Mostrando las entradas con la etiqueta MI TIERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MI TIERRA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

Revista Current Biology encuentra pistas sobre las migraciones y las afinidades genéticas de la población maya clásica de Copán

Tegucigalpa, Honduras.- Autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) se muestran contentos por el nuevo estudio publicado en la prestigiosa " revista Current Biology", sobre los mayas antiguos de Copán. Mediante el análisis del genoma de siete personas que vivieron entre el siglo V y VIII de nuestra era.

 Se encuentran pistas sobre las migraciones y las afinidades genéticas de la población maya clásica de Copán. Hay un hallazgo muy importante: una continuidad genética entre los mayas clásicos y los mayas del presente. Continuidad que también se enriquece con aportes genéticos de otras poblaciones mesoamericanas que en algún momento del período clásico temprano llegaron a Copán.

Es el caso de las evidencias de la ancestralidad genética de zapotecos y mixtecos, provenientes de la región de Oaxaca, que se presenta entre los mayas de Copán.

Como toda investigación científica seria, ha sido el resultado de la colaboración de muchas personas e instituciones: el IHAH, el equipo del Dr. Seiichi Nakamura de la Universidad de Komatsu (Japón), especialistas del Trinity College de Dublín (Irlanda) y la Universidad de Kanazawa.

Este tipo de estudios nos ayudan a comprender más sobre las migraciones y las redes de ese pasado prehispánico

 



martes, 3 de junio de 2025

"Lluvia de peces" en Yoro, Honduras, es un fenómeno que ha sido objeto de numerosas investigaciones y leyendas

 

Yoro - Honduras.- Los Pobladores de Yoro en una aldea del norte de Honduras, fueron sorprendidos tras una intensa tormenta y a la vez con una lluvia de pececitos plateados y de vivos colores  

¿Qué es la lluvia de peces?

Este fenómeno ocurre anualmente entre mayo y junio, durante la temporada de lluvias en Yoro.  Tras intensas tormentas, los habitantes encuentran pequeños peces plateados esparcidos por las calles, aún vivos.

 Los lugareños los recogen y los utilizan como alimento, y el evento ha dado lugar al Festival de la Lluvia de Peces, una celebración cultural en la región.

Explicaciones científicas

Existen varias teorías científicas que intentan explicar este fenómeno:

Tornados o trombas marinas: Se sugiere que pequeños tornados pueden aspirar peces de cuerpos de agua cercanos y transportarlos a las nubes, desde donde caen junto con la lluvia. 

Inundaciones subterráneas: Otra hipótesis plantea que los peces habitan en corrientes o cavernas subterráneas que se inundan durante las tormentas, permitiendo que sean transportados al nivel del suelo por la elevación del agua. 

Sin embargo, algunos pobladores sostienen que este fenómeno no puede explicarse únicamente por factores meteorológicos, ya que los peces no caen sobre techos o vehículos, sino directamente sobre el suelo, lo que ha llevado a la comunidad a buscar otras explicaciones. 

Leyendas y creencias populares

Una de las leyendas más conocidas atribuye la lluvia de peces a un milagro del padre José Manuel Subirana, un misionero español que visitó la región en 1860 y oró por comida para los pobres.  Según la tradición, su oración fue respondida con la aparición de los peces. 

La lluvia de peces en Yoro sigue siendo un misterio que combina ciencia, folklore y espiritualidad.  Mientras la comunidad celebra este fenómeno como una bendición, la ciencia continúa buscando respuestas definitivas.  Independientemente de su origen, la lluvia de peces es un símbolo de la rica cultura y tradiciones del pueblo de Yoro.

 

 

 

 


sábado, 31 de mayo de 2025

La Esperanza resalta su riqueza cultural y gastronómica con el Festival del Choro y el Vino del 27 al 29 de junio 2025

Tegucigalpa, Honduras.- La Esperanza, Intibucá, se prepara para recibir a miles de turistas nacionales y extranjeros del 27 al 29 de junio 2025 en el esperado Festival del Choro y el Vino, un evento que celebra la riqueza cultural y gastronómico de la zona, destacando las tradiciones lencas y las costumbres ancestrales de los habitantes de la región.

Uno de los principales atractivos de este festival, como su nombre lo indica, es el choro un hongo comestible exclusivo de esta zona; su sabor único y su valor gastronómico lo convierten en un manjar muy apreciado por los locales, quienes han aprendido a recolectarlo de manera sostenible en los bosques de la región.

El Festival del Choro y el Vino, que se celebra desde el 2006, no solo pone en valor los productos autóctonos, sino que también ofrece una oportunidad única para que los visitantes se adentren en las costumbres de la comunidad lenca, que han mantenido vivas sus tradiciones durante generaciones.

