Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2025

Trump confirma que viajará a Pekín en abril para reunirse con Xi

 Washington – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes, tras una «excelente» llamada telefónica con el presidente chino, Xi Jinping, que viajará a Pekín en abril del próximo año para reunirse con su homólogo, a quien invitó a Washington para una posterior visita de Estado.

«Acabo de tener una excelente conversación telefónica con el presidente Xi de China. Hablamos de diversos temas, como Ucrania/Rusia, el fentanilo, la soja y otros productos agrícolas, etc», escribió el líder estadounidense en su red social, Truth.

Trump, que se reunió con Xi en octubre pasado en Corea del Sur y ya había adelantado su intención de visitar China, confirmó que viajará a Pekín el próximo abril.

«El presidente Xi me invitó a visitar Pekín en abril, lo cual acepté, y yo correspondí, y él será mi invitado en una visita de Estado a Estados Unidos a finales de año», escribió.

Esta es la primera invitación que Trump extiende para una visita de Estado en su segundo mandato, el máximo nivel de honores que recibe un líder extranjero en la Casa Blanca, que incluye una pomposa ceremonia de bienvenida y una cena de gala.

Trump, quien subrayó que la relación entre Estados Unidos y China es «extremadamente sólida», afirmó que la conversación telefónica sirvió para dar seguimiento a la «exitosa reunión en Corea del Sur de hacer tres semanas».

«Desde entonces, ambas partes han logrado avances significativos para mantener nuestros acuerdos actualizados y precisos. Ahora podemos enfocarnos en el panorama general», dijo.

Según la información de la llamada publicada por la agencia estatal china Xinhua, Xi defendió durante el intercambio con Trump, que el retorno de Taiwán a China es una «parte importante» del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial.

Las palabras de Xi se producen después de que el Gobierno chino advirtiera a Estados Unidos el pasado viernes que Taiwán -una isla que se gobierna de forma autónoma desde 1949- es su «línea roja inviolable», tras la aprobación por parte de Estados Unidos la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.

Las autoridades de Pekín consideran a Taiwán como una «parte inalienable» del territorio chino y no han descartado el uso de la fuerza para concretar la «reunificación» de la isla.

El tema de Tairán quedó fuera de la mesa de la reunión que Trump y Xi tuvieron el pasado 30 de octubre en Busan (Corea del Sur), en la que acordaron una reducción de aranceles estadounidenses hacia China, la suspensión de las restricciones chinas a la exportación de tierras raras y un pacto sobre la compra de soja estadounidense. EFE

 


domingo, 23 de noviembre de 2025

Ningún vuelo saldrá de Madrid a Venezuela el lunes tras la alerta de EE.UU.

Madrid.- Ningún vuelo con destino a Venezuela saldrá este lunes del aeropuerto de Madrid, después de la alerta emitida el viernes por la autoridad aérea estadounidense, que instó a «extremar la precaución» al sobrevolar el país suramericano y el sur del mar Caribe.

Entre las aerolíneas que han confirmado la suspensión de vuelos a Venezuela figura Iberia, así como la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la trinitense Caribbean, la brasileña GOL y la chilena Latam.

La española Air Europa, que también vuela al país caribeño, no ha procedido aun a la cancelación, ya que el primer vuelo previsto es para el próximo martes 25. Un portavoz de la compañía explicó a EFE que la compañía está «monitorizando la situación».

Iberia, que efectúa cinco vuelos semanales a Venezuela -el primero previsto para mañana, lunes- fue la primera en decidir la suspensión.

La autoridad aérea estadounidense instó a los vuelos comerciales a «extremar la precaución» debido a «una situación potencialmente peligrosa en la región», aviso que coincide con el amplio despliegue militar norteamericano en la zona para presionar al gobierno de Nicolás Maduro.

EE.UU. emprendió una campaña contra el narcotráfico en septiembre que, hasta la fecha, ha consistido en bombardear en el Caribe lanchas de civiles supuestamente relacionadas con esta actividad delictiva.

Estos ataques se han extendido a aguas del Pacífico y dejan hasta el momento más de 80 muertos. EFE

 


El secretario del Tesoro de EEUU niega la posibilidad de una recesión en 2026

   Fotografía de archivo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. EFE/EPA/ Magnus Lejhall

Miami (EE.UU.) – El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, rechazó este domingo la idea de que la economía estadounidense pueda entrar en recesión en 2026 y defendió que la agenda arancelaria y los acuerdos comerciales alcanzados con otros países conducirán a un crecimiento «muy fuerte».

