Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2025

El 70 % de los turistas que llegan a Honduras son norteamericanos

Tegucigalpa, Honduras.- La ministra de Turismo, Yadira Gómez, indicó que el 70 % de los turistas que visitan el país proceden del norte de América, seguido de turistas centroamericanos, específicamente de Guatemala y El Salvador y de los provenientes de España, a raíz de los vuelos directos.


A un poco más de un mes de que finalice el 2025, Gómez desconoce las estadísticas sobre el comportamiento de la industria sin chimenea durante el último año de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el que según empresarios de la industria reporta una baja.


“Yo estoy esperando las estadísticas, pero sí creo que hemos crecido, definitivamente”, afirmó.


Por su parte, las estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), apuntan a que los ingresos en la industria sin chimenea han caído 15 % en este año a causa de la incertidumbre política.


“Ahorita lo que tenemos es contracción económica que se ha generado desde las elecciones primarias, desde marzo hemos visto cómo todos los ingresos de la industria turística hablando de restaurantes, cafeterías, hoteles, centros de eventos, los centros de recreación, todos nos han reportado que de una u otra manera han tenido alrededor del promedio, 15 % los ingresos”, dijo el presidente de Canaturh, Andrés Ehrler

 

sábado, 22 de noviembre de 2025

Honduras requiere una inversión de $3 mil millones para generar 150 mil empleos anuales: Jesús Canahuati

Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) propone formalizar la economía, para lo cual, de acuerdo con el empresario maquilador, Jesús Canahuati, Honduras requiere una inversión de 3 mil millones de dólares para generar 150 mil empleos al año.

“El problema de Honduras es bien simple mencionarlo y complejo en realidad atenderlo; simple porque el problema de Honduras se llama informalidad, el promedio de personas formales es 25 % eso ustedes se pueden ir a ver cuánta gente está registrada en el Seguro Social”, indicó al agregar que 20 % cotiza y un 5 % no cotizan, pero son relativamente formales.

El empresario de la maquila detalló que eso quiere decir que el 75 % está en la informalidad, quienes a diferencia de los empleados formales no tienen 14 salarios al año, acceso al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y entrenamiento, acceso a crédito y beneficios laborales y colaterales.

“El promedio de un salario en Honduras con todos sus colaterales 21 mil lempiras y el promedio de un salario informal es 7 mil lempiras o sea tres veces la diferencia”, dijo Canahuati al referir que la propuesta del Cohep “es formalicemos la economía, generemos empleo formal”.

El empresario destacó que un salario formal significa el bienestar, triplicar el ingreso de una persona que está en la informalidad y se va a la formalidad, “pero para formalizar la economía, alguien tiene que invertir en crear un empleo y un empleo requieren 20 mil dólares, 500 mil lempiras”.

Agregó que Honduras necesita emplear 150 mil personas todos los años, con lo que la inversión requerida es de 3 mil millones de dólares en Honduras de forma directa para generar en esos 150 mil puestos de trabajo.

De acuerdo al Banco Central de Honduras (BCH), Honduras registró 500.4 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsada principalmente por la reinvención de utilidades de empresas con capital extranjero. 

Con información de: https://proceso.hn/


viernes, 21 de noviembre de 2025

El euro cae por debajo de 1,15 dólares

Fráncfort (Alemania) – El euro cayó este viernes por debajo del valor de 1,15 tras datos de la economía de la economía estadounidense mejores de lo previsto que apoyaron al billete verde, mientras que datos de la eurozona decepcionaron.

El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1505 dólares, frente a los 1,1522 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1520 dólares.

La confianza del consumidor bajó en noviembre en EEUU menos de lo previsto, según la Universidad de Michigan.

«En noviembre, se observa otra sólida expansión de la actividad empresarial de la zona euro», según S&P.

Su índice compuesto de la actividad total de la zona del euro, del sector manufacturero y de servicios, se situó en 52,4 puntos (52,5 puntos en octubre), pero los datos decepcionaron.

La inflación de los costes en el sector servicios se ha acelerado, sin embargo, la inflación de los precios de venta en este sector se ha ralentizado.

«La situación en general debería causar poca preocupación entre los responsables de la política monetaria», considera el economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia.

«No hay motivos para endurecer la política monetaria. Prevemos que los tipos de interés se mantendrán sin cambios en diciembre», añadió de la Rubia.

La sólida actividad empresarial de la zona del euro apoya una pausa prolongada en los tipos de interés del BCE, que están ahora en el 2 %, según algunos analistas.

