Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2025

Honduras y México fortalecen alianza para preservar y revitalizar lenguas indígenas

Tegucigalpa, Honduras.- Honduras y México reafirmaron su compromiso regional con la preservación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas al impulsar un nuevo espacio de intercambio técnico y cultural. La Unidad de Educación Plurilingüe y Multicultural (UEPM) de la Dirección General de Currículo y Evaluación (DGCP) desarrolló, junto al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI), las primeras cuatro sesiones del Seminario de Intercambio de Experiencias sobre Estrategias para la Preservación de las Lenguas Indígenas.

Durante estas jornadas, especialistas de ambos países compartieron avances, metodologías y buenas prácticas enfocadas en garantizar la supervivencia y transmisión de los idiomas originarios. Entre los temas abordados destacaron:

  • Estrategias de difusión de las lenguas indígenas
  • Progresos en la institucionalización de los idiomas originarios en México.
  • Presentación del Plan Nacional de Preservación, Fortalecimiento y Revitalización de los Idiomas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
  • Importancia de la planificación lingüística comunitaria como herramienta de fortalecimiento local.

La iniciativa contó con la participación activa de docentes, gestores y gestoras culturales, promotores comunitarios, hablantes nativos y representantes institucionales, quienes aportaron experiencias desde sus territorios y comunidades.

Las autoridades destacaron que cada espacio de diálogo contribuye a consolidar políticas públicas de revitalización lingüística, al tiempo que reafirma el compromiso de ambos países con la protección de las lenguas ancestrales y la identidad cultural de los pueblos indígenas y afrohondureños.

 


martes, 11 de noviembre de 2025

11 de Noviembre 198 años de la Batalla de La Trinidad

Tegucigalpa, Honduras.- El aniversario de la Batalla de la Trinidad se conmemora el 11 de noviembre, en recuerdo de la victoria de Francisco Morazán en 1827 contra las fuerzas federales. Esta batalla es un evento histórico fundamental para Honduras, ya que aseguró la consolidación de la soberanía nacional y la influencia de Francisco En Contexto este hecho trascendental, se produjo tras la invasión a Honduras por parte de las fuerzas federales con el objetivo de derrocar al gobierno.

El resultado fue una Victoria decisiva para Honduras, cuyo significado: Marcó el inicio del dominio político y militar de Francisco Morazán en Centroamérica y es un símbolo de la lucha por la libertad y la unión centroamericana. 

Asimismo, la Batalla de La Trinidad, significó para Honduras la victoria del ejército liderado por Francisco Morazán sobre las fuerzas conservadoras de José Justo Milla, lo que le permitió a Morazán tomar el control de la capital, Tegucigalpa, y posteriormente, Comayagua. Este triunfo fue crucial para consolidar su poder y marcar el inicio de su ascenso como figura clave en la política y el militarismo centroamericano, sentando las bases para su posterior papel en la defensa de la Constitución Federal y la lucha contra los ideales separatistas que dividían a la región.

Un golpe militar decisivo: Morazán derrotó a un ejército mucho más grande y aseguró el control del estado de Honduras, lo que le dio el impulso necesario para continuar su carrera política y militar.

Defensa de la Constitución y la unidad centroamericana: La batalla fue un punto de inflexión en la defensa de los ideales liberales y federalistas frente a los intentos de crear un gobierno centralista y autoritario, marcando el inicio de las revoluciones centroamericanas.

Victoria simbólica: La batalla se convirtió en un símbolo de la valentía y el genio estratégico de Morazán, así como de la lucha por la libertad y la soberanía de Honduras y Centroamérica. Este contecmiento quedó registrado en el Billete con la nominación 5 Lempiras.

 


lunes, 3 de noviembre de 2025

Taller de Formación y Sensibilización en Patrimonio Cultural en la ciudad de Danlí

Danlí, El Paraíso.- En días recientes se desarrolló en Danlí, El Paraíso, el Taller de Formación y Sensibilización en Patrimonio Cultural, se abordaron temas sobre la importancia del patrimonio cultural, su clasificación, la legislación que lo protege y la conservación del patrimonio inmueble y los centros históricos.

