Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

14 de julio Día de la Hondureñidad

Tegucigalpa, Honduras.- El 14 de julio se celebra en Honduras el Día de la Hondureñidad, una fecha que conmemora el sentimiento de unidad y orgullo nacional, especialmente en relación con el conflicto con El Salvador en 1969, conocido como la Guerra del Fútbol. Este día fue decretado por el Congreso Nacional en 1969, con el objetivo de resaltar la identidad nacional y la valentía de los hondureños.

La conmemoración del 14 de julio como Día de la Hondureñidad surge a raíz de la Guerra de las Cien Horas entre Honduras y El Salvador, un conflicto bélico que tuvo lugar entre el 14 y el 18 de julio de 1969. Aunque el conflicto se desató tras un partido de fútbol clasificatorio para el Mundial de 1970, las tensiones entre ambos países eran resultado de problemas políticos y sociales acumulados.

El Día de la Hondureñidad, por lo tanto, no solo recuerda un evento histórico, sino que también se utiliza para fortalecer el sentido de pertenencia a Honduras y promover la unidad entre sus ciudadanos. Es una fecha para reflexionar sobre la identidad nacional, la cultura, las tradiciones y la importancia de la solidaridad entre los hondureños.

Además del Día de la Hondureñidad, el 14 de julio también se celebra en Honduras el Día del Pedagogo Hondureño, en conmemoración del nacimiento del Dr. Ramón Rosa, figura clave en la reforma educativa del país según las Fuerzas Armadas de Honduras.

Hay muchas cosas que hacen que los hondureños se sientan orgullosos de su país. Entre ellas destacan la riqueza cultural, la belleza natural, la gastronomía, la calidez de su gente y su capacidad de resiliencia.

Cultura y Tradiciones:

Herencia Maya:

Las ruinas de Copán, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son un testimonio de la rica historia maya de Honduras y un motivo de orgullo nacional.

Diversidad Étnica:

Honduras alberga diversas comunidades indígenas y garífunas, cada una con sus propias tradiciones, lenguas y costumbres, enriqueciendo la identidad nacional.

Gastronomía:

La deliciosa comida hondureña, como las baleadas, los nacatamales y el cacao, es un reflejo de la diversidad cultural y un motivo de disfrute para todos.

Música y Danza:

La punta, un baile originario de la etnia garífuna, es un símbolo de la cultura hondureña que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un elemento de identidad.

Hospitalidad:

La calidez y amabilidad de la gente hondureña son reconocidas a nivel internacional, convirtiendo a Honduras en un destino acogedor para visitantes.

Belleza Natural:

Playas:

Honduras cuenta con playas hermosas y cristalinas, perfectas para el descanso y el disfrute de actividades acuáticas.

Montañas y Paisajes:

El relieve montañoso del país, combinado con su exuberante flora y fauna, ofrece paisajes impresionantes y variados.

Riqueza Natural:

Honduras alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies únicas y protegidas, lo que lo convierte en un destino atractivo para ecoturismo.

Resiliencia y Esperanza:

Fuerza ante la Adversidad:

A pesar de los desafíos, como desastres naturales y problemas económicos, el pueblo hondureño ha demostrado una gran capacidad de resiliencia y superación.

Solidaridad:

La solidaridad y el espíritu de apoyo mutuo son valores arraigados en la sociedad hondureña, que se manifiestan en momentos de dificultad.

Gente Trabajadora:

Los hondureños son conocidos por su espíritu trabajador y emprendedor, buscando siempre salir adelante y construir un futuro mejor.

En resumen, el orgullo de ser hondureño se fundamenta en una rica herencia cultural, una belleza natural impresionante, una gastronomía única, la calidez de su gente y su capacidad para superar la adversidad.

 


lunes, 7 de julio de 2025

Día Mundial del Cacao: Un homenaje al cultivo ancestral que endulza al mundo

Tegucigalpa, Honduras.- Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial del Cacao, una fecha que celebra no solo el delicioso sabor del chocolate, sino también la profunda herencia cultural, económica y espiritual del cacao, un cultivo ancestral de los pueblos originarios de América.