«Soy muy, muy optimista respecto a 2026. Hemos sentado las bases para una economía con un crecimiento muy fuerte y no inflacionario», dijo Bessent durante el programa matinal ‘Meet the Press’ de la cadena NBC.

El secretario del Tesoro reconoció que la economía de Estados Unidos enfrenta cierta presión, pero respondió negativamente cuando fue cuestionado sobre la posibilidad de una recesión el próximo año.

No obstante, admitió que algunos sectores sensibles a las tasas de interés «han entrado en recesión» y dijo que el sector inmobiliario «enfrenta dificultades».

Bessent añadió que el reciente cierre del Gobierno que se alargó por 43 días -el más largo en la historia- y no concluyó hasta el pasado 12 de noviembre, había afectado en la economía.

Pero se mostró convencido de que el gran y hermoso proyecto de ley firmado el pasado verano por el presidente estadounidense, Donald Trump, verá sus frutos el próximo año.

«Tengo mucha confianza en 2026, porque lo que vamos a ver es que el presidente ha cerrado acuerdos de paz, acuerdos fiscales y acuerdos comerciales (y) el ‘One Big, Beautiful Bill'», dijo Bessent.

Estados Unidos registró una inflación interanual del 3 % el pasado septiembre, últimos datos disponibles debido al cierre federal El control de la inflación es una de las principales preocupaciones del Gobierno republicano, que a principios de mes sufrió un duro revés electoral en varias elecciones estatales y locales importantes.

En este sentido, Trump retiró el pasado jueves los aranceles del 40 % a ciertos productos de Brasil, como la carne bovina, vegetales, café, cacao o componentes para aviación, dejándolos de nuevo en el 10 % original. EFE

 


sábado, 22 de noviembre de 2025

Brasil celebra la rebaja arancelaria de EE.UU., pero pide a Trump ir más lejos

São Paulo – Brasil recibió con optimismo y alivio la retirada parcial de los aranceles de Estados Unidos, aunque pidió al presidente Donald Trump profundizar el diálogo para la total eliminación de las tarifas extra, que aún son del 50 % para un cuarto de los productos del país suramericano.

«Es el mayor avance en las negociaciones entre Brasil y Estados Unidos (…) 238 productos salieron del tarifazo del 50 %», celebró este viernes el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio brasileño, Geraldo Alckmin, en declaraciones a los periodistas.

En apenas tres meses, las dos mayores democracias de América han pasado de vivir una crisis sin precedentes a tener contacto directo a todos los niveles para rebajar las tensiones y negociar la agenda comercial.

El pasado viernes, Trump eximió de un 10 % adicional a ciertos productos agropecuarios, lo que ya impactó a Brasil.

Pero la sorpresa llegó el jueves de esta semana, cuando el dirigente republicano suspendió el 40 % extra para 238 productos brasileños, entre ellos el café, la carne bovina, el cacao, el mango, el coco, la piña y el açaí.

«Un paso en la dirección correcta», en palabras del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pero aún insuficiente.

Y es que según cálculos preliminares oficiales divulgados este viernes, con esta última decisión se ha reducido del 36 % al 22 % el total de las exportaciones gravadas con el arancel adicional del 50 %.

Entre los bienes que aún están bajo el tipo máximo figuran equipamientos industriales, motores y calzados.

EE.UU. es uno de los principales socios comerciales de Brasil. En 2024, la potencia norteamericana fue el destino del 12 % de las exportaciones brasileñas, lo que se tradujo en unos 40.000 millones de dólares.

Con todo, el origen de esta crisis tiene motivaciones políticas.

En agosto, Trump elevó los aranceles hasta el 50 % para Brasil, en represalia por el juicio que condujo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, aliado del republicano, a una pena de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado.

Esa medida se sumó a la revocación de los visados de casi todos los jueces de la Corte Suprema brasileña y de funcionarios del Gobierno de Lula. El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso contra Bolsonaro, también fue objeto de sanciones financieras.

Ahora, una vez desbloqueada la agenda comercial, Lula quiere revertir las sanciones contra las autoridades brasileñas.

«Solo me gustaría decirle al presidente Trump lo siguiente: le voy a dar las gracias apenas de forma parcial; le agradeceré totalmente cuando alcancemos un acuerdo entre nosotros» sobre todos los temas, declaró anoche Lula en tono de broma, antes de viajar a Sudáfrica para la cumbre del G20.