No obstante, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, aseguró este viernes en Fráncfort que la entidad ajustará sus tipos de interés si la inflación se desvía de su objetivo, que es una tasa del 2 % a medio plazo.

La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1499 y 1,1552 dólares. EFE

 

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

El BCIE firma acuerdos con Seúl para fomentar el desarrollo sostenible de Centroamérica

Seúl.– La presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, aseguró este jueves que ha firmado múltiples pactos para atraer inversión, tecnología y conocimiento desde Corea del Sur hacia Centroamérica, así como un acuerdo con el Fondo Verde para el Clima que apoyará la construcción del primer tren completamente eléctrico de Costa Rica.

«Hoy firmamos un acuerdo con la KISA (Agencia de Seguridad de Internet de Corea del Sur) para poder fortalecer los conceptos de ciberseguridad», señaló Sánchez a EFE durante su visita a la capital surcoreana, quien añadió que también alcanzaron un pacto con la Agencia para la Promoción del Comercio e Inversión de Corea del Sur (KOTRA) para fomentar la inversión de empresas surcoreanas en Centroamérica.

La presidenta ejecutiva del BCIE destacó que el miércoles se reunió con el Fondo Verde para el Clima (GCF) y firmaron un proyecto, junto con el Banco Europeo de Inversiones, para apoyar a Costa Rica a establecer un tren «100 % eléctrico».

«Va a ser el primer (tren completamente) eléctrico del país y además tendrá un impacto en más de dos millones de personas», señaló desde la oficina en Seúl del BCIE, entidad que colabora con la Agencia EFE en la difusión de este contenido.

Sánchez mantendrá el viernes una sesión clave con el Ministerio de Finanzas surcoreano, con el fin de reforzar mecanismos financieros y estudios de factibilidad para nuevos proyectos.

Uno de los objetivos es aprovechar las competencias clave y el conocimiento que tienen las empresas surcoreanas, y «ponerlos a servicio de proyectos de infraestructura, de transformación digital en nuestros países centroamericanos», indicó.

Corea del Sur se incorporó al BCIE en 2019 como miembro extrarregional y, en solo seis años, se ha convertido en su socio más activo en licitaciones internacionales, afirmó Sánchez, quien cifró en unos 459 millones de dólares el total adjudicado a empresas surcoreanas.

Entre los proyectos emblemáticos mencionó el viaducto de Los Chorros, en El Salvador, una obra de unos 411 millones de dólares, con finalización prevista para 2027, cuyas licitaciones fueron ganadas por dos empresas surcoreanas.

«Va a beneficiar a más de 300.000 personas», dijo, mientras que las firmas surcoreanas «van a tener la oportunidad de llevar tecnología de punta, conocimiento, lecciones aprendidas».

Sánchez subrayó que Centroamérica ofrece condiciones excepcionales para la inversión: una expectativa de crecimiento económico superior al promedio global y al de América Latina, cercanía con Estados Unidos, bono demográfico joven y una notable riqueza natural, «al concentrar el 11 % de la biodiversidad global».

Fundado en 1960, el BCIE está integrado por 15 miembros regionales, como Honduras y Nicaragua, y extrarregionales, incluidos México y España.

Su misión es impulsar la integración regional y financiar proyectos estratégicos que mejoren la calidad de vida, apoyados ahora por la Estrategia Institucional 2025-2029, centrada en desarrollo económico inclusivo y equitativo, y el fomento de un entorno socialmente justo y ambientalmente responsable. EFE

 


miércoles, 19 de noviembre de 2025

Envío de remesas alcanzará otro récord con avance destacable en Centroamérica, según BID

Washington.– El envío de remesas a Latinoamérica y el Caribe alcanzará este año alrededor de 174.400 millones de dólares, un 7,2 % más interanual y un nuevo récord, impulsado por el aumento de las transferencias hacia Centroamérica ante la creciente incertidumbre migratoria en países como Estados Unidos, según el estudio anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en las últimas horas.

En 2025, los países centroamericanos volvieron a acaparar los mayores crecimientos de remesas de toda la región, con una tasa estimada de crecimiento del 20,4 % con respecto al año anterior, y envíos valorados en unos 55.395 millones de dólares.

Este monto fue clave para que el total de envíos de dinero a toda la región crecieran por decimosexto año seguido.