Con el respaldo del Instituto Hondureño de Turismo, la Cámara Nacional deTurismo de Honduras (CANATURH) y la Fundación Intibucana de Desarrollo (FUNIDE), el festival se ha posicionado como un evento clave para el desarrollo del turismo en la zona, promoviendo el talento, la cultura, el ecoturismo y la gastronomía de este impresionante destino en la que destaca sus hongos silvestres comestibles, y los vinos elaborados con frutas silvestres de altura como fresas, duraznos, arrayán, jaboticaba, peras y papas.

 

 


viernes, 30 de mayo de 2025

Yuscarán se honra en dar inicio a su tradicional Feria del Mango un evento lleno de cultura sabor y tradición

El Paraíso Yuscarán:  La Feria del Mango en Yuscarán es una celebración que combina tradición, cultura y sabor, convirtiéndola en una cita imperdible para quienes buscan experimentar lo mejor de Honduras en un solo lugar.

Este evento no solo honra la fruta tropical que caracteriza la región, sino que también celebra la identidad cultural y el espíritu comunitario de este pintoresco municipio del departamento de El Paraíso.

La festividad es coordinada por el Comité de festejos que dirige la alcaldía municipal, la oficina de Turismo, la oficina municipal de educación y la Casa de la Cultura (Museo Fortines) esta última institución que se encentra    bajo la dirección de Moisés Salomón Salgado, quien explicó que gracias al apoyo del Gobierno Central se realiza esta celebración, donde se exalta el mango, que es la materia prima para la fabricación de dulces, jaleas y vinos en la comunidad.

Origen y Tradición

El Festival Nacional del Mango se originó en 1980, cuando el entonces ministro de Cultura y Turismo, Rodolfo Díaz Zelaya, propuso a la alcaldesa Maura Emilia Nolasco la creación de una festividad dedicada a esta fruta y al mamey.

 Desde entonces, la celebración ha crecido significativamente, convirtiéndose en una tradición anual que atrae a miles de visitantes locales y extranjeros. 

Actividades Destacadas

Durante el festival, que generalmente se celebra en el último fin de semana de mayo, Yuscarán se llena de color y alegría con una variedad de actividades:

Desfiles y Carrozas:

Estudiantes y comunidades participan en desfiles alegóricos que recorren las calles empedradas del municipio.  Las carrozas, muchas veces decoradas con temas rurales y agrícolas, son una de las principales atracciones. 

Baile de Gigantes: Una tradición cultural que muestra danzas folclóricas acompañadas de figuras gigantescas, representando personajes emblemáticos de la región.

Carnaval y Espectáculos al Aire Libre: El festival culmina con un vibrante carnaval, música en vivo y fuegos artificiales, creando un ambiente festivo que involucra a toda la comunidad. 

Turismo y Cultura

Además de las festividades, Yuscarán ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar su rica historia y belleza natural, hermosos lugares como el Museo Fortín, la Reserva Biológica Monserat y las bocaminas son ideales para quienes desean conocer más sobre el patrimonio de la región. 

Por eso y mucho más te invitamos a disfrutar de este hermoso rinconcito de Honduras YUSCARÁN.

 

 


domingo, 25 de mayo de 2025

Gobierno a través de PRONADERS, ICF y SERNA, inauguran orquidiario tras convenio que protege y conservar la flor nacional

Tegucigalpa, Honduras.- Con la construcción del orquidiario, Gobierno le apuesta al medio ambiente, a la conservación y a la educación.

Tras una inversión de un millón 315 mil 928 lempiras PRONADERS proporciona un espacio para la protección de la orquídea Rhyncholaelia Digbyana, símbolo nacional.

Para cuidar y preservar la flor nacional, símbolo patrio, el Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), oficializa la entrega de un orquidiario, al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), tras la firma de convenio. 

La estructura, construida en instalaciones del ICF en Yoro, por parte del Pronaders se realiza para la ejecución del proyecto piloto (Rhyncholaelia Digbyana y otros similares), desde el Programa de Protección de Cuencas Hidrográficas Padre Andrés Tamayo, coordinado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

Con esta iniciativa interinstitucional, se impulsa y promueve la conservación activa de esta especie mediante la instalación del orquidiario, la reproducción in vitro, la educación ambiental y la elaboración de materiales didácticos. 

Cabe destacar que esta iniciativa parte desde el conocimiento del alto peligro de extinción de la flor nacional, a causa de la deforestación, la agricultura migratoria y el comercio ilegal de la vida silvestre, entre otros.