Lula y Trump coincidieron en septiembre por primera vez en los pasillos de la Asamblea General de la ONU, luego se llamaron y, el pasado 26 de octubre, mantuvieron una reunión presencial en Kuala Lumpur (Malasia).

«Queremos retirar que seguimos optimistas y que el trabajo no ha terminado», subrayó este viernes el vicepresidente Alckmin.

La industria brasileña aplaude

Esa euforia contenida por los últimos acontecimientos se extendió también a la industria brasileña.

«Vemos con gran optimismo la ampliación de las excepciones y creemos que la medida restaura parte del papel que Brasil siempre ha tenido como uno de los grandes proveedores del mercado estadounidense», dijo el presidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Ricardo Alban.

Las patronales de los sectores cárnico y cafetero también aplaudieron con entusiasmo esta última rebaja arancelaria y esperan seguir avanzando por el camino del diálogo.

El bolsonarismo minimiza la victoria de Lula

Desde el punto de vista político, la relajación de los aranceles supone una victoria para Lula, quien recientemente confirmó que se presentará a la reelección en octubre de 2026.

Sin embargo, la oposición, encarnada en el bolsonarismo, ha querido separar la retirada parcial de las tarifas de las negociaciones entre Lula y Trump.

«No creo que la diplomacia brasileña haya influido. Parece que la decisión de EE.UU. se debió exclusivamente a factores internos, sobre todo a la necesidad de frenar la inflación en sectores que dependen de insumos extranjeros», expresó en sus redes el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente ultra.

Eduardo vive desde marzo en EE.UU. y se ha jactado de reunirse con representantes de la Casa Blanca en los últimos meses para animarlos a sancionar a su país por el juicio a su padre, quien cuenta los días para empezar a cumplir su condena por golpismo. EFE

 


La Cumbre de líderes del G20 adopta una declaración consensuada pese a ausencia de EEUU

Johannesburgo – Los jefes de Estado y de Gobierno del G20, foro que reúne a las principales economías del mundo, adoptaron este sábado una declaración de líderes durante su cumbre anual en Johannesburgo, pese a la ausencia de Estados Unidos en los debates.

La presidencia sudafricana del G20, que asumió en diciembre de 2024, anunció en la red social X que la declaración fue adoptada por «una abrumadora mayoría» de los Estados miembros.

«La adopción de la declaración de la cumbre envía una señal importante al mundo de que el multilateralismo puede dar resultados y de hecho los da», destacó.

Previamente, no obstante, Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, había asegurado que el documento fue adoptado por la «unanimidad de todos los países presentes», lo que «demuestra el compromiso que los miembros del G20 tienen con el multilateralismo como principio para la colaboración y la cooperación».

Magwenya explicó que, aunque la declaración suele aprobarse al final de la cumbre, a lo largo del viernes, durante varias conversaciones bilaterales, «surgió la idea de que debíamos proceder primero a adoptar la declaración de la cumbre como primer punto del día y luego continuar con el resto de la sesión».

El portavoz destacó que la adopción del texto fue posible gracias al trabajo realizado durante todo el año por los equipos ministeriales y por los representantes de los Estados en los días previos a la cumbre, que cerraron a última hora del viernes un documento final con el que los líderes pudieran estar de acuerdo.

Si bien el contenido de la declaración aún no ha trascendido, Magwenya adelantó que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos».

Asimismo, señaló que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».

La primera jornada de la cumbre se desarrolla este sábado marcado por la ausencia de Estados Unidos en los debates, después de que su presidente, Donald Trump, decidiera boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) «están siendo asesinados y masacrados» y que sus tierras están siendo «confiscadas ilegalmente» en Sudáfrica, lo que Pretoria niega rotundamente.

Ramaphosa indicó, no obstante, que este jueves recibió una notificación de última hora de Washington sobre un cambio de postura respecto a la participación estadounidense, que finalmente se limitará a la asistencia del encargado de negocios de la Embajada en Pretoria, Marc Dillard, a la ceremonia del domingo en la que Sudáfrica cederá la presidencia rotatoria del G20 a EE.UU., que la asumirá a partir del 1 de diciembre.

En ese sentido, la Casa Blanca ha recalcado que Estados Unidos no intervendrá en los debates de la cumbre.

