Mostrando las entradas con la etiqueta MI TIERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MI TIERRA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2025

IHAH promueve el conocimiento de Astronomía Cultural en el sitio arqueológico El Puente

Copán Ruinas.- Como parte de las actividades de la XII Escuela Interamericana “Blas Servín” de Astronomía Cultural y las XI Jornadas de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC), los participantes realizaron visitas al Sitio Arqueológico de Copán Ruinas y al Sitio Arqueológico de El Puente.

Durante estas jornadas de campo, exploraron cómo nuestras antiguas civilizaciones comprendían y representaban el cielo, apreciando de primera mano el patrimonio astronómico y cultural que resguarda Honduras.

 La Facultad de Ciencias Espaciales reafirma su compromiso con la investigación, preservación y divulgación del legado astronómico de nuestros pueblos originarios, fortaleciendo el vínculo entre el cielo, la ciencia y la cultura.

Agradecemos al Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH por hacer de esta visita una valiosa experiencia para todos los participantes.

El Puente, está ubicado en el Municipio de La Jigua, departamento de Copan.  En la zona norte del fértil Valle de Florida, a unos 60 kilómetros del Parque Arqueológico Copan. Parque Arqueológico El Puente Copan Honduras tiene una extensión territorial de 22 km2. y es considerada como la segunda ciudad mas importante de la cultura Maya, después de Copan.

Se estima que fue fundada en la mitad del siglo VI d.C. (570 d.C.) por un grupo de inmigrantes de la élite de Copan u otro centro regional copaneco. Tiempo que coincide con el período Clásico temprano, en la cronología Maya mesoamericana.

Los primeros registros del Parque fueron hechos por el Arqueólogo Danés Jens Yde en 1935; durante una inspección realizada en la finca «El Puente», llamada así por estar cerca de un puente de piedra sobre el Río Chamelecón.

Lo que motivo también al Arqueólogo a nombrar los vestigios encontrados como «El Puente».

En esa fecha, Jens Yde realizo también un mapa completo y bien especificado de las estructuras que formaban el sitio arqueológico, pero no hizo ninguna excavación.

 

 


miércoles, 8 de octubre de 2025

Embajada de Honduras en El Salvador rinde homenaje al General Francisco Morazán en su 233 aniversario de natalicio

San Salvador, El Salvador.– En el marco del 233 aniversario del natalicio del General Francisco Morazán, la Embajada de Honduras en El Salvador realizó una serie de actos conmemorativos para honrar la vida y legado del Paladín Centroamericano.

La jornada inició con una Disertación Magistral sobre la vida y obra del General Morazán, a cargo del coronel Adalberto García, del Ministerio de Defensa de El Salvador. La actividad tuvo lugar en el Salón presidente Gral. Francisco Morazán del SICA, y contó con la presencia de miembros del Cuerpo Diplomático, organismos internacionales, autoridades salvadoreñas y amigos de la misión diplomática hondureña, quienes al finalizar compartieron un vino de honor.

Como parte de la conmemoración, el viernes 3 de octubre se llevó a cabo una ceremonia de colocación de ofrendas florales en el monumento del prócer centroamericano, ubicado en la Plaza Morazán del Centro Histórico de San Salvador. El acto solemne reunió a representantes del Cuerpo Diplomático, agregados militares, autoridades del Gobierno de El Salvador, del Ministerio de Defensa y de la Universidad de El Salvador, entre otros invitados especiales.

Durante su intervención, el Embajador de Honduras en El Salvador, Taiff Sandoval, agradeció la presencia de los asistentes en nombre de la presidenta Xiomara Castro y del Canciller Enrique Reina, destacando que el pensamiento de Morazán continúa vigente en la visión de integración y libertad que impulsa el Gobierno de Honduras. “Recordamos hoy a un hombre que dio su vida por la unión y la justicia en Centroamérica, e invitamos a las nuevas generaciones a seguir su ejemplo”, expresó el diplomático.

