Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Exportadores «esperan» que El Salvador logre acuerdo con EEUU para evitar arancel del 10 %

Exportadores de Costa Rica (Cadexco), junto con la Secretaría de Integración Económica (SIECA) y la UE realizaron el Euroforum, un foro para empresarios con el fin de analizar herramientas que mejoren el comercio. EFE/Archivo

San Salvador – Gremio de exportadores de El Salvador espera que el Gobierno de El Salvador llegue a un acuerdo con Estados Unidos para que no se aplique al país centroamericano un arancel del 10 % impuesto por la Administración de Donald Trump, así lo indicó este martes la líder empresarial Silvia Cuéllar.

«Esperamos que esto suceda (el acuerdo)», dijo Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), en declaraciones a periodistas.

Señaló que «si se logra reducir o quitar» el arancel «vamos a tener ventaja sobre todos aquellos (países) que están pagando aranceles» y «eso nos hace más atractivos», apuntó.

Cuéllar añadió que sin aranceles «podemos tener nuevas oportunidades para nuevas inversiones».

El Salvador pidió a EE.UU. «no aplicar el 10 %» de arancel a sus exportaciones, según reveló el pasado 9 de julio la ministra de Economía del país centroamericano, María Luisa Hayem.

El comercio con Estados Unidos se canaliza a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006.

Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios salvadoreños, y le siguen países centroamericanos como Guatemala y Honduras.

El Salvador exporta una variedad de productos a Estados Unidos, entre los que destacan textiles, productos agrícolas y plásticos.

El pasado 2 de abril, en una jornada bautizada como «el día de la liberación», el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el gravamen del 10 % a 184 países -incluido El Salvador- y territorios, además de la Unión Europea (UE).

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido al mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.

No obstante, las administraciones de El Salvador y Estados Unidos sostienen buenas relaciones y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue recibido en abril pasado en la Casa Blanca por Trump. EFE

 



martes, 15 de julio de 2025

La inflación en EE.UU. sube tres décimas en junio hasta el 2.7 % por los aranceles

Washington.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.7 % interanual en junio, un aumento de tres décimas con respecto al dato de mayo, según informó este martes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, los elementos más volátiles, se situó en el 2,9 %, a tono con lo pronosticado por los analistas, en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los impactos de los aranceles anunciados en abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

En comparación con el mes previo, la inflación subió un 0,3 % mientras que el dato subyacente aumentó 0,2 %, después de que ambos se elevaran solo un 0,1 % en mayo, indicadores que permitirían a la Reserva Federal mantener su posición de cautela antes de decidir una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la Casa Blanca.

El índice de vivienda subió un 0,2 % en junio y se mantiene como el factor principal que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

El precio de los alimentos también repuntó un 0,3 % en junio, un dato similar al de mayo, impulsado por un alza del 1,4 % en los costos de las bebidas no alcohólicas, un aumento del 2,2 % del café (un rubro altamente expuesto a la relación con Brasil), un 0,9 % en las frutas y verduras.

Por otro lado, los cereales y productos de panadería cayeron un 0,2 % tras la subida del 1,1 % del mes anterior, mientras que el índice de las carnes, aves, pescado y huevos disminuyó un 0,1 %.

El índice de energía subió un 0,9 % en junio después de disminuir un 1 % en mayo, debido sobre todo al incremento del 1 % en los costos de la gasolina.

En términos interanuales, la energía disminuyó hasta un 0,8 % con respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3 % en el mismo periodo.

La atención médica, los seguros de automóviles, el mobiliario para el hogar, los artículos de cuidado personal y educación estuvieron entre los indicadores que aumentaron en junio, en una tendencia al alza que se ha mantenido constante en los últimos meses.

Entre los que disminuyeron están las tarifas aéreas, los autos usados, los vehículos nuevos y las prendas de vestir.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 29 y 30 de julio para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango del 4,25 al 4,5 % desde el recorte de diciembre de 2024. EFE

 


lunes, 14 de julio de 2025

Las exportaciones de café hondureño crecen un 3 % en la cosecha 2024-2025

Tegucigalpa, Honduras.- Las exportaciones de café hondureño sumaron 5.52 millones de quintales (sacos de 46 kilos) durante la cosecha 2024-2025, lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el ciclo anterior, generando ingresos por 1,964.37 millones de dólares, informó este lunes el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).