Unos cuarenta líderes, incluidos los del G20 y los de países invitados -como España-, participan en la cumbre, aunque destacan las sonadas ausencias no sólo de Trump, sino también -y por distintos motivos- del presidente de China, Xi Jinping; Argentina, Javier Milei; Rusia, Vladímir Putin; y México, Claudia Sheinbaum. EFE

 


jueves, 20 de noviembre de 2025

Haití, un país carente de todo, se clasifica para el Mundial de 2026

Puerto Príncipe – Haití, un país sin estadio de fútbol, sin campeonato nacional durante varios años, sin competiciones interescolares e interjuveniles, logró clasificarse para la Copa del Mundo de 2026 en un contexto marcado por el terror de las bandas armadas que han destruido lo poco que quedaba en términos de vida deportiva en este país apasionado por el fútbol.

La selección haitiana de fútbol logró el martes su segunda clasificación a un mundial tras vencer a la de Nicaragua por 2-0 en la última jornada del Grupo C de las eliminatorias.

El equipo dirigido por el francés Sébastien Migné jugará la Copa del Mundo por segunda vez en su historia tras su única participación, en Alemania 1974, en la que quedó eliminada en la primera ronda.

Estas son algunas de las claves sobre la situación deportiva en este deprimido país, sumido desde hace años en una crisis multidimensional, agravada por la violencia impuesta por las bandas, que desde principios de 2022 ha dejado más de 16.000 muertos, de acuerdo con la información oficial.

El exilio como salvación 

Debido a la violencia de las bandas armadas, la práctica del fútbol está paralizada en la región de Puerto Príncipe, donde las escuelas de fútbol están cerradas y los campos de fútbol abandonados, imposibilitando el surgimiento de nuevos talentos.

Ante esta realidad, el exilio constituye el principal refuerzo para el deporte haitiano. Así, la selección nacional está compuesta por jugadores que evolucionan en ligas mayoritariamente europeas, pero también por jugadores que ni siquiera recuerdan la última vez que estuvieron en Haití.

En este contexto, Haití se ve obligado a disputar todos sus partidos internacionales fuera de sus fronteras, utilizando campos de clubes y selecciones nacionales, hasta el punto de tener un seleccionador nacional que nunca ha pisado suelo haitiano.

Tras la clasificación al Mundial 2026, la tristeza se ha apoderado de los aficionados de fútbol por el hecho de no poder ver a sus jugadores después de la victoria, un acontecimiento para esta nación, que vio en ese partido «una segunda batalla», debido a que coincidió con la celebración del 222 aniversario de la batalla de Vertières, que definió la independencia de la isla de Francia.

El deporte, una actividad relegada en Haití

Mucho antes de la crisis, las actividades deportivas no eran en absoluto una prioridad para las autoridades del Estado. De hecho, el país no cuenta con una política pública en materia de deporte, ni siquiera con una ley definitiva sobre esta materia.

Peor aún, un proyecto de construcción de 25 estadios de fútbol, bajo la administración del presidente Michell Martelly (2011 a 2016), fracasó debido a la corrupción y el despilfarro.

En febrero de 2024, las bandas llevaron a cabo una gran ofensiva que destruyó todo el centro de Puerto Príncipe, el corazón neurálgico de la ciudad.

Una ofensiva que se llevó por delante las pocas infraestructuras deportivas existentes, entre ellas el estadio Sylvio Cator, situado a la entrada sur de Puerto Príncipe, donde jugaban los clubes de la capital y donde la selección nacional disputaba partidos internacionales en el pasado.

Desde entonces, el estadio está totalmente vandalizado y bajo el control de bandas armadas que forman parte de la coalición terrorista Viv Ansanm (Vivir Juntos), que lo utilizan como escondite debido a su posición estratégica en una zona totalmente abandonada.

Ya en 2010, el potente terremoto que mató a casi 300.000 personas, supuso un duro golpe para las actividades deportivas y físicas en Haití. Desaparecieron innumerables campos deportivos, al igual que las plazas públicas que los albergaban.

 Esto dio lugar a la construcción de viviendas y locales comerciales en estos terrenos, que servían de espacio para que los jóvenes jugaran al fútbol.

Además de la falta de infraestructuras deportivas, ya no hay competiciones deportivas juveniles ni competiciones entre escuelas que permitan descubrir jóvenes talentos como en el pasado.

En los guetos, los cientos de jóvenes que deberían ocupar los campos de fútbol se alistan en bandas armadas, donde mueren durante las intervenciones de las fuerzas del orden o en ataques armados.

El fútbol, una religión 

En Haití, el fútbol sigue siendo el deporte rey. Se ve en la televisión, se juega en las calles y en los patios de recreo de las escuelas y universidades.