Finalmente, el personal de la embajada se trasladó al Mausoleo del General Morazán, en el Cementerio de los Ilustres de San Salvador, donde depositaron una segunda ofrenda floral en nombre del pueblo y Gobierno de Honduras.

 


miércoles, 1 de octubre de 2025

Honduras celebra el Día de la Caficultura con ingresos récord en divisas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco del Día Nacional de la Caficultura hondureña se reportan resultados históricos en el sector cafetalero, el precio promedio del quintal de café alcanzó más de 370 dólares generando ingresos superiores de 2,143 millones equivalente a unos 56 mil millones de lempiras para la economía nacional.

Carlos Murillo, viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), destacó que “la producción exportada llegó a 6.2 millones de quintales generando más de 2,143 millones de dólares en divisas posicionando al país como el principal productor de café en Centroamérica, tercero en América y quinto a nivel mundial”

Reconocido mundialmente por la calidad de su café, Honduras se prepara para convertirse en la capital global del grano aromático durante el 140° período de sesiones del Consejo Internacional del Café y el 7° Foro de directores ejecutivos de la Organización Internacional del Café (OIC), que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en San Pedro Sula.

La OIC, que reúne a más del 90 % de los productores y comercializadores de café a nivel mundial, congregará a autoridades, técnicos y empresarios para debatir sobre el futuro del mercado, innovaciones tecnológicas, propuestas financieras y el mejoramiento genético del grano.

 El anuncio fue realizado por la ministra de la SAG Laura Elena Suazo, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la OIC y distintos actores del sector cafetalero.

El café impulsa la balanza comercial del país

Murillo explicó que Honduras es uno de los países más favorecidos por las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, dejando entrever que puede ser una oportunidad para incrementar hasta en un 10% la comercialización a ese país.

De igual forma, comentó que el país se prepara para cumplir con las exigencias de la Unión Europea (UE) en materia de cero deforestaciones, fortaleciendo la certificación y trazabilidad de sus fincas productoras.

El funcionario enfatizó que Honduras cuenta con mapa de uso de suelos y cultivos, plataformas digitales para identificar las zonas más productivas y sistemas de certificación que aseguran la legalidad y sostenibilidad del café exportado a más de 57 países.

La cita mundial del café en San Pedro Sula no solo ratifica a Honduras como líder regional, sino que lo coloca en el centro de las decisiones globales que definirán el rumbo de la industria.

 


martes, 30 de septiembre de 2025

Insólita lluvia de peces en Jutiquile, Olancho

Jutiquile, Olancho.- Habitantes de Jutiquile, Olancho vivieron un hecho insólito en la propiedad El Limón, donde tras una intensa lluvia aparecieron decenas de peces esparcidos en el suelo. La procedencia de los peces aún es un misterio para los lugareños, quienes aseguran nunca haber presenciado algo similar en la zona.

Este fenómeno recuerda a la famosa “Lluvia de Peces” de Yoro, un enigma que, según pobladores, ocurre cada año en ese departamento. Aunque la ciencia no lo ha confirmado plenamente, muchos habitantes aseguran haber visto cómo, después de las tormentas, los peces caen literalmente del cielo.a comunidad de Jutiquile amaneció sorprendida luego de que, tras una fuerte tormenta nocturna, decenas de peces aparecieran esparcidos en el terreno de la propiedad El Limón.

Vecinos relataron que los peces, pequeños y vivos, se encontraban sobre el lodo húmedo sin que exista un río o laguna cercana, lo que generó comparaciones con la tradicional “Lluvia de Peces” de Yoro.

Este fenómeno recuerda a la famosa “Lluvia de Peces” de Yoro, un enigma que, según pobladores, ocurre cada año en ese departamento. Aunque la ciencia no lo ha confirmado plenamente, muchos habitantes aseguran haber visto cómo, después de las tormentas, los peces caen literalmente del cielo a la comunidad de Jutiquile amaneció sorprendida luego de que, tras una fuerte tormenta nocturna, decenas de peces aparecieran esparcidos en el terreno de la propiedad El Limón

El alcalde de Catacamas, Marco Ramiro Lobo anunció que se pedirá apoyo técnico para investigar el suceso, mientras los pobladores siguen recogiendo peces y compartiendo su asombro en redes sociales.