Este aumento, según el reporte «refleja la reacción de los migrantes frente a la incertidumbre que enfrentan en el principal país de origen de estos flujos; durante los primeros meses del año muchos recurrieron a sus ahorros para hacer más envíos a sus familias y por montos promedio más altos, lo que condujo a un incremento de 21,2% respecto al mismo período del año anterior».

Uno de cada cuatro dólares (el 26 % de todas las remesas) enviados a Centroamérica fueron a parar a Honduras, mientras que Guatemala, Nicaragua y El Salvador acapararon el 20,2 %, el 18,2 % y el 17,9 % de estas partidas.

El crecimiento de los montos dirigidos a Centroamérica, que suponen algo menos de un tercio de todas las que llegan a la región, contrasta con la ligera caída, de un 4,5 % interanual, de aquellas destinadas a México en 2025.

En cualquier caso, el país norteamericano sigue siendo el principal receptor de remesas de la región (y segundo del mundo), con unos 61.810 millones de dólares recibidos a lo largo de este año, el 35,4 % de todas las remitidas a la Latinoamérica y el Caribe.

El retroceso en México se explica en gran parte por el efecto base tras los grandes volúmenes de dinero en dólares enviados en 2024, principalmente por la caída del peso frente a la divisa estadounidense.

En el Caribe se recibieron cerca de 20.883 millones de dólares, un 9,2 % más, lo que implica alrededor del 12 % de las remesas que llegan a América Latina y el Caribe, mientras que las partidas que llegaron a Sudamérica crecieron un 10,9 % hasta sumar unos 36.339 millones de dólares, el 21 % de todos los envíos de dinero a la región.

El peso económico que tiene todo este dinero varía por áreas, ya que los 55.395 millones de dólares enviados a Centroamérica en 2025 representan en conjunto cerca de un 13,3 % del producto interno bruto (PIB) de todos los países de la zona, con naciones donde los envíos rondan el 30 % (como en el caso de El Salvador y Nicaragua) o incluso lo superan, como sucede con Honduras, que recibió un dinero que equivale al 30,4 % de su PIB.

En el Caribe las remesas recibidas equivalieron a un 10 % del PIB, mientras que en México o Sudamérica estos volúmenes suponen apenas un 3,3 % y un 0,8 % con respecto al tamaño total de sus economías.

Los autores del informe señalaron que este año sobresalen en Latinoamérica los casos de Ecuador y Colombia, que vieron importantes incrementos en las partidas recibidas este año debido al aumento de las comunidades de sus ciudadanos en Estados Unidos y sobre todo en España en los últimos años.

Colombia, recibió unos 13.379 millones de dólares, un 12,9 % más y un tamaño cercano al 3,1% de su economía, mientras que a Ecuador llegaron alrededor de 7.916 millones de dólares, un aumento del 21 % con respecto a 2024 con remesas equivalentes a un 6,1 % del PIB.

La segunda parte del informe de este año subraya la importancia de las remesas a la hora de aumentar el número de familias que se sitúan por encima del umbral de la pobreza y también para reducir el número de aquellas que están en pobreza extrema, aunque también establece que las familias más pobres no son precisamente las que más remesas reciben.

«Durante muchos años ha estado instalada la creencia de que la gente más pobre es la que migra. Pero no es así. Cuando tú eres muy pobre no puedes migrar porque no tienes cómo, la migración cuesta», explicó a EFE el jefe de la Unidad de Migración del BID y coordinador del informe, Felipe Muñoz.

El reporte concluye a su vez que si las políticas migratoras de EE.UU., origen de la mayor partida de remesas, (concentra el 56,7 % del total), siguen endureciéndose y las posibilidades de los migrantes para generar mayores ingresos se ven restringidas, «es probable que se observen crecimientos cada vez más reducidos en los próximos años» en las remesas. EFE

 


martes, 18 de noviembre de 2025

Empresario lamenta incompetencia de gobierno en manejo de tema arancelario con EEUU

Tegucigalpa, Honduras.- A criterio del directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Alberto Bográn ha habido incompetencia por parte del gobierno de Honduras en manejar el tema de los aranceles con Estados Unidos, mientras que los empresarios realizan sus mejores esfuerzos, afirmó.

Bográn reciente la falta de agenda tanto del sector privado como del gobierno que permita al país la competencia con los países de la región, que, tras negociar con el gobierno de Estados Unidos, en el caso de Guatemala y El Salvador, tienen ventaja sobre Honduras.