El taller contó con la participación de más de 70 personas, entre estudiantes universitarios, autoridades locales, representantes de la sociedad civil, la Iglesia católica y público en general.

Esta amplia asistencia refleja el interés de la comunidad danlidense por proteger y conocer su patrimonio cultural, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la educación patrimonial en todo el país, La actividad, impartida por los especialistas del  Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, Marvin Suazo y William Borjas, concluyó con un recorrido por el centro histórico de Danlí, donde se identificaron inmuebles de alto valor histórico y arquitectónico, y además fue impulsada por el Comité Danlidense, organización de la sociedad civil sin fines de lucro fundada en 1991 e integrada por Marianela Rodas Gamero, Francis Rosely Vallecillo, Iris Lorena Doblado, Ricardo Arias y José Odilón Valerio.

Desde el IHAH invitamos al público en general a solicitar estos talleres, que promueven el conocimiento, la valoración y la protección del patrimonio cultural hondureño.

 


sábado, 1 de noviembre de 2025

HRN celebra su 92 aniversario de historia consolidándose como uno de los medios más emblemáticos

Tegucigalpa, Honduras.- La emisora radial HRN celebra este sábado su 92 aniversario de fundación, consolidándose como uno de los medios de comunicación más emblemáticos de Honduras.

Fundada un 1 de noviembre en 1933 por Rafael Ferrari García, HRN nació en medio de retos y adversidades, incluso con la oposición del entonces presidente Tiburcio Carías Andino.

La historia indica que su primer locutor fue Rafael Ferrari, apoyado por un equipo de ilustres ciudadanos de Tegucigalpa entre ellos Manuel Bonilla R, Nicolás Odeh Nasralla y Roberto Palma Batres, entre otros, que se unieron a la faena, un par de años después de la fundación de esa casa de radio.

“¡Esta es H.R.N.! La voz del comercio, transmitiendo desde Tegucigalpa, capital de Honduras, en Centroamérica”, fue la frase con la que se inauguró la señal.

Durante sus primeros años, HRN llevó la información a través de altoparlantes instalados en Tegucigalpa, convirtiéndose en un puente entre las noticias y el pueblo.

Con el paso del tiempo, la emisora evolucionó a las ondas radiales nacionales, y en la actualidad, también puede escucharse a través de su sitio web y aplicación móvil.

Tras más de nueve décadas al aire, HRN continúa siendo un símbolo de identidad nacional, un espacio de encuentro para los hondureños y un referente de confianza en los momentos más importantes del país.

Actualmente, la “N Grande” cuenta con una cobertura y calidad informativa que le hace mantenerse a la vanguardia de la radiodifusión nacional.

 


miércoles, 29 de octubre de 2025

SECAPPHP realiza jornada de Valor Patrimonial en la comunidad de Guajiquiro, La Paz “Custodiando la Cultura Lenca”

Tegucigalpa, Honduras.- La Unidad de Manifestaciones Tradicionales y Folklóricas de la Secretaría de Cultura, Artes y el Patrimonio de los Pueblos de Honduras, SECAPPH, llevó una jornada de alto valor patrimonial a la comunidad Lenca de Guajiquiro, La Paz.

Entregamos con orgullo trajes típicos al cuadro de Danzas del Instituto Polivalente Superación. Esta acción es vital para la conservación de nuestras costumbres y la identidad cultural.

Fuimos recibidos con inmensa gratitud y alegría. Los jóvenes y maestros nos regalaron una tarde artística inolvidable, demostrando el enorme talento de la región con:

 Bailes típicos llenos de color.

 Obras de teatro.

 Música tradicional.