 Los haitianos son apasionados de este deporte, que les sirve de vía de escape ante la situación de desesperanza que persiste en el país, que sigue luchando por recuperarse de las crisis climáticas, medioambientales, de seguridad y políticas.

Los grandes campeonatos, como los de Italia, España, Francia e Inglaterra, con sus grandes clubes y estrellas, son muy populares en Haití, y el brasileño Pelé y el argentino Maradona son verdaderas estrellas en esta nación, donde la fiebre por el fútbol ha provocado en los últimos años un auge de las empresas de apuestas deportivas.

Si el fútbol no existiera, los haitianos lo habrían inventado, ya que constituye una verdadera religión para un pueblo que debate sobre este deporte en los mercados, en el transporte público y en los centros de recreación. EFE

 

 

Florida ampliará este jueves a diecisiete su récord de ejecuciones en un año

Miami (EE.UU.).- Florida ampliará este jueves su récord de ejecuciones a diecisiete en un año cuando aplique esta noche la inyección letal a Richard Barry Randolph, condenado en 1989 por el asesinato de una mujer en East Palatka, en el noreste del estado.

La ejecución de Randolph, de 63 años, está programada para las 18:00 hora local (22:00 GMT) en la Prisión Estatal de Florida, cerca de Starke, en el norte del estado y será la ejecución número 17 del año y la séptima aplicada a un veterano en 2025.

Randolph fue condenado por el asesinato, robo a mano armada y violación de una gerente cuando intentó atracar la caja fuerte de una tienda de suministros en la que había trabajado previamente en el condado Putnam.

Los abogados del reo han intentado frenar la ejecución argumentando que su cliente padece lupus, una condición que según ellos podría suponer un castigo cruel para el condenado por los efectos que le puede causar la mezcla de fármacos de la inyección letal.

No obstante, el Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó sus argumentos asegurando que la reclamación «es extemporánea».

Además de la ejecución de Randolph, el estado de Florida tiene previstas otras dos antes de que acabe el año.

Esto elevaría a 19 la cifra de ejecuciones en 2025, un récord histórico para Florida, que no había aplicado la pena capital a más de ocho personas en un mismo año desde que el Tribunal Supremo reinstauró la pena de muerte en 1976,

Hasta hoy, al menos 43 personas han sido ejecutadas este año en Estados Unidos. Florida es, de lejos, el estado que lidera ese listado, seguido de Texas, Alabama y Carolina del Sur, con cinco muertes cada uno.

Las autoridades de Florida han tomado varias decisiones en los últimos años para favorecer la aplicación de la pena de muerte. Entre ellas se encuentra una ley aprobada en 2023 que convirtió al estado en el único, junto con Alabama, en el que no es necesario una decisión unánime del jurado para recomendar la pena capital.

Florida es también el estado en el que se requieren menos votos del jurado para recomendar la condena a muerte: basta con ocho de doce miembros. EFE

 


martes, 18 de noviembre de 2025

Millones de usuarios sufren fallos de acceso a internet tras un fallo de Cloudflare

Madrid – Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.

La propia compañía ha asegurado en una comunicación en su web que se han observado fallos internos del servidor de forma generalizada, los denominados «errores 500», que se está produciendo de forma intermitente.

El incidente no solo impide que las web carguen correctamente, sino que también ha bloqueado el acceso a sus propios paneles de control.

La empresa ha informado de que está investigando el problema para comprender su alcance total y encontrar una solución.

De momento, algunos servicios se están restableciendo, aunque es posible que los clientes sigan observando tasas de error superiores a lo normal, ha informado.

El portal Downdetector informa de que usuarios están reportando incidentes en la red X y también en OpenAI, empresa propietaria de ChatGPT. EFE

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

Las intensas lluvias en el norte de Italia causan inundaciones y dejan dos desaparecidos

Roma. – El mal tiempo y las lluvias registradas anoche en el norte de Italia provocaron inundaciones y derrumbes en la región de Friuli Venezia Giulia, donde un alud arrasó varias viviendas, dejando a dos personas desaparecidas, y obligó a llevar a cabo rescates en los tejados, informaron este lunes las autoridades.

En la localidad de Brazzano di Cormons, un alud sepultó tres viviendas, dejando a dos personas desaparecidas y rescatando a otra con vida.

Los bomberos, apoyados por voluntarios de Protección Civil, encontraron a un superviviente atrapado entre los escombros de una de las casas, que fue trasladado al hospital de la ciudad cercana de Udine con una pierna rota.