Es de recordar que la “Lluvia de Peces” en Yoro fue declarada en 2016 como Patrimonio Cultural Intangible de Honduras por su importancia histórica y comunitaria.

 

               


viernes, 26 de septiembre de 2025

Gobierno invierte L. 8,200 millones en proyectos turísticos y culturales para Intibucá

Intibucá .- El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), junto a varias instituciones del gobierno central, presentó en Intibucá una serie de proyectos de inversión pública por un total de 8,200 millones de lempiras, en el marco de las iniciativas lideradas por la presidenta Xiomara Castro para impulsar el desarrollo regional.

El evento contó con la participación de entidades como FHIS, Hondutel, PRONADERS, COPECO, SERNA y Banadesa, que dieron a conocer los proyectos destinados a fortalecer la infraestructura, la cultura y el turismo en el departamento.

Durante la presentación, el viceministro de Turismo, Luis Chévez, en representación del IHT, destacó la inversión de 10 millones de lempiras en la iluminación del Túnel de Guanacaste, destinando un millón de lempiras a la decoración de la entrada a Jesús de Otoro, punto clave de acceso hacia La Esperanza. Asimismo, presentó el proyecto del Paseo del Quiscamote, con una inversión de 7 millones de lempiras, un corredor adoquinado que conecta con los baños públicos y se convierte en atractivo durante el Festival del Frío.

Chévez resaltó también la inversión de 2 millones de lempiras para impulsar festivales culturales y gastronómicos, como el Festival del Choro y el Vino y el Festival de la Cultura Lenca, y subrayó el papel de la Organización de Gestión de Destinos (OGD) para garantizar que estos recursos lleguen a las pequeñas comunidades, fortaleciendo así el turismo local y la identidad cultural de Intibucá.

 

 


lunes, 15 de septiembre de 2025

Histórico Grito de Independencia marca el inicio de las luchas en el país desde 1821

Tegucigalpa, Honduras.- El Grito de Independencia de Honduras no fue un único evento, sino el resultado de la declaración de independencia de la Capitanía General de Guatemala, que incluyó la actual Honduras, el 15 de septiembre de 1821. Los pliegos con esta noticia llegaron a la provincia de Honduras el 28 de septiembre de 1821, marcando el inicio de la separación de España y la posterior unión a las Provincias Unidas de Centroamérica, hasta que Honduras se declaró un estado independiente en 1838. 

En contexto de la Independencia Centroamericana reúne varios aspectos, Político en España: La ocupación francesa de España en 1808 creó un vacío de poder y un contexto de inestabilidad que impulsó los movimientos independentistas en América Latina.

En cuanto a los movimientos previos, antes de 1821, hubo diversas revueltas y conspiraciones en toda la región, como el intento de toma de armas en San Salvador en 1811 y otras en Nicaragua.

La Declaración de Independencia el 15 de septiembre de 1821, en la Ciudad de Guatemala, autoridades coloniales y líderes criollos firmaron la independencia de la Capitanía General de Guatemala, un acto que abarcó el territorio de Chiapas (actual México) y los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. 

Los documentos de esta declaración llegaron a la provincia de Honduras el 28 de septiembre de 1821, consolidando la separación de España y la participación del territorio en el proceso independentista. 

Después de 1821 la adhesión al Imperio Mexicano, La independencia duró poco, ya que, en enero de 1822, las provincias centroamericanas se unieron al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La unión se disolvió en 1823 tras la caída de Iturbide. Posteriormente, Honduras se separó de la naciente Federación Centroamericana, declarándose Estado Nacional e Independiente el 26 de octubre y confirmándolo el 5 de noviembre de 1838. 