Orígenes 

Mucho antes de convertirse en el ingrediente principal de chocolates y postres, el cacao era considerado un “alimento de los dioses” por civilizaciones como los mayas y los aztecas. Usado en ceremonias rituales, como moneda y medicina natural, el cacao representaba vida, fertilidad y poder. Su cultivo era un acto sagrado, transmitido de generación en generación.

 En regiones como Mesoamérica, el cacao se cultivaba bajo sistemas agroforestales que respetaban el equilibrio de la naturaleza. Estas técnicas ancestrales siguen vivas en comunidades indígenas y rurales que conservan la biodiversidad y la conexión espiritual con la tierra.

Un cultivo que trasciende fronteras

Hoy en día, el cacao es un motor económico en más de 50 países tropicales, especialmente en América Latina, África y Asia. Honduras, por ejemplo, ha sido reconocida por la calidad de su cacao fino y de aroma, exportado a mercados exigentes como Europa y Estados Unidos.

El cacao hondureño, cultivado en zonas como La Masica, Jutiapa, El Paraíso y Gracias a Dios el Lago de Yojoa, y varios sectores del país, no solo genera empleo rural, sino que impulsa procesos de empoderamiento comunitario, inclusión de mujeres agricultoras y recuperación de técnicas ancestrales.

Rescate de saberes y sostenibilidad

 Frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el cacao ancestral se posiciona como una alternativa sostenible. Muchos productores están regresando a las raíces: sembrando bajo sombra, evitando agroquímicos y revalorizando las variedades nativas.

Organizaciones campesinas y cooperativas en Centroamérica han iniciado procesos de certificación orgánica y comercio justo, promoviendo un modelo agrícola más humano y respetuoso con la tierra.

 Voces del cacao

 “El cacao es parte de nuestra historia y nuestra identidad. Lo que sembramos no es solo una semilla, sino una esperanza para las futuras generaciones,” expresa Doña Mercedes López, productora lenca de cacao en el occidente hondureño.

Un llamado a valorar lo ancestral

 El Día Mundial del Cacao no es solo una celebración al chocolate, sino una invitación a reconocer el valor de las culturas que lo cultivaron, a respetar la tierra que lo produce y a consumir de manera consciente.

Hoy más que nunca, el cacao ancestral nos recuerda que el futuro del planeta puede ser más dulce si miramos al pasado con respeto y sabiduría.

 

viernes, 4 de julio de 2025

SECAPPH realizó el lanzamiento oficial de la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Honduras 2025

Tegucigalpa, Honduras.- Bajo el lema “Leer para vencer”, la FIL-Honduras 2025 se enfocará en las expresiones literarias que abordan las diversas formas de resistencia y resiliencia, destacando la capacidad de la palabra escrita para inspirar, transformar y empoderar a la sociedad.

Este importante evento literario y cultural cuenta con el invaluable acompañamiento de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la promoción de la lectura y la cultura en el país.

La feria se llevará a cabo del 31 de julio al 3 de agosto en el campus central de la UPNFM. Se espera la participación de casas editoriales y autores, tanto nacionales como internacionales, quienes compartirán sus obras y perspectivas con el público hondureño.

Temas que abordará la FIL-Honduras 2025

El programa de la feria incluirá una amplia gama de temas relevantes, como la literatura popular, las editoriales alternativas y la memoria de los pueblos, fomentando la diversidad de voces y narrativas en el panorama literario.

El evento también ofrecerá talleres interactivos, presentaciones de libros, ponencias y diversas actividades artísticas, diseñadas para públicos de todas las edades. País invitado de honor Este año, la FIL-Honduras tiene el honor de contar con Venezuela como país invitado de honor.