Esta comunidad no había recibido apoyo de este tipo en más de 20 años. ¡Estamos felices de cumplir con la misión encomendada por la presidenta Xiomara Castro Xiomara Castro de resguardar el patrimonio cultural del país!

 

 

sábado, 25 de octubre de 2025

UPNFM y Embajada de Colombia fortalecen lazos culturales con la proyección de la película “La Suprema”

Tegucigalpa, Honduras.- Con el propósito de fortalecer los lazos de hermandad y cooperación entre Honduras y Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) fue sede de la presentación de la película “La Suprema”, una actividad cultural promovida por la Embajada de Colombia en Honduras.

El evento contó con la presencia de la embajadora de Colombia, Dora Lucía González Pinilla, quien destacó que la producción cinematográfica representa “una muestra del talento y la diversidad cultural de Colombia”, además de resaltar el valor del cine como un medio de encuentro, reflexión y construcción social.

Entre los asistentes se encontraban miembros del cuerpo diplomático acreditado en Honduras, incluyendo a la embajadora de México, Martha Susana Peón Sánchez; la embajadora de Nicaragua, Darling Carolina Ríos Munguía; la embajadora de Alemania, Daniela Vogl; y representantes de la delegación diplomática de la República Dominicana, quienes acompañaron esta iniciativa que promueve el intercambio artístico y educativo entre naciones.

La decana de la Facultad de Humanidades (FAHU), Mirna Lacayo, brindó las palabras de bienvenida en nombre de la comunidad universitaria, destacando “el honor que representa para la UPNFM recibir a las delegaciones diplomáticas”, y reafirmando el compromiso de la institución con la difusión de la cultura y las artes como herramientas educativas.

Estudiantes, docentes y representantes diplomáticos disfrutaron de una proyección que refleja la calidez, los paisajes y la riqueza cultural de Colombia. Con iniciativas como esta, la UPNFM y los países amigos consolidan su compromiso de fortalecer los lazos culturales y demostrar cómo el cine puede unir pueblos, inspirar valores de esfuerzo, identidad y esperanza.

 


miércoles, 22 de octubre de 2025

Felix Ovidio Cubías, un patriota inclaudicable grupo político cultural Coquimbo

Galel Cardenas

Tegucigalpa, Honduras.- En Coquimbo y en la Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH) teníamos al intelectual marxista Félix Ovidio Cubías como uno de los preclaros integrantes de nuestras organizaciones culturales y a la vez políticas.

Fuimos sus lectores de artículos de fondo en el periódico “Tiempo”, cuando poseía una visión progresista y de avanzada política. Tal vez de algún modo este periódico respondía al empresario de San Pedro Sula, Jaime Rosenthal, que en aquella época representaba a una burguesía con pensamiento hondureñista, apartada un tanto de la oligarquía vinculada a las empresas transnacionales que sustentan un pensamiento desarraigado.

Felix Ovidio Cubías, en su momento de esplendor en Honduras, constituyó uno de los analistas más coherentes con el decurso ideológico del país, cuando las Fuerzas Armadas eran las depositarias del anticomunismo recalcitrante con un brazo sicario que asesinaba militantes del Partido Comunista de Honduras (PCH) bajo el criterio que el mejor comunista era el comunista muerto.

Durante treinta y tres años fue columnista de Diario Tiempo y editó obras como “Granos de Motivación”, “Democracia: realidad o formulismo”, “Socialismo real” y “Ventana de Papel”.

Félix Ovidio Cubías emigró a Nueva Orleans en donde continuó escribiendo con su conciencia social obrera y su aspiración de lograr alguna vez la fundación de una nueva sociedad equitativa, justa, soberana y grandiosa como el sueño de Francisco Morazán.

Su militancia política fue siempre ligada al pensamiento socialista, por eso no dudó en ningún momento enlistarse en las filas del Partido LIBRE en el Departamento 19, que pertenece a la diáspora hondureña migrante en todo el mundo.