Entre las viviendas afectadas, una pertenecía a un hombre de 35 años, originario de Alemania y propietario de una tienda de productos «delicatessen» en el pueblo, quien figura entre los desaparecidos.

En la casa contigua vivían dos personas mayores: una fue rescatada y la otra continúa desaparecida, según medios locales.

El alcalde de la localidad, Roberto Falcaro, informó en redes sociales del cierre de escuelas y pidió precaución a los conductores debido a carreteras inundadas y llenas de escombros.

En otro de los municipios cercanos, en Romans d’Isonzo, tras el desbordamiento del río Torre, varias personas tuvieron que refugiarse en los tejados y fueron rescatadas por los Bomberos, que intervinieron con lanchas y helicópteros, según vídeos difundidos por el propio cuerpo.

Los equipos de emergencia han realizado también decenas de operaciones para auxiliar a personas atrapadas y vehículos bloqueados.

Desde la madrugada del domingo, intensas lluvias afectan a Friuli Venezia Giulia, especialmente a la provincia de Udine y municipios como Palmanova, Trivignano Udinese y Manzano.

Los bomberos trabajan junto con equipos de Lombardía y Véneto, que emplean drones para evaluar la estabilidad del terreno y determinar si el deslizamiento continúa activo, si bien las operaciones son complicadas por la persistente lluvia que sigue cayendo sobre la región. EFE

 




domingo, 16 de noviembre de 2025

Portaaviones más grande de EEUU entra al Caribe en medio de disputa del país con Venezuela

San Juan – El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, informó este domingo que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, entró a aguas del Caribe con el objetivo de «combatir las amenazas transnacionales» y en medio de la disputa de su país con Venezuela.

«A través de un firme compromiso y el uso preciso de nuestras potencias, estamos listos para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región», afirmó Holsey en un comunicado de prensa publicado en el portal del organismo militar estadounidense.

Este operativo marítimo en el área del Comando Sur de EEUU proviene por órdenes del secretario de Guerra (Defensa) estadounidense, Pete Hegseth, quien dirige el grupo de ataque del portaaviones, y en apoyo a directrices del presidente de EEUU, Donald Trump, de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar narcoterroristas para defender su territorio.

«El despliegue del equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico en reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio americano», enfatizó.

El portaaviones acompañará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USS Iwo Jima, como parte de la operación militar «Southern Spear» (Lanza del sur) que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.

El USS Gerald R. Ford es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones, es considerado por la Marina de Estados Unidos como la «plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo».

El Gerald R. Ford, que mide más de 335 metros de largo y funciona con energía nuclear, cuenta con un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares, que alimentan ininterrumpidamente los motores del navío.

Durante su periodo de pruebas, el USS Gerald Ford resistió en 2021 el impacto de tres explosiones submarinas conocidas como pruebas de choque a nivel de buque, que acreditaron su capacidad para resistir fuertes impactos y seguir operando en condiciones extremas.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, confirmó el pasado viernes que la Marina de Guerra de EEUU llegaría este domingo al territorio caribeño para seguir sus ejercicios militares con la Fuerza de Defensa Trinitense en medio de las tensiones entre el país norteamericano y Venezuela.

Las tensiones entre Venezuela y Trinidad se intensificaron con el atraque en Puerto España hace una semana del USS Gravely, un destructor estadounidense equipado con misiles guiados.

En las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido en aguas del Caribe y del Pacífico oriental más de una decena de embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, ataques en los que han muerto la mayoría de sus tripulantes. EFE

 


sábado, 15 de noviembre de 2025

La dinastía Kennedy continúa: poder, tragedias y un nuevo rostro en la política

     Jack Schlossberg, nieto del expresidente de Estados Unidos John F. Kennedy.

Washington – Ningún apellido resuena tanto en el imaginario de Estados Unidos como el de Kennedy. Ahora, la irrupción en la escena política de uno de los miembros más jóvenes de la familia, Jack Schlossberg, promete continuar la saga de una de las dinastías más influyentes del país.

Desde que en 1961 John F. Kennedy se convirtió en el presidente electo más joven de la historia de la nación, la familia procedente de Boston se instaló en la mente de los estadounidenses como una especie de realeza política, envuelta en poder y elegancia y salpicada por la tragedia.

Más de seis décadas después, Schlossberg, su nieto de 32 años, anunció esta semana su candidatura al escaño en la Cámara de Representantes de Nueva York que dejará vacante el demócrata Jerrold Nadler, sumándose a una concurrida primaria por el duodécimo distrito congresional de la ciudad.