“El hecho que pongan aranceles a unos países y a otros no, nos pone en desventaja”, dijo tras mencionar que Honduras no solo es café o maquila lo que produce el país.

“Siento que ha habido incompetencia en manejar estos temas, tanto en materia comercial como en la parte política o diplomática con nuestro mejor aliado, que es el gobierno de Estados Unidos. Ha faltado mucho”, indicó.

En tanto, destacó que “los empresarios estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, pero les recuerdo que no somos gobierno, les recuerdo también que desde el año uno de este gobierno hemos tratado de formalizar una agenda entre Cohep y el gobierno y ha sido prácticamente imposible”.

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

Sexta ronda de negociación para TLC Honduras-China sigue sobre la mesa, pese a estancamiento de 16 meses

Tegucigalpa, Honduras.- Tras un año y cuatro meses de estancamiento de la sexta ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y China, el tema sigue sobre la mesa, indicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato.

“Yo siempre pensé que a través de este TLC lo primero que íbamos a mirar era la posibilidad de las inversiones y que con esas llevase también agregado el acceso a la tecnología, mejorar las capacidades productivas del país, pero si el TLC tienen como condición aparente que no haya inversiones mientras no se firme el Tratado, entonces allí tenemos un estancamiento porque me hubiese gustado ver inversiones anticipadas”, reveló.

Honduras y China iniciaron las negociaciones para un TLC el 7 de julio de 2023, mientras que la sexta ronda de negociaciones se llevó a cabo del 29 al 31 de julio de 2024 en la ciudad de Pekín, es decir 16 meses.

“En este momento no tengo prevista una fecha en la que lo podamos firmar, es un tema que se sigue discutiendo, es un tema que sigue sobre la mesa y que es sumamente delicado la toma de decisiones en función de los intereses del país”, afirmó el funcionario.

Cerrato indicó que cuando las cosas requieren de tanta responsabilidad, “lo mejor es tomarla con mucha calma y con los equipos técnicos porque si tenemos una visión muy clara, realmente no estamos improvisando, justamente por eso es que no hemos llegado a firmar porque no hay improvisación, sino que hay un conocimiento serio”, aseguró.

El funcionario dijo que en este proceso ha participado el pleno del Gabinete Económico y que ha sido socializado con el Banco Central de Honduras (BCH), Aduanas, Finanzas, “todos los entes que tenían equipos técnicos para que analizásemos las repercusiones”.

 

 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Arancel al café hubiese representado un impacto de L. 1,650 millones para la próxima cosecha, según empresario

Tegucigalpa, Honduras.- El empresario Emilio Medina señaló que, si se mantenía el arancel del 10 % sobre el café hondureño, el impacto económico hubiese sido de mil 650 millones de lempiras en impuestos para la próxima temporada de cosecha.

“Si nos hubieran dejado ese 10 % de aranceles y tomando las cifras de cosecha del año pasado que cerró, significaría 64 millones de dólares en impuesto, es decir, mil 650 millones de lempiras en esta próxima cosecha, quizás más”, dijo Medina.

Calificó la determinación del gobierno de EEUU de quitar el arancel al café como algo positivo para Honduras, su economía y la caficultura.

Medina indicó que Guatemala y México se hubieran beneficiado con el arancel del 10 % a Honduras y que sería un problema comercial por la migración de dinero.

Subrayó que cada año crece la exportación del café en el mercado de EEUU porque la nación norteamericana aumenta en población, sumado a la incertidumbre de las nuevas reglas de la Unión Europea.

Sobre este último tema, Medina prevé que las nuevas reglas europeas entrarán en vigencia el 1 de enero, pero tal vez con menos restricciones.

 


sábado, 15 de noviembre de 2025

Las barreras arancelarias o no arancelarias son perjudiciales para la economía: presidente de economistas

Tegucigalpa, Honduras.- Juan Carlos Hernández, presidente del Colegio de Economistas de Honduras, señaló hoy que las barreras arancelarias o no arancelarias son perjudiciales para la economía.

Lo anterior en referencia al acuerdo de reducción de aranceles parciales y totales logrados por Guatemala y El Salvador con Estados Unidos.

Los cambios en la política comercial que ha hecho EE.UU. son muchos, opinó el experto.

En ese contexto, afirmó que el panorama económico para Honduras es incierto.

Explicó que otros países tienen tasas arancelarias mayores que la que Estados Unidos impuso a Honduras del 10 %.