 

 


viernes, 12 de septiembre de 2025

IHT fortalece el turismo gastronómico de Trujillo

Trujillo.- En el marco de las acciones orientadas a fortalecer el turismo gastronómico, del 1 al 5 de septiembre se desarrolló en Trujillo una semana de capacitación y formación dirigida a prestadores de servicios turísticos, con el propósito de elevar la calidad de la oferta culinaria del destino.

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), en alianza con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y con la coordinación de la Municipalidad de Trujillo y la Cámara Nacional de Turismo (CANATURH) Filial Trujillo, llevó a cabo un taller de Elaboración de Platillos a Base de Pescado y Mariscos, contribuyendo a la competitividad de los servicios locales y a la preservación de la riqueza cultural y culinaria de la región.

De forma paralela, se desarrollaron asistencias técnicas sobre Manipulación Segura de Alimentos en el Centro de Retiro Cristiano Fuente de Vida, dirigidas a emprendedores de la etnia Garífuna en Sararia, Santa Fe y en la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH), fortaleciendo las capacidades de las comunidades locales en beneficio del sector turístico.

Estas acciones representan un aporte significativo para la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la promoción de la identidad cultural de Trujillo, consolidando al destino como un referente gastronómico en Honduras.

 

 


jueves, 4 de septiembre de 2025

Septiembre se llenará de cultura, tradición, arte y diversión en el Carnaval San Miguel Arcángel 2025 en celebración del 447 aniversario de la capital

Tegucigalpa, Honduras.- Una verdadera fiesta que unirá a las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela se realizará este año con el Carnaval San Miguel Arcángel 2025, al incluir una serie de actividades que se desarrollarán durante todo el mes de septiembre para resaltar las raíces, cultura y espíritu alegre de los capitalinos.

El anuncio lo hicieron este jueves las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), en conferencia de prensa para realizar el lanzamiento oficial del carnaval, en un colorido evento en el que detallaron todas las actividades que tienen preparadas para que vivir una verdadera fiesta. 

La comuna garantizará la seguridad integral de las personas que, de distintos sectores del país, acudirán al gran carnaval en el bulevar Suyapa, a través de la Policía Municipal, auxiliares de orden vial, el Departamento Municipal de Justicia, la clínica médica móvil y todo el personal requerido para que las familias disfruten en grande en orden y tranquilidad.

Esta también será una oportunidad para impulsar la economía local mediante la promoción de los emprendedores, quienes podrán mostrar su oferta gastronómica y variados productos, para complacer los paladares del público que asista a esta gran celebración,     “Este año, Tegucigalpa y Comayagüela se unen en un recorrido vibrante lleno de música, gastronomía, comparsas, arte y participación ciudadana”, detalló el gerente de Turismo de la AMDC, Javier Portillo.   

Entre las actividades planificadas está un festival en el bulevar del Norte a inmediaciones de la colonia La Laguna de Comayagüela, el 6 de septiembre; un festival gastronómico y cultural en la avenida Cervantes en el centro de Tegucigalpa, el 20 septiembre, así como, el gran desfile de carrozas y carnaval de la capital, el próximo 27 septiembre. 

En el festival de Comayagüela no se permitirán bebidas alcohólicas, pero los asistentes disfrutarán de la presentación de la Sonora Dinamita 5 Estrellas de El Salvador, Dj Sy, el show de la Banda de los Supremos, Poderes, la marimba Alma de Honduras, marimba de las Fuerzas Armadas (FFAA), danza folclórica de las FFAA, payasos, malabaristas y juegos infantiles. 

A su vez, en el carnaval participarán artistas nacionales de varios géneros musicales, e internacionales de la talla de Espinoza Paz y los Kumbia Kings, quienes harán vibrar los escenarios y pondrán a bailar a las más de 500,000 personas que se tiene proyectado que asistirán a la festividad.

El festival de la avenida Cervantes será una actividad multicultural sin precedentes porque cuenta con el apoyo del Cuerpo Diplomático, donde cinco embajadas mostrarán lo mejor de su gastronomía, cultura y tradiciones de los países que representan.