Su trayectoria intelectual la inició en La Lima, en donde fundó en su calidad escritor, periodista, e ideólogo, y además como director de la “Voz Limeña”. Y ya en su calidad de exiliado político asentado en Nueva Orleáns, se convirtió en director y fundador del periódico “Jambalaya News”.

Félix Ovidio Cubías en su vida de militancia revolucionaria fue fundador del Partido Comunista de Honduras (PCH) como así mismo del Frente Nacional de Resistencia Política (FNRP) y a la vez del Partido Libertad y Refundación en Estados Unidos con el propósito de fortalecer la comunidad hondureña en este país.

Fue un intelectual de recia formación ideológica que recibió el Premio Especial del 25 de mayo en el año de 2009 otorgado por Manuel Zelaya Rosales. También le fue otorgado el premio periodístico Mártires de la Resistencia, Juan Ramón Molina, mismo que le entregó la Presidenta Xiomara Castro.

Pero en el año 2005  fue declarado hijo predilecto de la ciudad de La Lima,  en el decurso de su estadía en Lousiana fungió como presidente de la Asociación Hispana de Periodistas, Escritores y Locutores (AHPELLA). Se destacó como miembro prominente de la Unión de Escritores y Artistas de Honduras (UEAH). Así mismo se desempeñó como  Sub Coordinador del Departamento 19 en Estados Unidos.

En resumen, el desaparecimiento físico del compatriota en la ciudad de Nueva Orleans el sábado 18 del mes de otubre, deja un vacío enorme en las filas intelectuales partidarias de LIBRE,  en el mes cuando Francisco Morazán vio la luz de su  nacimiento en la ciudad de Tegucigalpa para convertirse en la tea unionista de Centroamérica.

Nuestra organización política y cultural Coquimbo rinde su más expresivo homenaje a tan insigne compañero revolucionario que dedicó su vida a cultivar el pensamiento de la refundación nacional a través del Partido Comunista de Honduras y del Partido Libertad y Refundación.

Paz a sus restos y resignación cristiana a su familia, esposa, hijos y nietos que transidos de dolor rinden sus más fervientes palabras de consideración especial a su pensamiento, figura y militancia extraordinaria en las filas del patriotismo refundacional de Honduras.

 


martes, 21 de octubre de 2025

21 de octubre Día de las Fuerzas Armadas de Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional, que se le celebra su día el 21 de octubre de cada año. Esta institución tiene como objetivo, defender la integridad territorial y la soberanía de la República, así como mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución.

¿Cómo están constituidas?

El ejercito

Fuerza Naval

Seguridad pública

Los organismos que determine la Ley Constitutiva

Las Fuerzas Armadas de Honduras, creadas por el artículo 44 inciso 4 de la Primera Constitución de la Cámara Legislativa de 1825, y Dionisio de Herrera como primer jefe supremo del Estado.

Otro dato interesante es que, en 1831, se creó la Escuela Militar en el cuartel San Francisco. La primera vez que se celebró el Día de las Fuerzas Armadas de Honduras, fue el 21 de octubre de 1956, tras el derrocamiento de Julio Lozano Díaz, así se determina este como el día dedicado a esta institución y su importante función.

 


lunes, 20 de octubre de 2025

IHAH promueve el conocimiento de Astronomía Cultural en el sitio arqueológico El Puente

Tegucigalpa, Honduras.- Como parte de las actividades de la XII Escuela Interamericana “Blas Servín” de Astronomía Cultural y las XI Jornadas de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC), los participantes realizaron visitas al Sitio Arqueológico de Copán Ruinas y al Sitio Arqueológico de El Puente.

Durante estas jornadas de campo, exploraron cómo nuestras antiguas civilizaciones comprendían y representaban el cielo, apreciando de primera mano el patrimonio astronómico y cultural que resguarda Honduras.

 La Facultad de Ciencias Espaciales reafirma su compromiso con la investigación, preservación y divulgación del legado astronómico de nuestros pueblos originarios, fortaleciendo el vínculo entre el cielo, la ciencia y la cultura.