Se reconoce así la destacada trayectoria editorial y el profundo impacto cultural que los autores y autoras venezolanos han tenido a nivel mundial, y esta feria constituye un merecido homenaje a su invaluable labor.

La FIL-Honduras tiene como objetivo principal promover el acceso a libros, tanto nacionales como internacionales, e inspirar a los autores a continuar generando educación y cultura a través de sus obras.

 


lunes, 30 de junio de 2025

IHAH promueve proyecto ¡Tu patrimonio te espera!

Tegucigalpa, Honduras.- El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) ¡promueve el proyecto ¡Tu patrimonio te espera!, donde se invita no solo a los hondureños, sino turistas a disfrutar de la riqueza y belleza antropológica que tiene Honduras.

Entre sitios a visitar se encuentran:

Parque Arqueológico El Puente

Parque Arqueológico Copán, además es un sitio Maya

Fortaleza San Fernando de Omoa

Fortaleza Santa Bárbara en Trujillo

Antigua Casa Presidencial, que en la actualidad alberga el Museo de la Memoria y Centro Documental de Investigaciones Históricas

Parque Arqueológico Los Naranjos

Parque Eco Arqueológico Cuevas de Talgua.

Cada uno de estos lugares tienen categoría Patrimonial Como el Sitio Maya de Copán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO en el año 1980.

Este sitio arqueológico maya es reconocido por su rica historia y su impresionante conjunto de ruinas, incluyendo la famosa Escalinata de los Jeroglíficos.  Además, por la cultura e historia son parte del Patrimonio Cultural.

Es de señalar que el patrimonio cultural se refiere al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, que una sociedad considera importantes y que son transmitidos de generación en generación. Estos bienes pueden incluir sitios históricos, monumentos, obras de arte, tradiciones, costumbres, conocimientos y expresiones culturales que reflejan la identidad y la historia de un grupo humano.

El patrimonio cultural puede ser clasificado en:

Patrimonio Material:

Se refiere a los bienes tangibles, como edificios históricos, sitios arqueológicos, objetos artísticos, etc.

Patrimonio Inmaterial:

Se refiere a los bienes intangibles, como tradiciones orales, música, danzas, rituales, conocimientos y técnicas artesanales, entre otros.

 


sábado, 28 de junio de 2025

28 de Junio día Nacional de la Guara Roja y venado Cola Blanca

Tegucigalpa, Honduras.- En Honduras, el 28 de junio se celebra el Día de la Guara Roja (Ara macao) y del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), ambos declarados símbolos nacionales, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido por el Congreso Nacional en 1993. Esta fecha conmemora la riqueza de la fauna hondureña y busca crear conciencia sobre su conservación.

La Guara Roja, también conocida como guacamaya roja, fue declarada ave nacional con el objetivo de preservar la fauna y la diversidad biológica del país. El Venado Cola Blanca, mamífero nacional, representa la biodiversidad y belleza de Honduras.

El decreto que establece estos símbolos busca proteger y valorar la fauna hondureña, reconociendo su importancia para el ecosistema y para la identidad nacional.

La guara roja (Ara macao) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) habitan en Honduras, principalmente en áreas protegidas como el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, el Parque Nacional Punta Sal y la Laguna de Los Micos. Ambas especies se encuentran en bosques secos, secundarios, nublados y sabanas, pero también pueden habitar cerca de ríos y arroyos.

Hábitat de la Guara Roja:

Bosques: La guara roja prefiere bosques secos, nublados y secundarios, así como sabanas. Proximidad a agua: Se les encuentra cerca de ríos y arroyos.

Zonas protegidas: En Honduras, se encuentran en áreas protegidas como el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, el Parque Nacional Punta Sal y la Laguna de Los Micos.

Hábitat del Venado Cola Blanca:

Bosques y zonas abiertas: El venado cola blanca habita en bosques y zonas abiertas, incluyendo llanuras cercanas a ríos y arroyos. Disponibilidad de alimento: Prefieren áreas con vegetación densa para alimentarse y buscar refugio.