También habrá cuatro escenarios en los que estarán Los Roland´s de La Ceiba, la banda tributo de La Ley, Djs, la marimba Alma de Honduras, la banda musical de la Fuerza Naval de Honduras, el grupo Big Bang y Dejean Piageth. La administración del alcalde Jorge Aldana impulsa el fortalecimiento del turismo local.

 


jueves, 28 de agosto de 2025

World Vision Honduras celebra 15 años de logros del Programa San Marcos en comunidades de Ocotepeque y Lempira

San Marcos, Ocotepeque. Con gran satisfacción, World Vision Honduras, celebró 15 años de logros en comunidades de Ocotepeque y Lempira, a través de su Programa San Marcos, una iniciativa que ha transformado la vida de miles de niños, niñas y familias en los departamentos de Ocotepeque y Lempira.

Iniciado en 2010, este programa fue diseñado para ejecutarse durante 15 años y ha abarcado los municipios de San Marcos, San Francisco del Valle y La Labor en Ocotepeque, así como Cololaca, Guarita y San Juan Guarita en Lempira. Posteriormente, su cobertura se amplió a Belén Gualcho y Mercedes, Ocotepeque, mediante proyectos de desarrollo no relacionados al patrocinio.

Entre los logros más destacados se encuentra el proyecto “Voces que transforman”, el cual ha sido clave en la inclusión educativa de la niñez con discapacidad. Gracias a la instalación de cuatro salas psicopedagógicas, 558 niños y niñas con diagnósticos como TEA, TDAH, dificultades en comunicación, lenguaje y aprendizaje, entre otros, reciben atención especializada. Este esfuerzo se vio reforzado con la firma del Pacto Departamental “Todos Somos Parte, Voces por la Inclusión de la Niñez”, durante el Primer Foro de Inclusión por la Niñez en Ocotepeque, beneficiando a más de 800 niños y niñas e impulsando la creación de nuevas salas a nivel departamental.


Asimismo, 11,904 niños y niñas, patrocinados y no patrocinados, han fortalecido sus capacidades a través de actividades centradas en la nutrición espiritual, educación, seguridad alimentaria y espacios de convivencia, contribuyendo al bienestar familiar y al fortalecimiento del tejido social.


En el ámbito educativo, más de 6,000 estudiantes en 21 centros escolares mejoraron su comprensión lectora gracias a los campamentos de lectura y la metodología Unlock Literacy, facilitados por 119 docentes capacitados.

Por otro lado, el proyecto THRIVE ha impulsado la resiliencia de más de 2,100 familias mediante procesos de transformación sostenible. Las escuelas de campo para agricultores han mejorado rendimientos en un 25%, mientras que las fincas climáticamente inteligentes y la siembra de árboles han sido clave en la lucha contra el cambio climático. El programa también ha


fortalecido la cadena de valor del café y promovido el desarrollo de negocios sostenibles a través de la metodología Entrelazos.

El componente agua y saneamiento ha sido otra prioridad, alcanzando una cobertura de más del 90% en los municipios atendidos. Desde 2013, el proyecto WASH ha beneficiado a 54,571 personas mediante la construcción de 72 sistemas de agua potable, cerrando la brecha de acceso al vital líquido en comunidades históricamente desatendidas.

 

Finalmente, se ha logrado un importante avance en el empoderamiento socioeconómico de las mujeres, muchas de ellas madres solteras. A través de procesos de sensibilización de género, educación financiera y la Escuela de Liderazgo de Mujeres, se han generado oportunidades para la toma de decisiones, liderazgo comunitario y generación de ingresos, contribuyendo directamente al bienestar familiar.

 

Este evento conmemorativo no solo representa el cierre exitoso de un ciclo, sino también el testimonio de cómo la articulación comunitaria, la inversión en desarrollo integral y la esperanza pueden construir un futuro más justo, inclusivo y digno para todos.

 

 


sábado, 16 de agosto de 2025

Miles de hondureños oran por la paz en Gracias y Comayagua

Tegucigalpa, Honduras.- Con multitudinarias caminatas los hondureños en Comayagua y en Gracias, en el departamento de Lempira, iniciaron la jornada de oración en su manifestación por la paz y la democracia por Honduras.