Agradecemos al Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH por hacer de esta visita una valiosa experiencia para todos los participantes.

El Puente, está ubicado en el Municipio de La Jigua, departamento de Copan.  En la zona norte del fértil Valle de Florida, a unos 60 kilómetros del Parque Arqueológico Copan. Parque Arqueológico El Puente Copan Honduras tiene una extensión territorial de 22 km2. y es considerada como la segunda ciudad más importante de la cultura Maya, después de Copan.

Se estima que fue fundada en la mitad del siglo VI d.C. (570 d.C.) por un grupo de inmigrantes de la élite de Copan u otro centro regional copaneco. Tiempo que coincide con el período Clásico temprano, en la cronología Maya mesoamericana.

Los primeros registros del Parque fueron hechos por el Arqueólogo Danés Jens Yde en 1935; durante una inspección realizada en la finca «El Puente», llamada así por estar cerca de un puente de piedra sobre el Río Chamelecón.

Lo que motivo también al Arqueólogo a nombrar los vestigios encontrados como «El Puente».

En esa fecha, Jens Yde realizo también un mapa completo y bien especificado de las estructuras que formaban el sitio arqueológico, pero no hizo ninguna excavación

 

 


sábado, 18 de octubre de 2025

La voz de Honduras resonó en Osaka: Alberto Destéphen llevó su poesía al corazón del Japón

Osaka, Japón.- El poeta Alberto Destéphen participó como invitado especial dentro de la delegación oficial de Honduras en la celebración del Día Nacional de Honduras en la Exposición Mundial de Osaka 2025, realizada el 9 de octubre en Osaka, Japón. En el evento participaron 133 países con sus respectivos pabellones.

El poeta Destéphen leyó una muestra de su obra poética en español, con traducción simultánea al japonés e inglés, ante autoridades japonesas y hondureñas, así como ante casi 500 asistentes, recibiendo calurosos aplausos y múltiples muestras de felicitación.

Compartió escenario con el pintor Van Gun’s, el escultor Roberto Ventura y el equipo nacional de juego de pelota maya de Honduras.

La actividad fue coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, a través de la Embajada de Honduras en Japón y la Dirección General de Promoción Internacional, con el apoyo de la coordinación de la Expo Osaka 2025.

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

Honduras destaca en la Expo Osaka 2025 con un vibrante intercambio cultural

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco del Día Nacional de Honduras en la Expo Osaka 2025, el Canciller Javier Efraín Bú Soto realizó un recorrido por el Pabellón de Honduras, donde pudo apreciar las expresiones más representativas de la identidad hondureña, en un ambiente de amistad y acercamiento cultural con el pueblo japonés.

Durante la visita, los asistentes degustaron del café hondureño de tasa de excelencia, reconocido internacionalmente por su calidad y premiado en competiciones globales. Este producto insignia reflejó el esfuerzo y la dedicación de miles de productores que posicionan a Honduras entre los grandes referentes del café mundial.

El recorrido contó con la participación de artistas hondureños invitados que engalanaron la ceremonia con un espectáculo cultural que incluyó el ancestral juego de pelota maya, presentaciones teatrales, pintura a base de café, literatura y escultura inspirada en la herencia maya. Su talento conquistó los aplausos y la admiración del público japonés y de los visitantes internacionales.

Asimismo, el Pabellón ofreció una experiencia inmersiva mediante un recorrido virtual en formato de videojuego, que permitió a los asistentes explorar el majestuoso Templo Rosalila de Copán y descubrir los principales destinos turísticos de Honduras, promoviendo así la riqueza natural, cultural y arqueológica del país.

Esta jornada destacó el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre Honduras y Japón, reafirmando el compromiso compartido de promover el intercambio cultural, la innovación y el turismo sostenible.