El volumen de café exportado pasó de 5,36 millones de quintales en la cosecha 2023-2024 a 5.52 millones en el período actual, lo que supone un alza del 3 %, según un informe del Ihcafe.

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 14 de julio de 2025, los ingresos por exportaciones totalizaron 1,964.37 millones de dólares, con un aumento de 84.2 % en comparación con los 1,066.28 millones de dólares reportados en el mismo período del ciclo 2023-2024.

Los contratos de venta también mostraron un comportamiento positivo, sumando 6.05 millones de quintales, lo que supone un aumento del 4.5 % respecto a los 5.79 millones reportados a esta misma fecha en la cosecha previa.

El precio promedio de exportación por quintal se ha situado en 355.58 dólares, un 79 % más alto que el registrado en la misma fecha del ciclo anterior, cuando se cotizaba a 198.71 dólares, reflejando la recuperación de los precios en el mercado internacional.

El Ihcafé atribuye estos resultados al mejor comportamiento de los precios internacionales del grano y a una mejora en las condiciones de comercialización para los exportadores hondureños.

Entre los principales destinos del café hondureño figuran Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia y Canadá que en conjunto representan el 69.1 % del total exportado.

Otros países compradores incluyen a Francia (3.7 %), Suecia (3.2 %), Países Bajos (3.2 %), Reino Unido (3 %), Holanda (2.8 %) y Japón (2.5 %).

El café representa más del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y cerca del 30 % del PIB agrícola, según datos oficiales.

De acuerdo con las proyecciones del Ihcafé, Honduras —el mayor productor de café en Centroamérica— espera exportar cerca de 7 millones de quintales en la cosecha actual. EFE

 


sábado, 12 de julio de 2025

Remesas a Honduras crecen 25.3 % y alcanzan los 5,799.8 millones de dólares en seis meses

Tegucigalp, Honduras.-  Honduras recibió 5.799,8 millones de dólares en remesas familiares entre enero y junio de 2025, lo que representa un incremento interanual del 25,3 %, según datos del Banco Central (BCH) consultados este sábado por EFE.

El informe del emisor del Estado indica que el monto es 1.172,2 millones de dólares más que el logrado en la primera mitad de 2024.

Solo en junio pasado, los hondureños en el extranjero enviaron 1.136,1 millones de dólares, una cifra superior a los 1.055 millones del mes anterior.

Más del 80 % de las remesas provienen de Estados Unidos, donde residen alrededor de 1,8 millones de hondureños, entre inmigrantes legales e indocumentados, según cifras oficiales.

España ocupa el segundo lugar con un 10,2 %, seguido por México, Canadá, Costa Rica, Panamá y Alemania, que en conjunto representan el 4,5 % restante.

Las remesas familiares representan más del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y son una fuente clave para el consumo de millones de hogares, así como para dinamizar sectores clave como comercio, construcción y servicios.

Uno de cada cuatro hogares hondureños (alrededor del 25 %) recibe remesas, y en el 10 % de ellos estas constituyen la principal fuente de ingresos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además del envío regular de dinero, muchos hondureños en el exterior realizan transferencias extraordinarias al menos una vez al año para cubrir gastos de construcción, compra de vivienda o terrenos, eventos familiares, atención médica y servicios fúnebres, entre otros.

Honduras captó en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en remesas, un 6,2 % más que los 9.177,5 millones de 2023.

Las proyecciones del BCH indican que en 2025 el país superará los 10.259,7 millones de dólares en remesas, cifra que podría ascender a 10.670 millones en 2026.

Economistas advierten que, si bien las remesas son un importante sostén para la economía nacional, también reflejan el impacto de la migración forzada, impulsada por la falta de oportunidades, el desempleo, la inseguridad y los elevados niveles de pobreza que afectan a al menos el 60 % de los 10 millones de habitantes.