En ambos departamentos la caminata inició a las 9:30 de la mañana.

Los hondureños caminaron por las principales avenidas de esas ciudades con cánticos que elevan oración a Dios en busca de la paz para el país.

Arnulfo Varela manifestó que el pueblo está unido, son 50 parroquias de Comayagua las que nos unimos para caminar por Honduras.

Afirmó que son familias enteras las que llegaron a caminar con fervor a la patria, el amor al país.


La caminata fue liderada por los párrocos y líderes de la Iglesia Católica y por pastores de la Iglesia Evangélica.

Los feligreses culminaron con la homilía al frente del obispo de Comayagua Fray Ángel Falzón.

domingo, 3 de agosto de 2025

La Secretaría de Agricultura y Ganadería presente en Yojoa Expo Cacao y Chocolate 2025

Yojoa, Honduras.- Con el fin de impulsar el desarrollo de la Cadena de Valor del cacao y chocolate en la región, así como destacar los productos locales y promover el consumo responsable, se desarrolló el evento "Yojoa Expo Cacao y Chocolate".

La actividad se desarrolló el 2 y 3 de agosto, en el Centro Turístico La Naturaleza, como parte del Lago Fest 2025, se desarrolló con la participación de expositores, emprendedores y de autoridades locales y de gobierno.

El evento contó con la participación de la Ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), Laura Elena Suazo, quien destacó la actividad como un  gran avance para el sector cacaotero de Honduras.

"Quiero saludar y reconocer a quienes se dedican a producir y procesar el cacao, un producto que muchos disfrutamos y que refleja parte de lo que somos como país", expresó Suazo.

Cacao hondureño resalta por su calidad

La titular de la SAG informó que “Honduras cuenta con cacao de alta calidad con reconocimientos internacionales y el Lago de Yojoa además de ser una de las zonas turísticas del país, tiene un gran potencial para la producción de cacao”

Con esta feria queremos dar mayor valor a nuestro cacao, impulsar su consumo y fortalecer su presencia en los mercados internacionales, afirmó.

La SAG, como ente rector de la Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras, (PESAH 2023-2024), reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la economía local y el reconocimiento al arduo trabajo de nuestros agricultores y artesanos del chocolate.

La cadena de cacao en Honduras, respaldada por la SAG, es considerada un sector prioritario para el Gobierno de la República, dado su alto valor económico y cultural.

A través del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario, (Pronagro), la SAG busca garantizar el crecimiento sostenible de este sector, promoviendo la innovación y la mejora en las técnicas de producción.

Luís Fernández, de la Finca Santa Martha, de El Edén, Lago de Yojoa, se dedica tanto al cultivo, procesamiento y elaboración de productos a base de cacao, manifestó que esta es una oportunidad para exponer su esfuerzo, agradecemos el apoyo que recibimos de la SAG.

A través de SAG-Pronagro se busca garantizar el crecimiento sostenible de este sector, promoviendo la innovación y la mejora en las técnicas de producción.

Dato:

Se estima que Honduras cuenta con más de 4 mil 900 productores de cacao a nivel nacional, sólo en 2024 se exportaron 1,065.68 toneladas métricas de cacao y sus preparaciones generando ingresos de USD 3,545,137.08 posicionando al país en mercados internacionales como Suiza, Estados Unidos y Países Bajos.

Este rubro ha alcanzado precios récord que oscilan entre los 8 mil y 11 mil dólares por tonelada. Existen 6 mil hectáreas de cacao contribuyendo a una producción nacional que supera las 2 mil TM anuales.

 

 


jueves, 31 de julio de 2025

Cantarranas, el Municipio Selfis de Francisco Morazán cumple 425 aniversario de historia, cultura y desarrollo

Cantarranas, Francisco Morazán.- Cantarranas se viste de orgullo para celebrar más de cuatro siglos de vida, tradición y progreso.