El excorresponsal de la revista Vogue es uno de los tres hijos de Caroline Kennedy, la única hija viva del matrimonio de John y la emblemática Jackie Kennedy. Con esta entrada al ruedo político se ha convertido en el primer descendiente directo del mítico JFK en postularse a un cargo electo.

Desde 1900

La estirpe moderna de la familia se remonta a 1914, cuando Joseph Kennedy y su mujer, Rose, se casaron y tuvieron nueve hijos.

Joseph, ambicioso empresario y embajador en Londres, soñaba con ver a uno de sus hijos en la Casa Blanca, pero quizá no se esperaba que tres de ellos seguirían la senda de la política.

El punto álgido de este sueño se alcanzó con la llegada al poder de JFK en 1961, quien protagonizó una fulgurante carrera política con un final trágico: el mandatario fue asesinado a tiros el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, mientras circulaba en coche durante una comitiva presidencial.

El asesinato de JFK obsesionó al mundo, despertando toda clase de teorías de la conspiración alrededor del día de su muerte. Pero este no fue el único magnicidio que acabó con la vida de un Kennedy.

La maldición de la saga

Cinco años después, el hermano de JFK, el exfiscal general y senador Robert F. Kennedy, recibió un disparo mortal mientras hacía campaña en Los Ángeles para la nominación presidencial demócrata.

El 16 de julio de 1999, el hijo del difunto mandatario, JFK Jr., pilotaba un avión ligero que se estrelló en el Atlántico provocando su muerte y la de su esposa Carolyn.

Ted Kennedy, el hermano menor de JFK, sobrevivió a todos y se convirtió en el «león del Senado», uno de los legisladores demócratas más influyentes con una trayectoria de casi medio siglo en el Congreso estadounidense.

Su carrera, sin embargo, estuvo marcada por el escándalo del caso Chappaquiddick, cuando en 1969, Ted se precipitó con su coche por un puente, lo que le costó la muerte a Mary Jo Kopechne, de 28 años, que quedó atrapada en el interior.

Los Kennedy parecían estar destinados a vivir bajo una eterna mala suerte: aviones caídos, accidentes y muertes prematuras. Hasta se habló de «la maldición de los Kennedy», pero parece que, a pesar de ella, este clan familiar se ha resistido a desparecer del radar político estadounidense.

Con presencia en la vida pública

Más recientemente, varias generaciones han pasado por el Congreso estadounidense, como Joe Kennedy, nieto de RFK, miembro de la Cámara de Representantes por Massachusetts durante la administración de Joe Biden (2021-2025).

La madre de Schlossberg, Caroline Kennedy, fue embajadora en Japón y en Australia durante los mandatos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden, respectivamente.

Entre ellos también se encuentra al que algunos consideran la ‘oveja negra’ de la familia, Robert F. Kennedy Jr., elegido por el presidente, Donald Trump, como secretario de Salud, y que pasó de hacer campaña en contra del republicano a ser uno de sus más leales seguidores.

Ahora, el joven Schlossberg, con una gran presencia en redes sociales y un perfil distendido que ha llamado la atención de los medios, se ha definido como un «demócrata de nueva generación» y un «estudiante del legado y la Administración de su abuelo».

El nieto de JFK, crítico con Trump en sus vídeos virales, cuenta con más de 830.000 seguidores en TikTok, lo que considera una ventaja para conectar con los jóvenes.

Con él, la fascinación por los Kennedy vuelve a tomar fuerza. La dinastía no ha acabado todavía. EFE

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

Trump dice que pedirá investigación sobre vínculos de Bill Clinton y otros con Epstein

Nueva York – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que pedirá al Departamento de Justicia y el FBI que investiguen la relación entre Jeffrey Epstein y el expresidente Bill Clinton, el exsecretario del Tesoro Larry Summers, el empresario Reid Hoffman e instituciones financieras como el JP Morgan Chase «y muchas otras personas e instituciones».

Trump acudió a su red social Truth Social, como suele hacer, para hacer este anuncio, en el que insistió que los demócratas intentan desviar la atención sobre el cierre del Gobierno -desbloqueado tras 43 días al lograrse un acuerdo entre republicanos y demócratas- y aseguró que todas estas personas «pasaron gran parte de su vida con Epstein y en su isla».