La reciente cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 72.000 hondureños en Estados Unidos podría tener un impacto considerable en el flujo de remesas familiares, alertaron economistas.

Muchos de los beneficiarios del programa enfrentan ahora el riesgo de deportación o pérdida de empleo en EEUU, lo que limitaría su capacidad de enviar dinero de manera regular a sus familias en Honduras. EFE

 


miércoles, 9 de julio de 2025

No hay condiciones para recibir a los hondureños tepesianos, remarca director de Macrodato

Tegucigalpa, Honduras.- El director de la firma encuestadora y analista de datos Macrodato, Carlos Cálix, advirtió que Honduras no está en condiciones, ni económicas ni sociales, para recibir a los hondureños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, ni a los miles que residen en países como España.

Cálix fue contundente al afirmar que el regreso masivo de compatriotas tendría consecuencias devastadoras: “Definitivamente, no hay condiciones para recibir a los hondureños tepesianos, ni a una cantidad enorme de hondureños que radican en el extranjero. Esto no solo se trata de un tema económico, sino también humanitario”, señaló.

El experto enfatizó que quienes regresen al país se encontrarán con una realidad incluso peor a la que dejaron hace décadas. “Después del huracán Mitch, Honduras retrocedió 20 años en desarrollo, y ese rezago persiste, especialmente en los pueblos de donde son originarios muchos de los tepesianos”, indicó.

Además, Cálix advirtió que muchos de estos migrantes ya están acostumbrados a un nivel de vida distinto, no solo ellos, sino también sus hijos y familias. “Aquí se encontrarán con una economía debilitada y estancada, con un sistema sanitario colapsado —muy por debajo del que acceden en Estados Unidos—, un sistema educativo precario, y, por supuesto, un desempleo alarmante”, puntualizó.

El director de Macrodato agregó que el retorno masivo podría aumentar el desempleo en el país en al menos un 5%, complicando aún más la ya frágil situación económica

 


martes, 8 de julio de 2025

Más de 650,000 familias productoras están recibiendo el Bono Tecnológico Productivo 2025

Tegucigalpa, Honduras.- Más de 650,000 familias productoras ya están recibiendo el Bono Tecnológico Productivo 2025, una inversión histórica de 1,700 millones de lempiras que fortalece al agro y a quienes lo trabajan con orgullo.

Gracias al liderazgo de la presidenta Xiomara Castro y bajo las instrucciones del director ejecutivo Ángel Acosta, hoy llevamos esperanza y producción a los rincones de Honduras:

Jigua, Copán

Comayagua, Comayagua

Yamaranguila y Colomoncagua, Intibucá

Taulabé, Comayagua

Jutiquile y Puzunca, Olancho

San Pedro Zacapa, Santa Bárbara

Cada entrega incluye:

 Semilla mejorada

Fertilizante

 Kits fitosanitarios

Estamos reactivando el agro con hechos concretos, sembrando desarrollo y cumpliendo con el pueblo.

 

 

 


lunes, 7 de julio de 2025

IHMA da a conocer su laboratorio institucional, de igual forma el proceso de muestreo de frijol para garantizar su calidad.

Tegucigalpa, Honduras.- El Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), continúa fortaleciendo sus procesos de control de calidad y damos a conocer el procedimiento de muestreo que se realiza al frijol antes de cualquier compra o distribución. Este análisis tiene como objetivo verificar las condiciones óptimas del grano, incluyendo nivel de humedad, si existe presencia de impurezas o plagas, y otros posibles daños.

Durante el proceso, se toma una muestra representativa de 250 gramos que es sometida a una serie de pruebas en condiciones específicas de temperatura y ambiente, a través de un análisis organoléptico se evalúan factores como el olor, la apariencia, la humedad y si existen presencia de insectos, hongos o daño por calentamiento.