Especies asociadas: Se les encuentra en pinares y otras zonas boscosas.

 


miércoles, 18 de junio de 2025

En su segundo día de visita delegación del Museo de Shanghái realiza recorrido por parque Arqueológico de Copán

Copán, Honduras.- En el segundo día de su visita por Honduras, la distinguida delegación del Museo de Shanghái, una de las instituciones culturales más prestigiosas de China, realizó un recorrido por el sitio arqueológico de Copán, mostrándose impresionados por la riqueza histórica y cultural del sitio.

La comitiva estuvo compuesta por el director del museo, Chu Xiabo; el curador Li Feng; la jefa de Intercambio Cultural, Xu Liyi; la jefa del Departamento de Exposiciones, Chu Xin; y la jefa de Administración, Kong Ning.

Durante el recorrido, los visitantes exploraron con especial interés las esculturas, jeroglíficos, escalinatas y la arquitectura maya de Copán, además se adentraron en los túneles arqueológicos y visitaron el emblemático Museo de la Escultura, ubicado en el sitio arqueológico, donde pudieron apreciar de cerca el Templo Rosalila, considerado como uno de los mejores conservados de la civilización maya en Honduras.

Estuvieron acompañados por la ministra de Turismo, Yadira Gómez; el director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Rolando Canizales; la asesora ministerial de Cancillería, Mariam Tavassoli Zea; la diputada por el departamento de Copán Ruinas, Isis Cuéllar y representantes del sitio.

Esta alianza contempla el intercambio de conocimientos en conservación, diseño de exhibiciones y fortalecimiento de laboratorios técnicos. La ministra Gómez destacó que este es un paso trascendental para Honduras, al fortalecer vínculos no solo en el ámbito cultural y turístico, sino también en inversión, energía y educación. “Hemos sido elegidos para abrir estas relaciones importantes con China. Esto marca un antes y un después en nuestra proyección internacional”, afirmó.

Cabe destacar, que la delegación china mostró gran interés en conocer las técnicas de conservación empleadas y manifestaron su entusiasmo en la planificación de una exposición en Shanghái para potenciar y dar a conocer a Honduras en China. También habrá un intercambio para que estudien nuestra civilización, enseñarán a arqueólogos hondureños a cómo restaurar piezas y en el desarrollo de un museo interactivo con piezas 3D, que busca enriquecer la experiencia del visitante. Esta sería una nueva cooperación entre el Museo de Shanghái, el IHT y el IHAH, orientada a mejorar las capacidades museográficas del país.

 


sábado, 14 de junio de 2025

Presidenta Castro remedia abandono con la restauración de icónico museo Villa Roy

Tegucigalpa, Honduras.- La  restauración del inmueble Villa Roy, espacio que sirvió durante muchos años como Museo de Historia Republicana, sigue avanzando.

El proyecto incluye la estabilización de la colina donde se ubica esta magnífica mansión. Se trata, por tanto, de una obra que no sólo rescatará la que fue la residencia particular del presidente Julio Lozano Díaz (1954-1956) y Doña Laura Vijil, su esposa.

Es un proyecto que, además, reducirá el riesgo de derrumbes en la zona, lo que será un beneficio añadido para los habitantes de las casa aledañas.

El gobierno de la Presidenta Xiomara Castro ha venido a remediar más de diez años de abandono de uno de los edificios más icónicos de la historia de  Honduras.

El gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Rolando Canizales, indicó en meses anteriores que,  al menos 30 millones de lempiras se invertirán en recuperar este importante inmueble del siglo XX. a reparación del antiguo edificio se realizará en dos fases: la primera consiste en la estabilización del terreno, que tendrá una inversión de 13 millones de lempiras, y la segunda en la restauración del propio inmueble, donde se invertirán otros 13 millones lempiras.

Los fondos de este proyecto provienen del gobierno central, pues “hemos buscado cooperación internacional, pero al estar en una zona de riesgo los cooperantes toman en cuenta este criterio”, agregó.  Se espera que una vez se termine la reparación, el museo Villa Roy esté abierto a la población a finales de 2025.