«Ahora que los demócratas están utilizando el engaño de Epstein, que involucra a demócratas, no a republicanos, para intentar desviar la atención de su desastroso CIERRE DEL GOBIERNO, y todos sus demás fracasos, le pediré a la Fiscal General Pam Bondi y al Departamento de Justicia, junto con nuestros grandes patriotas del FBI, que investiguen la participación de Jeffrey Epstein y su relación con Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, J.P. Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones, para determinar qué estaba pasando con ellos y con él», indicó.

El anuncio del mandatario ocurre luego de que esta semana la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes, que investiga a Epstein, publicara correos electrónicos en los que se le menciona.

En ellos, difundidos por congresistas demócratas, Epstein aseguró que Trump habría pasado «horas» con una víctima con el nombre censurado y que sería, según aseguró la propia Casa Blanca, Virginia Giuffre, la mujer que denunció haber sido objeto de abusos sexuales por parte de Andrés de Windsor, hermano del rey Carlos III de Inglaterra.

Esos correos, fechados entre 2011 y 2019, forman parte de los más de 20,000 archivos del patrimonio de Epstein obtenidos por la Comisión de Supervisión sobre el fallecido magnate y su cómplice, Ghislaine Maxwell, que cumple 20 años de prisión.

La Casa Blanca acusó a los demócratas de haber filtrado «selectivamente» los correos para intentar dañar la imagen de Trump.

En su anuncio de hoy, el mandatario no hizo referencia a los correos ni a su relación con Epstein.

No obstante, aseguró que se trata de «otra estafa rusa, con todas las pistas apuntando a los demócratas», al referirse a la investigación que realizó el Congreso sobre la injerencia rusa en las elecciones de EE.UU. de 2016, que ganó Trump.

«Los registros muestran que estos hombres, y muchos otros, pasaron gran parte de su vida con Epstein y en su «isla». ¡Estén atentos!», afirmó. EFE

 


«Lanza del Sur»: EEUU pone nombre a un operativo en el Caribe que ya ha tenido efectos

Redacción Internacional.– «Lanza del Sur»: Estados Unidos ha puesto ya nombre a sus operaciones en el Caribe, que, con el argumento no demostrado de lucha contra el narcotráfico, se ha traducido en bombardeos de lanchas, en los que han muerto la mayor parte de sus ocupantes, y en una mayor presión contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En un mensaje en la red social X, el secretario de guerra estadounidense, Pete Hegseth, no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

El anuncio se produce solo tres días después de la llegada al Caribe del portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves-. Se suma así a otros buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y cazas que ya estaban en la zona.

Desde agosto pasado, Estados Unidos ha desplegado en el Caribe su mayor contingente militar en décadas como parte de la guerra que, según dice, le ha declarado al narcotráfico, con el que vincula al Gobierno de Maduro y por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.

El Gobierno de EE. UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos a Maduro, a quien acusa de liderar el Cartel de los Soles, que la Administración de Trump declaró en julio como grupo terrorista.

Este despliegue militar también ha tensado la relación de Washington con Colombia y su presidente, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser «narcotraficante».

A continuación, los hechos más destacados de la escalada diplomática y militar:

.- 8 agosto. - Trump autoriza el uso de la fuerza militar contra carteles latinoamericanos -designados por su Administración como organizaciones terroristas-.

.- 2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura, sin aportar pruebas, que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia EE. UU.

Desde entonces y hasta el 4 de noviembre, EE. UU. asegura haber hundido 17 embarcaciones y matado a 66 personas que iban a bordo de lanchas en el Caribe y en el Pacífico.

15 septiembre. - Las tensiones entre Bogotá y Washington se agudizan cuando Estados Unidos retiró a Colombia -el mayor productor mundial de cocaína- de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.

También en septiembre, Estados Unidos revocó el visado a Petro tras su participación en una convocatoria propalestina en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU.

28 octubre. - El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, es ya el mayor de la historia del país desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991).

31 octubre. - La ONU acusa a Estados Unidos de «violar el derecho internacional». «Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exige el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

.- 10 noviembre. - El Departamento de Guerra estadounidense envía fuerzas terrestres a realizar entrenamientos en la selva de Panamá, por primera vez en décadas, según la cadena ABC.

.- 11 noviembre. - El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó que se han movilizado 200.000 militares en todo el país como parte unos nuevos ejercicios de preparación ante las «amenazas» de Estados Unidos

14 noviembre. - El Kremlin expresa su confianza en que Estados Unidos no tome medidas que desestabilicen la situación «en torno a Venezuela» y la región del Caribe, después de que el Pentágono anunciara la ‘Lanza del sur’. EFE

 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...