Este tipo de pruebas permiten asegurar que el frijol cumpla con los estándares establecidos, lo que reafirma el compromiso del IHMA en ofrecer un producto de alta calidad a nuestro pueblo, consumidor final mediante nuestro comercializador BANASUPRO y en apoyar de forma responsable a los productores nacionales mediante el acompañamiento de nuestros técnicos a nivel nacional quienes se encuentran asignados en las zonas productoras de nuestro país y asisten, capacitan a los mismos sobre el tratamiento de los granos, antes de ser comprado por el IHMA.

Los resultados del muestreo son presentados a las productoras, productores y las autoridades correspondientes antes de tomar decisiones de compra o distribución.

 


viernes, 4 de julio de 2025

Honduras perderá hasta $100 millones por impacto del gravamen a remesas alertan economistas

Tegucigalpa, Honduras.- La reciente aprobación de un gravamen del 1% a las remesas por parte de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado alarma entre economistas hondureños, quienes advierten que esta medida podría tener consecuencias graves para la economía nacional y especialmente para las familias más vulnerables.

El economista Obed García explicó que, si bien la propuesta original contemplaba un impuesto del 5%, las negociaciones lograron reducirlo a un 1%.

Sin embargo, subrayó que el tema de fondo va más allá de la cifra: “Esta es una medida que se aplicará formalmente a partir de 2026, y su impacto se sentirá con más fuerza durante ese año. Lo que preocupa es que las remesas son la principal fuente de divisas en Honduras. Con este 1%, se estima que alrededor de 100 millones de dólares anuales dejarían de ingresar al país”.

García señaló que esta pérdida no solo afectará el ingreso nacional, sino que también podría tener efectos colaterales a largo plazo. “Hay que considerar que cerca del 40% de las familias que reciben remesas en Honduras afirman que esa es su única fuente de ingresos. Si ese flujo empieza a disminuir, muchas de estas personas podrían caer en condiciones de pobreza extrema”, advirtió.

El economista también expresó preocupación sobre el precedente que esta decisión podría sentar: “Una vez establecido este impuesto, existe el riesgo de que en el futuro Estados Unidos decida aumentar gradualmente el porcentaje. En seis meses o un año podrían aplicarse reformas fiscales más severas que reduzcan aún más el caudal de remesas”.

Por su parte, el economista Martín Barahona agregó que este impuesto podría tener un impacto aún más devastador si se combina con otras medidas antimigrantes impulsadas por la administración Trump. “El panorama se agrava con las redadas, las políticas de deportación y discriminación. Aunque las deportaciones no han aumentado significativamente en 2025, eso podría cambiar. Un aumento en la presión migratoria, junto con un alza en el gravamen, podría tener un efecto catastrófico en la economía familiar hondureña”, dijo.

Barahona también alertó sobre propuestas más radicales que circulan en el Congreso estadounidense: Ya se contempla la posibilidad de imponer un impuesto más alto a las remesas enviadas desde EEUU por migrantes de los cinco países con mayor flujo hacia su territorio, entre los cuales podría estar Honduras. Una medida de ese tipo sería prácticamente una expropiación de las remesas.

Ambos economistas coincidieron en que el gobierno hondureño debe prepararse desde ya con políticas de contingencia y estrategias para reducir la dependencia de las remesas. También urgieron a la diplomacia hondureña a intensificar gestiones ante Washington para evitar que este tipo de medidas se endurezcan en los próximos años.

 


jueves, 3 de julio de 2025

SAG fortalece la seguridad alimentaria en el occidente del país

Tegucigalpa, Honduras.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias rurales del occidente del país, el Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente), reporta avances significativos en seguridad alimentaria, productividad agrícola e inclusión social durante el primer semestre de 2025.

La iniciativa, liderada por el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mediante el fondo FONPRODE, continúa consolidándose como un modelo de desarrollo sostenible en los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá y La Paz.

En ese sentido al cierre del primer semestre de este año, se han implementado 492.8 hectáreas con tecnologías climáticamente inteligentes (CI), superando la meta de la etapa 1-A. Estas prácticas han sido adoptadas por 3,857 productores, quienes han diversificado sus cultivos en café, granos básicos, hortalizas, frutales y pasto de corte.