Lo anterior se convierte en una ventaja en el caso del café ya que los principales competidores de Honduras en la exportación de café hacia Estados Unidos son Brasil y Vietnam y ellos tienen tasas arancelarias mayores, dijo.

Sin embargo, también es una desventaja en otro tipo de productos donde Honduras no compite, señaló.

Resumió que EE.UU. basa sus decisiones en sus propios intereses, entonces poco o nada incide el discurso que las autoridades puedan tener sobre este país. 

 


viernes, 14 de noviembre de 2025

Gobierno se alía con enemigos de EEUU, y hay castigo arancelario: Cohep

Tegucigalpa, Honduras.- El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, manifestó este viernes que la vigencia del arancel del 10 % a Honduras es porque el actual gobierno se alió con enemigos de Estados Unidos.

– Urtecho reveló que el Gobierno rechazó la propuesta que el Cohep hizo para ayudar a negociar con EEUU, el arancel.

Urtecho reaccionó a la exclusión de Honduras de los beneficios de la suspensión o reducción de los aranceles con Estados Unidos, algo que sí obtuvieron los países vecinos de El Salvador y Guatemala.

“No supieron negociar, prefirieron alinearse con los enemigos de Estados Unidos, y por eso nos castiga con ese 10 % de aranceles y se lo elimina a Guatemala y El Salvador”, declaró en conferencia de prensa.

Comentó que es obvio que Honduras no salga premiado con la reducción de aranceles cuando su gobierno se dedica a atacar a las empresas norteamericanas, y preferir al “Cartel de los Soles” en Venezuela que al principal socio comercial.

Consideró que Guatemala y El Salvador sean premiados con reducción de aranceles deja a Honduras en una competencia desigual.

El director del Cohep recordó que el 20 de mayo, el Cohep presentó al ministro de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, la propuesta para que gobierno de manera conjunto con el sector privado asistiera a la ciudad de Washington para eliminar el 10 % de aranceles.

Sin embargo, lamentó que el gobierno rechazara la propuesta y que al final no hayan podido suspender el 10 % de los aranceles.

Señaló que el gobierno creyó que podía avanzar solo, sin acompañamiento, “quisieron irse solos, y hoy tenemos el resultado que Honduras se queda con el 10 %”

Urtecho vaticinó que esta competencia desigual perjudicará a las empresas, su desarrollo, generación de empleos y el ingreso de divisas.

Advirtió que la vigencia de los aranceles del 10 % deja un impacto negativo en 145 mil empleos directos y más de 525 indirectos.

Añadió que los productos hondureños que serán perjudicados con los aranceles son: café, cacao, azúcar, melón, filete de pescado, camarones y aceite de palma africana.

Seguidamente, reveló que, hasta septiembre, los ingresos con las exportaciones a EEUU fueron de mil 600 millones de dólares, pero que la cifra será inferior en el futuro con la vigencia de los aranceles

“Las empresas que están en Honduras tendrán que trasladarse a Guatemala y El Salvador para ser más competitivas y allí es donde se perderán los empleos”, vaticinó.

Enfatizó que es momento de dejar de lado ideologías políticas y discursos improductivos, y los hondureños salven a su país y los empleos a partir del 30 de noviembre.

Sostuvo que, si Honduras va a seguir peleando con su principal socio comercial, EE. UU. se retirará y los demás países sólo lo utilizarán.

Señaló que cuando EEUU realiza obras en Honduras, lo hace con mano hondureña a diferencia de los demás países que utilizan sus ciudadanos. 

 


jueves, 13 de noviembre de 2025

EEUU hará un anuncio relacionado con aranceles sobre el café y otros productos agrícolas

Washington – El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo este miércoles que la Administración del presidente, Donald Trump, anunciará próximamente cambios relacionados con el café y otras importaciones agrícolas hacia Estados Unidos, lo que, a su juicio, contribuirá a reducir los costos de estos productos en el país.

«En los próximos días habrá un anuncio importante sobre productos que no cultivamos en EE.UU. como el café, el banano, otras frutas y productos similares. Esto hará que los precios bajen rápido», afirmó Bessent en una entrevista con Fox News.

El secretario de Comercio no ofreció más detalles sobre las futuras medidas ni las fechas concretas de la comunicación.

En agosto, Trump impuso aranceles del 50 % a Brasil, uno de los mayores exportadores de café del mundo, lo cual, sumado a los gravámenes aplicados a otros países como Vietnam y Colombia, provocó un incremento de los precios de ese grano en Estados Unidos.