 




martes, 14 de octubre de 2025

13 de octubre: Día de la Cultura Americana

Tegucigalpa, Honduras.- Cada 13 de octubre, Honduras se une al continente en la conmemoración del Día de la Cultura Americana, una fecha dedicada a exaltar los valores culturales que unen a los pueblos del continente y a reafirmar la identidad diversa del país.

Cultura: raíz y reflejo de la identidad

La cultura abarca el conjunto de manifestaciones espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que distinguen a las sociedades.

No se limita al arte, sino que incluye las costumbres, los valores, la gastronomía, los saberes y los modos de vida que dan sentido a una comunidad.

En Honduras, esa riqueza se expresa en la convivencia de herencias indígenas, afrodescendientes y mestizas, cuyos aportes conforman un mosaico cultural en constante evolución.

La identidad hondureña es, así, el resultado de siglos de intercambio, resistencia y creación colectiva.

El origen de una celebración continental

El Día de la Cultura Americana fue instituido oficialmente mediante el Acuerdo Nº 223, emitido en Tegucigalpa el 2 de septiembre de 1953.

La declaratoria reconoce a la cultura como un vínculo esencial entre los pueblos del continente y rinde homenaje al pensador hondureño José Cecilio del Valle, figura central del humanismo y la independencia americana.

Desde entonces, cada 13 de octubre se invita a reflexionar sobre el valor de la cultura como elemento de unión, desarrollo y libertad, y sobre su papel en la construcción de una identidad compartida entre las naciones del continente.

Honduras: un país de culturas vivas

Reconocida como una nación multiétnica, multicultural y multilingüe, Honduras alberga nueve pueblos originarios y afrodescendientes: Lenca, Miskito, Garífuna, Pech, Tawahka, Tolupán, Chortí, Nahual y Negros de habla inglesa.

Cada uno conserva su propio idioma, cosmovisión, arte y tradiciones, contribuyendo al tejido cultural del país.

Estas expresiones se mantienen vivas en las festividades locales, la música, la danza, la artesanía, la gastronomía y los saberes tradicionales que se transmiten de generación en generación.

La llamada “cultura viva” representa esa herencia dinámica que no se limita al pasado, sino que evoluciona en el presente y proyecta al país hacia el futuro. Un legado que trasciende fronteras

El Día de la Cultura Americana recuerda que la identidad cultural no es estática ni exclusiva, sino un proceso de construcción continua. Celebrar esta fecha es reconocer que la cultura se vive, se comparte y nos une como pueblos de América.

En tiempos de globalización, Honduras reafirma su compromiso con la preservación de su diversidad y el fortalecimiento de su memoria colectiva, entendiendo la cultura como una fuerza que une, transforma y define el rumbo de las naciones.

 


viernes, 10 de octubre de 2025

Honduras celebra su Día Nacional en la Expo Mundial Osaka 2025, destacando su riqueza cultural y oportunidades de inversión

Tegucigalpa, Honduras.- En representación de la presidenta Xiomara Castro, el Canciller Javier Bu Soto, encabezó la conmemoración del Día Nacional de Honduras en la Expo Mundial Osaka 2025, un evento que reunió a naciones de todo el mundo bajo el lema “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. 

El Canciller Bu Soto, destacó el compromiso de Honduras con un desarrollo sostenible, inclusivo y en armonía con la naturaleza, subrayando la voz firme del país ante el mundo como una nación rica en cultura, biodiversidad, historia y talento humano.

El programa cultural de la jornada permitió a los asistentes conocer la herencia ancestral de la civilización maya a través de la representación del Templo Rosalila y la Escalinata de Jeroglíficos de Copán. Asimismo, se presentó la escultura “Guerrero Ancestral”, del artista hondureño Roberto Ventura, y la obra pictórica “Puente Ancestral”, del pintor Van Gun’s, elaborada con técnica de café hondureño, símbolo de la conexión entre la naturaleza, el tiempo y la espiritualidad. 