En total, 3,928.90 hectáreas han sido establecidas bajo prácticas CI: 1,943.34 hectáreas en café, 1,597.73 en granos básicos, 224.31 en hortalizas, 17.77 hectáreas en frutales y 145.75 en pasto de corte.

En acceso a mercados, 1,233 productores se han vinculado a nuevos productos y canales comerciales, mientras que 2,092 acceden regularmente a información climática, productiva y de precios. Además, se han incorporado 3,915 hectáreas bajo planes de manejo de microcuencas, fortaleciendo la gestión sostenible del agua.

El proyecto también impulsa la equidad: se han apoyado tres MIPYMES lideradas por mujeres y tres emprendimientos juveniles, beneficiando a 52 personas. En asistencia técnica, 4,014 productores han recibido acompañamiento en producción y mercado, y 3,283 han sido apoyados en gestión de crédito; de estos, 2,880 ya completaron los temarios básicos requeridos para obtener la constancia de acreditación técnica del proyecto.

 Asimismo, 3,566 hogares han sido atendidos en temas de nutrición y seguridad alimentaria.

Los rendimientos agropecuarios muestran mejoras notables: el café alcanza un promedio de 23.33 quintales por hectárea (qq/ha), el maíz 44.56 qq/ha, el frijol 29.68 qq/ha, y cultivos como la zanahoria superan las 70,035 libras/ha en algunos departamentos.

En ganadería lechera, el rendimiento promedio anual es de 979 litros por animal (3.63 litros/día).

Finalmente, se ha fortalecido la gobernanza hídrica local con la aprobación de dos planes de manejo de microcuencas, que abarcan 5,408.39 hectáreas de cobertura forestal, la dotación de equipos a dos mancomunidades y la firma de convenios para la prestación de servicios técnicos en el territorio.

El proyecto Pro Occidente, financiado por el BID con USD 91.4 millones tiene como objetivo principal mejorar la seguridad agroalimentaria e incrementar los ingresos de 30 mil hogares en la zona occidental del país, mediante la introducción de tecnologías, asistencia técnica y acceso a financiamiento.

 

 

 


miércoles, 2 de julio de 2025

Gobierno acuerda fijación de precio de producción de arroz

Tegucigalpa, Honduras.- El ministro de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, informó este miércoles que se llegó a un acuerdo con los productores de arroz en la compra de la cosecha para este año.

“Tienen garantizado la compra de la cosecha de arroz de este año por parte de los industriales de arroz”, dijo a periodistas.

Reveló que se les pagará a los productores 545 lempiras por el quintal de arroz granza.

Cerrato manifestó que la principal preocupación de los productores de arroz era que nadie les comprara la cosecha por los altos precios.

Los productores de arroz estaban preocupados porque las autoridades no habían fijado el precio de la producción.

Indicó que el tema de financiamiento, la capacidad de producción y el equipo son temas que dependen del productor.

El funcionario remarcó que no se puede seguir exonerando a cada productor de arroz que posea insolvencias y deudas con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa).

 


martes, 1 de julio de 2025

Ventas directas del productor al consumidor en FeriSAG Catacamas

Catacamas, Olancho.- Productores agrícolas y emprendedores del municipio de Catacamas y lugares vecinos ofertaron sus productos en la FeriSAG realizada en los predios de la Universidad Nacional de Agricultura y Ganadería (UNAG), en Catacamas departamento de Olancho. 

Productos frescos e inocuos, cultivados en sus parcelas fueron expuestos y comercializados en la Feria Agroalimentaria, iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), que es ejecutada por el Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (Pronagro) y que busca poner en contacto directo al productor y al consumidor y que promueve la economía local.

Javier Quan, director de SAG-Pronagro dijo que “con esta iniciativa se busca dinamizar la economía local, fortalecer el vínculo directo entre productores y consumidores, y facilitar el acceso a productos frescos a precios justos”

Agregó que: "En la FeriSAG contamos con la participación de todas las dependencias de la SAG, quienes atienden acertadamnete al sector agroalimentario de esta zona productora del país, brindando asistencia técnica, financiamiento y capacitaciones, así como incentivos para incrementar la producción como ser los Bonos qué brinda el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro".