 

 




miércoles, 11 de junio de 2025

11 de junio nacimiento de José Trinidad Reyes, Día del Estudiante

Tegucigalpa, Honduras.- José Trinidad Reyes nació el 11 de junio de 1797 en la ciudad de San Miguel, hijo legítimo de Felipe Santiago de Reyes honrado profesor de música, quien le instruyó en lo básico de la materia y de doña María Francisca Sevilla.

Fue bautizado el 14 de junio del mismo año, a los 3 días de nacido, por el Reverendo Padre Fray Nicolás Hermosilla, y su madrina fue doña María Josefa Araurrenechea. En su partida de bautismo se lee su nombre completo; Juan José Sahagún de la Santísima Trinidad.

En 1804 ingresó a una escuela privada de Tegucigalpa y comenzó a aprender la lectura y la doctrina de la fe católica con la señorita Gómez, una de las llamadas “las maestras”. En 1812, a la edad de quince años, aprendió la lengua latina gracias al fraile Juan Altamirano, del convento de Nuestra Señora de las Mercedes, también recibió clases de dibujo bajo la dirección de don Rafael U. Martínez, pintor guatemalteco radicado en Honduras, así como clases de música.

El 20 de enero de 1815, sale de Tegucigalpa rumbo a la ciudad de León, con el fin de avanzar en sus estudios, bajo la guardia de un labrador del barrio de La Plazuela, llamado Miguel Álvarez, y acompañado de los devotos que iban en romería al pueblo El Viejo. En la Universidad de León, obtuvo un título de Bachiller en Filosofía, Teología y Derecho Canónico y, mientras estudiaba, un puesto de ayudante del Maestro de capilla en la Catedral de León, donde perfeccionó sus conocimientos en música.

Vida como diácono y presbítero

«Lo que fue una desgracia para las comunidades religiosas, fue una gran fortuna para Honduras».

Ramón Rosa, al referirse al destierro del padre Reyes a Honduras

En 1825, debido a la guerra civil desatada en Nicaragua, los recoletos fueron expulsados y se vieron obligados a ir a Guatemala. Allí, Reyes estudió los clásicos griegos y latinos; a los dramaturgos españoles Lope de Vega y Calderón de la Barca y reconoció algunas piezas teatrales traídas de México, en especial de Oaxaca y Chiapas, además también finalizó su formación humanista y religiosa. En 1828, con permiso de sus superiores, regresó a Honduras para pasar una temporada cerca de su familia; pasó por la ciudad de Chiquimula y se detuvo en Esquipulas; donde se cuenta que perdió el sentido de la vista, aunque fue sanado a los pocos días. La tarde del 13 de julio del mismo año, llegó a la vecina villa de La Concepción, o Comayagüela, y al día siguiente celebró su primera misa en la iglesia de La Concepción. Imposibilitado para regresar a Guatemala por la guerra que entonces existía entre los conservadores dirigidos por Mariano de Aycinena y Piñol y las tropas liberales del general Francisco Morazán, se instaló en el desocupado Convento de Nuestra Señora de la Mercedes, ubicado en Tegucigalpa, «que había de ser hasta su muerte, su habitual vivienda».

El Día del Estudiante en Honduras fue decretado el 11 de junio de 1922, mediante decreto del Congreso Nacional. Esta fecha fue establecida para conmemorar el nacimiento de José Trinidad Reyes, quien fue el precursor de la primera casa de estudios pública en Honduras.

En 1830 escribió en verso una felicitación de cumpleaños al general Francisco Morazán, entonces presidente de Centro América y en 1835 reedificó la capilla del templo de La Merced y los templos de San Francisco y de El Calvario. También edificó los pequeños templos de Las Casitas, el templo de Soraguara y el de Suyapa, ya este último famoso por su pequeña virgen. También ayudó al señor Antonio Tranquilino de la Rosa en la reparación de la iglesia Parroquial de Tegucigalpa, que estaba en ruinas debido a terremotos de 1809.