Los visitantes de la Expo Osaka 2025, también degustaron el café cultivado en las montañas hondureñas, reflejo de la productividad y sostenibilidad de las comunidades rurales.

Durante su intervención, el Canciller Bu Soto resaltó los lazos de amistad y cooperación entre Honduras y Japón, especialmente en materia de educación, desarrollo tecnológico y comercio, reafirmando la voluntad de seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales. 

El evento concluyó con una muestra artística que unió a Honduras y Japón en un mensaje de paz, cooperación y esperanza compartida por un mundo más justo y sostenible.




miércoles, 8 de octubre de 2025

INP impulsa la reinserción social con arte y música: lanzan álbum Yo Construyo Mi Futuro y galería Libertad

Tegucigalpa, Honduras.- En un significativo paso hacia la reinserción social, la Comisión Interventora del Instituto Nacional Penitenciario (INP) celebró el lanzamiento del primer álbum musical “Yo Construyo Mi Futuro” de la Orquesta Musical Libertad, junto con la inauguración de la exposición artística “La Galería de Arte Libertad”.

Durante el evento, personas privadas de libertad demostraron su talento en la música y las artes plásticas, reflejando los resultados positivos de los programas de rehabilitación implementados por el INP.

El presidente de la Comisión Interventora, general José Miguel Mejía, entregó un reconocimiento especial al viceministro de Defensa Nacional, Orlando Garner Ordóñez, por su valioso apoyo en la gestión penitenciaria y su contribución a las iniciativas de transformación social.

La jornada concluyó con un concierto ofrecido por la Orquesta Musical Libertad y un recorrido por la galería de arte, donde los asistentes pudieron apreciar las obras creadas por los internos. Estas actividades reflejan el liderazgo del INP con la rehabilitación integral y la construcción de segundas oportunidades a través del arte y la música.

 

 


martes, 7 de octubre de 2025

UNAH se convertirá en epicentro del arte y la cultura centroamericana con el FICCUA 2026

Tegucigalpa, Honduras.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) prepara sus escenarios para recibir a estudiantes de universidades de la región Centroamericana, para celebrar juntos el Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y Arte (FICCUA), que se llevará a cabo en el año 2026. 

FICCUA es un espacio artístico para que los estudiantes puedan demostrar sus habilidades en danza, música, pintura, teatro, fotografía, literatura y otras formas de cultura.

Previo al magno evento cultural, se desarrollará en Ciudad Universitaria el primer Congresillo Técnico Pre FICCUA, con la participación de delegaciones universitarias adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y al Congreso Regional de Vida Estudiantil (CONREVE); en el mismo se definirán las fechas, los escenarios, el número de participantes por disciplinas, universidades que asistirán y otros aspectos de conlleva la organización de un evento de tal magnitud.

La coordinadora del Programa de Cultura, Arte y Deporte de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), y responsable de Técnica Artística del FICCUA, Gleny Rodríguez, explicó que han trabajado junto al equipo técnico en las bases de las manifestaciones artísticas, que incluyen artes escénicas, música, literatura y artes visuales, para que cada universidad pueda seleccionar la presentación con la que participará.

“Además, ya contamos con la línea gráfica y el logo oficial del FICCUA, y estamos trabajando en la plataforma digital donde se registrarán los artistas. Cabe mencionar que hay comisiones que se están preparando con el hospedaje, la alimentación y las instalaciones donde se realizarán las presentaciones”, agregó Rodríguez.

Por su parte, Gisel Valladares Miembro del Comité Organizador FICCUA 2026, añadió que “para ello, hemos preparado, junto con la Comisión Técnica de Arte, las bases de participación que se implementarán en el Congresillo Pre FICCUA 2026”.

Con este Pre Congresillo, la UNAH  a través del rector Odir Fernández  y el vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles, Mario Arístides Contreras reafirman su liderazgo institucional y su compromiso con la promoción del arte y la cultura, considerados ejes fundamentales para la formación integral de sus estudiantes y la integración regional.