La feria atrajo a productores de diversas regiones, ofreciendo una amplia gama de productos agrícolas como hortalizas, granos básicos, frutas, productos apícolas y avícolas, miel, embutidos, lácteos, cacao y sus derivados, entre otros. 

Asimismo, se desarrolló en el marco del 73 Aniversario de la UNAG y del I Encuentro de Graduados de esa institución, en cuyos actos protocolarios la SAG dijo presente con la participación del director del Pronagro, Javier Quan, en representación de la Ministra Laura Elena Suazo.

 


lunes, 30 de junio de 2025

Presidenta Xiomara Castro exige transformación del sistema financiero global en Conferencia de la ONU en Sevilla

Sevilla España.- Durante su participación en la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, lanzó un enérgico llamado a la comunidad internacional para transformar de manera estructural el sistema financiero global, al que calificó como injusto, concentrador de poder y excluyente con los países más pobres.

“Hago un llamado urgente a una transformación estructural del sistema financiero global, a eliminar los privilegios fiscales, el control desmesurado de los poderosos y construir un modelo de financiamiento con justicia y dignidad”, expresó la mandataria en su discurso en Sevilla.

Castro subrayó que el financiamiento para el desarrollo debe centrarse en los pueblos y fundamentarse en “la gobernanza democrática, la fiscalidad justa, la justicia climática y los derechos humanos”.

La presidenta hondureña forma parte de una delegación de más de 60 jefes de Estado y de gobierno reunidos para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y el acceso equitativo a recursos para el desarrollo.

Una deuda que ahoga a los pueblos

En su intervención, la jefa del Ejecutivo cuestionó con firmeza el peso de la deuda externa sobre las naciones en desarrollo. Citando datos de las Naciones Unidas, advirtió que “casi la mitad de la humanidad vive en países que gastan más en pagar intereses que en invertir en educación, salud o enfrentar el cambio climático”.

“Lo más grave”, dijo Castro, “es que las crisis de deuda se concentran en los países más pobres, mientras el sistema capitalista global luce sólido y rentable en los balances, pero lleno de miseria en la vida de la gente”.

Denuncia del modelo neoliberal impuesto en Honduras

Castro denunció ante la comunidad internacional los efectos del modelo privatizador impuesto en Honduras por organismos multilaterales y la banca privada. Afirmó que dicho modelo dejó al país sumido en la pobreza, la corrupción y la violencia, además de limitar severamente el espacio fiscal para invertir en el desarrollo humano.

Recordó que el expresidente Juan Orlando Hernández, recientemente condenado a 40 años de prisión en Nueva York por delitos de narcotráfico, fue responsable de desmantelar la base productiva del país y favorecer a los grandes empresarios mediante exoneraciones fiscales.

“Honduras heredó una recaudación tributaria de apenas el 17 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano”, subrayó Castro.

Una desigualdad estructural

La mandataria también expuso la enorme desigualdad que vive Honduras. Según afirmó, diez familias, organizadas en 25 grupos económicos, concentran el 80% del PIB nacional, mientras apenas contribuyen con el 0.03% en impuestos. En contraste, las personas más pobres pagan hasta el 50%.

“En estos tres años y medio de gobierno hemos empezado a desmantelar este sistema perverso”, señaló Castro, destacando la eliminación de fideicomisos corruptos, la recuperación de tierras nacionales vendidas a capital especulativo y la reactivación de la banca agrícola con créditos justos a pequeños productores.

Pese a los bloqueos legislativos por parte de los partidos de oposición, dijo que su gobierno ha logrado alcanzar niveles históricos de inversión en infraestructura, energía, medio ambiente, seguridad e inclusión social.

“Prometo no descansar hasta alcanzar una justicia financiera para el desarrollo. No puede hablarse de desarrollo sin igualdad financiera, acceso al crédito y equidad de género”, concluyó.