Trump declaró el martes pasado a Fox News que se planteaba reducir los aranceles al café, repitiendo los comentarios que ya hizo a finales de octubre durante su gira por Asia.

En cuanto al bono de 2.000 dólares que el Gobierno del republicano entregaría a los estadounidenses gracias a los ingresos por estas tarifas aduaneras, Bessent dijo que consideran entregarlo a familias de bajos ingresos, aunque todavía no han tomado una decisión final.

«Hay muchas opciones. El presidente (Trump) habla de un reembolso de 2.000 dólares, y eso sería para familias con ingresos menores a, digamos, 100.000 dólares», aclaró Bessent en Fox News. EFE

 


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Centroamérica y el Caribe, bajo amenaza de inseguridad alimentaria por el calentamiento

Belém (Brasil) – El aumento del 1 °C en la temperatura global puede dejar a 276 millones de personas en todo el mundo en inseguridad alimentaria, advirtió este miércoles la directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Lola Castro, quien dijo en una entrevista con EFE que Centroamérica y el Caribe serían los más afectados.

De darse esa variación climática, unas 900.000 personas en el Caribe y 1,2 millones más en Centroamérica enfrentarían dificultades para acceder a alimentos.

Los datos fueron presentados por el PMA en el marco de la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebra estos días en la ciudad amazónica de Belém, en Brasil.

«Estamos hablando de zonas donde la agricultura ya está al límite por huracanes, sequías y por la subida del nivel del mar», explicó la directora regional para América Latina y el Caribe del PMA.

El estudio, basado en datos de los 84 países donde opera el programa de las Naciones Unidas, advierte que los efectos del calentamiento global no solo destruyen cultivos, sino también economías enteras.

«Cuando un huracán arrasa una isla y le quita el 50 % de su producto interno bruto en 24 horas, no solo se pierde comida, se pierde el sustento de miles de familias», señaló Castro.

El reporte revela que el aumento de la temperatura afecta directamente a los cultivos y las zonas agrícolas, especialmente en áreas que ya son vulnerables al clima extremo.

Cultivos de arroz, yuca y banano, alimentos básicos en ambas regiones, terminan arrasados o «fuertemente» afectados por las alteraciones del clima.

Para Castro, los datos representan un «llamado de atención» para el planeta, ya que además de las alteraciones que sufren los ecosistemas por la crisis climática, también «se están destruyendo las bases de seguridad alimentaria en muchas regiones vulnerables».

«Es una amenaza directa a la supervivencia de millones de personas que dependen de la agricultura para alimentarse y ganarse la vida» enfatizó.

De acuerdo con la experta, es «urgente» que se den acciones de adaptación y mitigación en estas dos regiones para ayudar a frenar los impactos del clima en economías ya frágiles.

Aumentar el financiamiento climático para los países más afectados y vulnerables, especialmente aquellos con contextos frágiles que reciben muy pocos recursos, es la prioridad, señala Castro, quien resalta que esas ayudas deben ser «ágiles, flexibles y adaptadas a las realidades locales» para responder con eficacia.

La directora enfatiza que no basta solo con contribuir al nuevo fondo de pérdidas y daños del PMA, «sino también garantizar que la seguridad alimentaria sea considerada un indicador clave en las evaluaciones y mecanismos de asistencia».

La adaptación es uno de los ejes centrales en la COP30 y el principal llamado es a actuar para evitar y reducir los riesgos asociados al cambio climático. EFE

 


lunes, 10 de noviembre de 2025

UE presenta programa de 1.000 millones de euros para seguridad energética de Centroamérica

Santa Marta (Colombia).- La Unión Europea (UE) presentó este lunes en la ciudad colombiana de Santa Marta una nueva iniciativa birregional, en el marco de Global Gateway, que movilizará 1.000 millones de euros (unos 1.150 millones de dólares) para impulsar la seguridad energética en Centroamérica.

Se trata de «un programa nuevo que puede cambiar verdaderamente la faz de la América Central y puede mejorar la vida de la gente», dijo la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, en la presentación de la iniciativa que beneficiará a Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.

El programa «Integración de las Redes Eléctricas en Centroamérica» fue presentado en el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) que se celebró el domingo en Santa Marta.

Calviño señaló que este programa «simboliza también la alianza estratégica entre las dos orillas del Atlántico», en la cual «el Banco Europeo de Inversiones, el brazo inversor de la Unión Europea, pone el dinero allí donde están las prioridades políticas».