 

 


viernes, 3 de octubre de 2025

Fuerzas Armadas rinde homenaje a la memoria del General Francisco Morazán en su 233 aniversario de natalicio

Tegucigalpa, Honduras.- Con un acto de colocación de ofrendas florales en el Monumento al Soldado, las Fuerzas Armadas de Honduras conmemoró este viernes el 233 aniversario del natalicio del General Francisco Morazán Quezada, en el Parque El Soldado de Comayagüela.

La ceremonia reunió al Ejército de Honduras, el Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente, el Instituto de Previsión Militar (IPM), la Industria Militar de las Fuerzas Armadas (IMFFAA) y el Comando de Operaciones de Apoyo Institucional (C-11), quienes rindieron homenaje a la memoria del prócer centroamericano.

Durante el acto se resaltó la vigencia del pensamiento de Morazán como símbolo de unión, honor y sacrificio en la defensa de la patria, valores que continúan inspirando a las nuevas generaciones.

El evento concluyó con un llamado a mantener vivo el legado histórico de Francisco Morazán, recordando su papel como líder visionario de la integración centroamericana y ejemplo de valentía en la lucha por la libertad.

 


 

jueves, 2 de octubre de 2025

AMDC entrega a la población el Centro Cultural Libertad en el corazón de la capital

Tegucigalpa, Honduras.- Donde antes fue un presidio ahora es un espacio para los capitalinos donde pueden expresar el arte y la cultura con libertad.   La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), liderada por el alcalde Jorge Aldana, concluyó el proyecto antes conocido como “Nave Carías”, un inmueble histórico ubicado en la antigua Penitenciaría Central, que se convierte ahora en un espacio que preserva el patrimonio cultural del centro histórico de la capital.

Este edificio forma parte del inventario de bienes inmuebles culturales de Honduras, y su restauración es fundamental para reforzar la identidad local y atraer visitantes nacionales e internacionales.

La construcción del Centro Cultural Libertad-APC incluyó la instalación de techos nuevos, apuntalamientos para prevenir desplomes, y se consolidaron las paredes de adobe, utilizando materiales recuperados del histórico inmueble. 

Además, se restauraron elementos originales de madera y metal, y se rehabilitaron espacios con paredes de vidrio y pisos de barro o piedra, manteniendo un contraste entre lo antiguo y lo nuevo para preservar el patrimonio y darle un uso cultural y educativo a los espacios.

En tal sentido, el centro está destinado exclusivamente a usos culturales y educativos, beneficiando a la ciudadanía y promoviendo el aprecio por el valor histórico y cultural del centro de la ciudad.

Asimismo, se cuenta con un amplio salón de usos múltiples, dos galerías de arte, un escenario al aire libre, área de cocina, módulo de baños y área de estacionamiento vehicular, entre otros  trabajos. El empresario Miguel Zablah, reconoció la labor del alcalde Aldana por la recuperación de este espacio y lo catalogó como un sueño hecho realidad. 

De igual manera, la presidenta de la Comisión Ciudadana del centro histórico, Gloria Lara, agradeció al edil Aldana por escuchar sus solicitudes y recuperar este icónico espacio tras más de 20 años de abandono luego del paso del huracán Mitch. 

“Con esta obra estamos recuperando la ciudad, de un lugar de cárcel y desesperanza, lo transformamos en un lugar de esperanza para todos y a través de la cultura hacer latir el corazón del centro histórico”, manifestó el alcalde Aldana. 

Añadió que se “va a seguir invirtiendo, en sus calles y más proyectos para tener un centro como el que caminábamos cuando éramos niños y dejaremos un lugar para que las nuevas generaciones tengan donde expresar su arte y su cultura”.  A su vez, el edil expresó que “es irrenunciable el amor por la ciudad, y quererla  mejorar para que todos nos sintamos hijos dignos de la capital”.

 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...