 

 


sábado, 28 de junio de 2025

Empresarios chinos exploran oportunidades industriales en SPS

San Pedro Sula, Honduras.- Una delegación de empresarios de China visitó en las últimas horas la ciudad de San Pedro Sula Cortés con el objetivo de evaluar oportunidades para establecer operaciones industriales en el país.

La misión empresarial organizada por el Subconsejo de la Industria Textil del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT TEX), estaba integrada por representantes de 13 entidades clave del sector textil, junto a empresas de alto perfil como Zhejiang Goldcolor, Elite Color, Henan Bangni y Texhong Group y otras.

El itinerario de la gira contempló reuniones estratégicas con gremios empresariales hondureños y visitas técnicas a instalaciones líderes del sector maquilador nacional.

Durante la visita, el agregado comercial de la Embajada de China en Honduras, Duan Chongbo, destacó la importancia del puerto más grande del país como plataforma para el comercio internacional.

“Honduras tiene el potencial de convertirse en un punto neurálgico para la cadena global de suministros. Su ubicación estratégica y capacidades logísticas abren las puertas para establecer conexiones eficientes con América del Norte y otros mercados”, afirmó.

Como parte de la gira, los empresarios asiáticos se reunieron con representantes de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), y una visita a Green Valley Industrial Park y a las instalaciones de Grupo Texhong, en el departamento de Cortés.

En Green Valley, la delegación conoció una plataforma industrial de clase mundial que brinda soluciones integrales a sectores como el textil, automotriz y ciencias biológicas.

La gerente de operaciones del parque, Matilde Turcios, expresó satisfacción de haber recibido al Consejo Nacional de Inversiones (CNI) junto a la comitiva de China.

Mientras que el secretario del CNI, Miguel Medina, señaló a la comitiva que Honduras puede ser un excelente lugar para establecerse, por su cercanía geográfica y la relación estratégica que mantenemos con el gobierno de los Estados Unidos.

 Con información de https://proceso.hn/

viernes, 27 de junio de 2025

Más de 149 mil familias hondureñas mejoran sus condiciones de vida gracias a inversión de SAG-PRONADERS en seguridad alimentaria

Tegucigalpa, Honduras.- Un ambicioso plan nacional impulsado por el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro está transformando la vida de más de 149 mil familias en 16 departamentos del país, a través de una inversión superior a los 93 millones de lempiras ejecutados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS).

El enfoque integral de esta estrategia combina proyectos productivos, acceso a tecnología agrícola y educación nutricional, consolidando un modelo centrado en el bienestar social, la autosuficiencia alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Entre los principales avances se destacan:

8,000 silos metálicos entregados para almacenamiento de granos, con una inversión de 24 millones de lempiras.

41 desgranadoras de maíz, distribuidas con un monto de 1.47 millones de lempiras, que han acelerado el proceso de recolección para 60 mil familias.

215 secadoras solares instaladas con una inversión de más de 10 millones, beneficiando a 4,300 familias.

133 sistemas de riego que han permitido cosechas múltiples al año, con una inversión superior a 13 millones.

53 galpones para aves ponedoras con una asignación de más de 21 millones, y 23 porquerizas construidas mediante el proyecto porcino, con un presupuesto de 10 millones de lempiras.

En el componente educativo, se han creado 59 huertos escolares y 15 invernaderos con una inversión de más de 14 millones de lempiras, impactando directamente a 8 mil personas. Además, se han desarrollado talleres de formación sobre seguridad alimentaria, inocuidad, meriendas fortificadas y producción de abono orgánico tipo BOCASHI, dirigidos a docentes, padres y estudiantes.

“La seguridad alimentaria y nutricional busca que todas las personas tengan acceso físico, económico y constante a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para llevar una vida sana y activa", expresó Jesús Paz, gerente técnico de PRONADERS.

Agregó que el programa impulsa proyectos como gallinas ponedoras, invernaderos, sistemas de riego y casas mayas, además de fortalecer el acceso a agua potable y la organización comunitaria, garantizando así la sostenibilidad de los procesos.

Todos estos esfuerzos están articulados con las cajas rurales productivas, una apuesta de gran escala que refleja el compromiso del Gobierno con la dignificación de las comunidades más vulnerables del país.