Desde sus raíces en 1600 hasta convertirse en referente de arte, identidad y desarrollo local, Cantarranas ha sido forjada con el esfuerzo de generaciones visionarias, comprometidas con su comunidad.

 Cada mural que adorna nuestras calles cada iglesia, monumento y espacio público,

representa el espíritu de un pueblo que no se detiene, que transforma y que inspira.

Hoy honramos a quienes han hecho de Cantarranas un lugar digno de admiración:

Agricultores, artistas, emprendedores, jóvenes, mujeres y líderes comunitarios.

425 años después, seguimos creciendo con paso firme y mirada al futuro.

Gracias a la fuerza de nuestra gente, Cantarranas es ejemplo de desarrollo con identidad.

 ¡Feliz Aniversario, Cantarranas

 



miércoles, 23 de julio de 2025

Ministerio Público y AECID inauguran oficina de la Fiscalía de Protección de Etnias y Patrimonio Cultural en La Esperanza, Intibucá

La Esperanza, Intibuca.- En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural para garantizar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas y afrohondureños”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fiscal General de la República, abogado Johel Antonio Zelaya Álvarez, y el embajador de España en Honduras, señor Diego Nuño García, inauguraron una nueva sede de la Fiscalía de Protección de Etnias y Patrimonio Cultural en La Esperanza, departamento de Intibucá.

Esta nueva oficina responde a uno de los objetivos fundamentales del proyecto:

mejorar la operatividad y capacidad de respuesta de la Fiscalía Especial de Protección de Etnias y Patrimonio Cultural (FEP-ETNIAS/PC), especialmente en lo que respecta a la atención de las demandas de justicia de los pueblos originarios. En ese sentido, se ha establecido una sede especializada dentro de la Oficina Local del Ministerio Público en La Esperanza, orientada a atender de manera directa y eficaz a la comunidad Lenca, fortaleciendo así su acceso a la justicia penal.

Durante la ceremonia de inauguración, el fiscal general Johel Zelaya agradeció el apoyo de AECID y reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. “Se trata de garantizar el acceso a la justicia de los pueblos originarios, históricamente abandonados, a quienes debemos brindar una atención integral y digna.

Aquí hay un fiscal general que tiene empatía con esos pueblos, porque llevo sangre Lenca y me siento orgulloso de nuestras raíces”, expresó.

Como parte de este esfuerzo conjunto, se realizaron adecuaciones físicas en las áreas de atención y entrevistas, se instalaron estaciones modulares de trabajo y se dotó a la nueva sede de equipo informático y mobiliario, con el propósito de brindar condiciones dignas tanto para la población como para el personal fiscal.

 Con esta inauguración, el Ministerio Público de la República de Honduras y la AECID reafirman su compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y el acceso efectivo a la justicia para los pueblos indígenas y afrodescendientes del país.

 


martes, 22 de julio de 2025

Huerto pedagógico de Alubarén, es un ejemplo de agricultura sostenible

Alubaren, Honduras.- El proyecto de huertos escolares pedagógicos en Honduras busca promover la seguridad alimentaria, la educación ambiental y el aprendizaje práctico en los centros educativos.

Estos huertos permiten a los estudiantes cultivar sus propios alimentos, aprender sobre agricultura sostenible y desarrollar hábitos alimenticios saludables. El gobierno hondureño, en colaboración con diversas instituciones, está implementando este proyecto a nivel nacional, beneficiando a cientos de escuelas y miles de estudiantes.

Un ejemplo el huerto escolar pedagógico, es el que se encuentra en el municipio de  Alubarén, departamento de Francisco Morazán, donde, en coordinación con el centro de INFOP /PER-REITOCA, donde los alumnos del sexto grado de la Escuela Ramón Rosa han cultivado pepinos y mostaza.

Como funciona el proyecto Casa Maya, tipo invernadero para el control de plagas y el manejo del cultivo es más eficiente que en campo abierto, dicho programa es dirigido por el ingeniero Edilberto Sierra Fernández y la profesora Robertina Lorenzana.

 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...