En febrero de 1837 pronunció un sermón panegírico con motivo de la restauración de la Iglesia Parroquial de Tegucigalpa, donde estrenó su misa El Tancredo; el mismo año, debido a la ayuda y consolación que brindaba a las víctimas del cólera asiático que asolaba a la vecina Guatemala,[ sufrió un ataque de este, pero logró salvarse después de «estar entre la vida y la muerte».

En 1838 escribió su segunda pastorela, llamada Micol, dedicada a las señoritas Juana y Rafaela Robelo. Anteriormente ya había escrito Noemí que, según fuentes fidedignas, es la más antigua de todas, escrita entre 1828 y este año.

En 1840 escribió su auto Adoración a los Santos Reyes Magos, dividido en tres actos, y en 1841 estrenó en Tegucigalpa su pastorela Micol.

El Día del Estudiante en Honduras fue decretado el 11 de junio de 1922, mediante decreto del Congreso Nacional. Esta fecha fue establecida para conmemorar el nacimiento de José Trinidad Reyes, quien fue el precursor de la primera casa de estudios pública en Honduras.

Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana San Miguel Arcángel 

El legado de José Trinidad Reyes en Honduras es principalmente reconocido por su contribución a la educación y la cultura. Fundó el Colegio de San Miguel, que más tarde se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, la primera universidad del país. Reyes fue un impulsor de la educación superior, la poesía, el teatro y la crítica social. También defendió los derechos de la mujer a la educación y se le atribuye la introducción del teatro en Honduras.

 



 

miércoles, 4 de junio de 2025

El IHAH y el Instituto de la Memoria avanza en el mantenimento y conservación del edificio en la Antigua Casa Presidencial

Tegucigalpa, Honduras.- Las labores de mantenimiento del Monumento Nacional Antigua Casa Presidencial no se han detenido desde que en el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro se decidió instalar en el emblemático y centenario inmueble el Museo de la Memoria Histórica.

El Museo de la Memoria cuenta con más de una decena de espacios adecuados con exposiciones que reflejan más de cien años de historia patria relacionada con los Derechos Humanos y sus constantes violaciones en el país, así como la fortaleza de la población para enfrentar esos eventos.

Honduras 30 de julio de 2023.Por donde sea que se le mire, la belleza arquitectónica de la Antigua Casa Presidencial queda totalmente comprobada.

Según la historia en 1916, durante la segunda administración del presidente Bertrand (1916-1919), se comenzó a construir la Antigua Casa Presidencial, por la necesidad de contar con una sede oficial para el gobierno. La construcción estuvo a cargo del arquitecto de origen italiano Augusto Bressani.  En el mes de agosto del 2016 se conmemoró el primer centenario del inicio de construcción de este emblemático inmueble. Ubicado en el Centro Histórico.

El primer presidente que habitó la Casa Presidencial fue el Gral. Rafael López Gutiérrez. Este bello edificio nunca fue inaugurado oficialmente a pesar de lo meritorio de la obra, esto se debió a la inestabilidad política entre 1920-1924. El inmueble funcionó como sede de Casa Presidencial hasta el año 1992.

 


martes, 3 de junio de 2025

Honduras participó en la exposición Bruit De Gommettes en Paris

Paris.- Con éxito se desarrolló la exposición anual Bruit DE Gommettes en la Universidad Sorbonne Pantheonnen Paris, Francia, con la presencia de varios países, entre ellos: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México y Colombia. 

El artista tiene como fin el compromiso de las causas sociales, medioambiente, políticas globales para trabajar en sus países, quienes usan la mayéutica para cuestionar por medio de las reflexione, también recibieron la materia prima para crear las 19 obras de arte. 