 

 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

FAO: innovación y transferencia, claves para mejorar la industria láctea en Latinoamérica

Quito- La innovación y la transferencia son elementos claves para mejorar la industria láctea en Latinoamérica, señaló este miércoles Erika Zárate, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, país que afronta problemas de competitividad.

Durante el Foro Lácteo Ecuador 2025, organizado en Quito por el Centro de la Industria Láctea de Ecuador (CIL), Zárate subrayó en «la necesidad de trabajar alrededor de la innovación, en la articulación público- privado y la transferencia».

La represenante de la FAO añadió que, en los últimos 30 años, el sector lácteo mundial «es el que más ha crecido en términos de producción, pasando de 500 a casi 1.000 millones de toneladas de productos lácteos», pero ese crecimiento se ha dado por el incremento del número de animales, mas no por la productividad.

Pese al aumento, la producción láctea mundial en el mercado internacional «es apenas del 7 %», concentrado en exportaciones de Europa y Estados Unidos.

«Eso nos obliga a tener una mirada en los mercados no tradicionales», y por un lado, mencionó a los mercados regionales, pues «el único país de América Latina que medianamente compite en exportaciones es Brasil».

Otro mercado -explicó- es el de las naciones centroamericanas, «en donde la producción neta de alimentos en general, y de productos lácteos, no es suficiente para estos países».

Zárate comentó que el mercado lácteo es el «más reglamentado tanto a nivel nacional como internacional», lo que puede ser «una barrera bastante alta» para naciones como Ecuador.

Destacó la importancia del sector lácteo para la economía ya que absorbe buena parte del empleo rural: «Son 150 millones de hogares en el mundo que se dedican a la producción láctea», dijo.

«Pero no sabemos si están produciendo con la calidad, estándares, protocolos» requeridos, indicó al reforzar en la necesidad de invertir en aprendizaje, aplicación de procesos que generen innovación y transfieran innovaciones.

Para ello consideró fundamental trabajar en asociaciones, cooperativas, articulaciones que permita tener como mayor acceso a formación, a tecnologías e innovaciones.

Consumo de lácteos

Según Zárate, el consumo promedio de lácteos a nivel mundial es de 14 kilogramos por persona al año, aunque en América Latina y el Caribe está por debajo de esa media.

El panel sobre tendencia de consumo del Foro, realizado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), inició con el señalamiento de que la industrial láctea no solo depende de la producción, «sino de entender profundamente al consumidor, que hoy es cada vez más exigente, informado y cambiante».

Para Miguel De la Torre, de consultora Kantar Ecuador, existe una tendencia general a nivel mundial, a buscar productos «más saludables y funcionales».

En Latinoamérica «la categoría de leche líquida viene cayéndose a un ritmo de 4 %», pues se la «está satanizando mucho», dijo al añadir que, por otro lado, ha aumentado la elaboración y el consumo de productos derivados de la leche.

De la Torre comentó que, al estar envejeciendo la población latinoamericana y al hecho de que cada vez las parejas tienen menos hijos, la industria láctea se está moviendo a esos sectores con productos específicos con más proteínas y más saludables.

Competitividad

Para el viceministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Andrés Robalino, la competitividad es la principal herramienta que el sector productivo debe tener con miras al mercado nacional e internacional.

«Penosamente, Ecuador actualmente es el país con mayor costo de producción de todo Latinoamérica», dijo al considerar que esos costos han estado «atados a un mal manejo productivo y agroindustrial de décadas y décadas, que no se han preocupado de la competitividad en su contexto completo».

Al hablar de la política de competitividad del actual Gobierno, que encabeza como presidente el empresario Daniel Noboa, mencionó tres ejes: la gobernanza, lograr una mayor institucionalidad y el «sinceramiento normativo» para propiciar la formalidad. EFE

 


Trump asegura que los carteles tienen un "fuerte control" de México

El mandatario también dijo que las autoridades mexicanas están petrificadas y que temen ir a trabajar porque los cárteles tienen el control ...