«Estamos hablando de redes, de infraestructuras, pero de lo que estamos hablando es del acceso a una energía más limpia y más barata, más segura para buena parte de la población de Centroamérica. Un claro ejemplo de cómo el Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea está tratando de desplegar proyectos concretos sobre el terreno que vayan más allá de las grandes declaraciones políticas», agregó Calviño.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, señaló que la transformación del modelo energético requiere sistemas eficientes, energías limpias y renovables, como lo que busca este programa en Centroamérica.

«Sabemos que para poder ser resilientes, poder generar progreso, poder reducir dependencias, poder conciliar competitividad y progreso económico con la menor afección posible al medio ambiente, debemos cambiar nuestros sistemas energéticos tradicionales que nos han traído mucha prosperidad a escala global, pero que evidentemente planteaban limitaciones o problemas con los que desgraciadamente convivimos hoy», indicó Ribera.

Ejemplo de cooperación birregional

En la presentación también estuvo el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, quien señaló que actos como el de hoy prueban «que nuestra cooperación birregional es mucho más que una cumbre» pues este anuncio es «un proyecto estratégico (…) que prueba que ponemos el dinero, la plata, donde hemos puesto nuestras palabras».

Según Costa, es necesario invertir en «un sistema de interconexión inteligente que permita aprovechar las energías de los diferentes componentes de generación energética producidos por todos los países».

«Lo que tenemos que hacer y tenemos que decir al mundo es que no podemos perder más tiempo en la respuesta que es necesaria para tratar el calentamiento global y cumplir los objetivos del Acuerdo de París», manifestó Costa.

El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo Tinoco, acudió al acto en el que habló en nombre de sus colegas de los países centroamericanos.

«La interconexión eléctrica y la transición energética en Centroamérica son prioridades estratégicas para nuestros países», manifestó Tinoco, quien agradeció a la UE por este programa que se inscribe dentro de la iniciativa Global Gateway.

Tinoco añadió que se espera «que este esfuerzo contribuya a mejorar la calidad y la fiabilidad del suministro eléctrico en la región, así como a fortalecer la interconexión regional y apoyar la generación de energía renovable», lo que permitirá fomentar «la eliminación progresiva de los combustibles fósiles importados y permitirá una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética de los países». EFE

 


domingo, 9 de noviembre de 2025

Deslizamiento del lempira es mayor en 2025, pese a que hay más divisas y menos demanda de dólares

Tegucigalpa, Honduras.- El jefe del Departamento de Investigaciones Económicas del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma señaló que, pese al repunte en las divisas, hay algunos desafíos importantes.

Palma mencionó para el caso el tema cambiario, “los datos del mercado del dólar de enero a la fecha el lempira se había deslizado 1.09 lempiras con respecto al dólar, si lo comparamos en el interanual el deslizamiento es de 1.32 lempiras”, explicó.

No obstante, este año, aunque hay más divisas ante el aumento de ingresos por las remesas y la exportación de café, y que hay menos demanda de dólares, “con un porcentaje de adjudicación de acuerdo al mercado de divisas del Banco Central de Honduras (BCH), de arriba de 80 % y el año pasado esa adjudicación fue del 36 % en promedio, pero en 2024 solo se deslizó 0.36 centavos”, observó.

Esta situación llama poderosamente la atención, enfatizó el economista pues lo que debería esperarse es que, si hay mayor oferta y menor demanda, el precio se estabilizara. 

 


sábado, 8 de noviembre de 2025

Fenagh reclama que incertidumbre política tiene paralizada la economía

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Héctor Ferreira advirtió que la incertidumbre generada por los políticos tiene paralizada la economía.

“Estamos sumamente preocupados, no solo el sector ganadero y agricultor, sino el país en general”, dijo tras agregar que a donde va, el tema económico está paralizado, igual que la inversión, “esperando que los políticos de oficio se pongan de acuerdo para poder llevar unas elecciones transparentes”.

El directivo del sector productivo criticó que no se puede seguir en los señalamientos cruzados, donde unos dicen que si los primeros se equivocaron, ellos también pueden hacerlo, pero reclamó “ya no podemos seguir así”.

“Todo mundo está esperando a ver qué pasa el 30 de noviembre. Es imposible que podamos vivir de esta manera, el sector productivo no puede parar”, expresó. 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...