Las obras han sido convertidas a sticker, pegatina y fueron repartidas entre los asistentes con una hoja de instrucciones: despegar y pegar y luego enviar a las redes de arte, también el público participará en una segunda gran exposición masiva y virtual por los rincones de Paris. 

La idea original es trabajada desde hace un año por la comisaria y curadora Adriana Silva, En el marco de la Semana de la América Latina y el Caribe 2025 en Francia.

Este año como invitado de honor fue México, con gran afluencia de invitados y diplomáticos; quienes lograron degustar con sus voces con un increíble coro para luego apreciar las obras expuestas.

El Embajador de Honduras en Francia, Luis Posadas acompañó al Artista y representante Hondureño José Fran Mira, quien viajó desde su patria para estar en el Vernissage. 

La exposición de arte continuará abierta al público hasta el 18 de junio, en la Universidad Sorbonne.

 


domingo, 1 de junio de 2025

IHAH, participa en el III Foro Cusco 2025 “Tendencias y perspectivas en la protección, retorno y restitución del patrimonio cultural”

Tegucigalpa, Honduras.- EL Gerente del  Instituto Hondureño de Anopología e Historia (IHAH),   Rolando Canizales Vijil viajó a Perú, en representación de la Secretaria de Estados en los Despachos de Cultura, Artes y Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Dra. Annarella Vélez, ante el III Foro Cusco 2025 “Tendencias y perspectivas en la protección, retorno y restitución del patrimonio cultural”, el tema enfrenta el problema del saqueo y el tráfico ilícito de patrimonio cultural como una amenaza a la memoria e identidad de los pueblos.

El evento se desarrolló los días 27 y 28 de mayo en la legendaria ciudad de Cusco, patrimonio mundial, y contó con discusiones de alto nivel con autoridades responsables de este tema de más de 15 países, analizando problemas comunes como las transferencias ilícitas de patrimonio cultural, las estrategias nacionales e internacionales para evitar el tráfico ilícito de patrimonio, las políticas nacionales e internacionales en referencia al tema, entre otras, contándose en este aspecto con organizaciones como la INTERPOL y UNIDROIT planteando desafíos actuales y estrategias para abordar esa problemática.

 


viernes, 30 de mayo de 2025

Arqueólogos descubren tres ciudades mayas en el norte de Guatemala

Ciudad de Guatemala – Un grupo de arqueólogos descubrió en el norte de Guatemala tres poblados pertenecientes a la civilización maya con más de 2.800 años de antigüedad, según informaron este viernes fuentes oficiales.

Los tres poblados se encuentran en lo que actualmente es el departamento (provincia) de Petén, ubicado unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, de acuerdo al Ministerio de Cultura y Deportes local.

«Estos descubrimientos permitirán entender de mejor manera la cultura de los mayas y cómo vivían en el área que ahora se conoce como Petén», detalló el Gobierno que preside Bernardo Arévalo de León.

Los descubrimientos forman parte del Proyecto Arqueológico Regional Uaxactún, con la participación de expertos locales e internacionales, precisó la misma fuente.

La dirección del proyecto está a cargo del eslovaco Milan Kovác, con el «respaldo» de la Universidad Comenuis de Bratislava, del mismo país.

Los poblados descubiertos ocupan un área de 1.200 kilómetros cuadrados, muy cercanos a la frontera con México, y fueron bautizados como «Petnal», «Cambrayal» y «Los Abuelos».

Los arqueólogos encontraron en el poblado «Los Abuelos» varios «monumentos esculpidos con iconografía única» y «pirámides radiales», mientras que en «Petnal» fue hallada «una pirámide de 33 metros de altura decorada con murales preclásicos», puntualizó el Gobierno.

La civilización maya habitó el norte del territorio que ahora pertenece a Guatemala, con registros de su cultura desde el año 1.800 a.c, según investigadores. EFE

 


Trump asegura que los carteles tienen un "fuerte control" de México

El mandatario también dijo que las autoridades mexicanas están petrificadas y que temen ir a trabajar porque los cárteles tienen el control ...