Por lo anterior, se trabaja de forma conjunta entre PRONADERS y demás instituciones para así, lograr la conservación, cuidado e investigación de la orquídea de la virgen o mejor conocida como orquídea Rhyncholaelia Digbyana. 

El director de PRONADERS, Diego Umanzor, resaltó: “El día de hoy estamos inaugurando de forma oficial este orquidiario para el departamento de Yoro. A través de la unión con el ICF y SERNA, nosotros vamos a estar realizando la reproducción de la Rhyncholaelia Digbyana. Esto es de mucha importancia y nosotros estamos muy orgullosos de este proyecto porque es el proyecto que le está devolviendo la identidad tanto a nuestros bosques, a nuestras escuelas y con esto lograremos que la gente se sienta identificada como hondureños “. 

Actualmente con este proyecto, PRONADERS le apuesta al medio ambiente, a la conservación y a la educación de este símbolo patrio que representa la riqueza natural de Honduras, invirtiendo un millón 315 mil 928 lempiras. 

El ministro de ICF, Luis Solís, tras la firma del convenio manifestó “hay una demostración del trabajo que ha hecho PRONADERS, SERNA e ICF para recuperar la identidad florística, los recursos naturales y la esencia y biodiversidad que es necesario volver a restablecer en los espacios naturales “, señaló.

Tras esta iniciativa, la presidenta Xiomara Castro apuesta por un proyecto como el orquidiario madre, que es mucho más que un espacio físico: es un símbolo de compromiso con la biodiversidad, un regalo para las futuras generaciones de Yoro en donde es endémica la flor y se integrará a nivel nacional. 

Aunque la orquídea Rhyncholaelia digbyana es la flor nacional, pocas personas la han observado en su hábitat natural. 

SAG-Pronaders con esta inauguración y entrega al ICF, apuesta a la educación y la importancia de proteger esta especie que, además de ser científicamente valiosa, forman parte del patrimonio natural y cultural de la región.

 


sábado, 24 de mayo de 2025

Socializan proyecto de Investigación y Restauración del Sitio Arqueológico Cerro Palenque

Tegucigalpa, Honduras.- Se llevó a cabo la socialización del proyecto de Investigación y Restauración del Sitio Arqueológico Cerro Palenque ubicado en las cercanías de la comunidad de Santiago, en el Municipio de Pimienta, Departamento de Cortés, evento realizado en coordinación con la Casa de la Cultura de Santiago.

El Jefe de la Unidad de Arqueología del IHAH, Arqueólogo Oscar Neill Cruz, expuso sobre la Historia Cultural y Arqueológica del Sitio, el investigador Ramón Nieto de la Unidad de Arqueología presento el Proyecto de Investigación y la Licenciada Adela Méndez converso sobre el papel de la Casa de la Cultura de Santiago en el involucramiento de la comunidad en la protección del sitio arqueológico.

La actividad desarrollada en la Iglesia Católica de Santiago contó con la dinámica participación de integrantes de la comunidad, maestros y estudian.

 


martes, 20 de mayo de 2025

Trujillo proclamada Ciudad Primada de Honduras

Trujillo, Colón.- En el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Trujillo, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, proclamó oficialmente a esta histórica ciudad como Ciudad Primada de Honduras, en reconocimiento a su valor fundacional, cultural y estratégico en la historia nacional.

“Nos reunimos en esta noble y antigua ciudad de Trujillo para ser testigos de su proclamación oficial como Ciudad Primada de Honduras. Este título, aprobado mediante dictamen favorable de una comisión especial y ratificado por abrumadora mayoría legislativa, no es un simple nombramiento honorífico: es el reconocimiento solemne del lugar central que Trujillo ocupa en el corazón y la historia de nuestra patria”, expresó el presidente Redondo.

Al destacar que Trujillo fue fundada en 1525 como el primer asentamiento urbano de Honduras, Redondo rememoró el legado de esta ciudad como primer puerto del país y como punto de inicio de su vida institucional. “Aquí comenzó todo: se erigió la primera villa española y la primera capital de la provincia de Honduras, conectando nuestras tierras con el mundo.”

Trujillo: puerto de entrada y testigo de la historia 

El presidente del Congreso recordó que la grandeza de Trujillo antecede incluso a su fundación. “El 14 de agosto de 1502, en Punta Caxinas –hoy Punta Castilla– se celebró la primera misa católica en tierra firme de las Américas. Aquel acto marcó el inicio de una nueva era y convirtió a la bahía de Trujillo en testigo sagrado del encuentro de dos mundos”, narró.

Desde entonces, Trujillo fue el principal puerto de entrada y salida del territorio hondureño, clave en la comunicación con Europa y América. “Aquí partieron expediciones y riquezas, y también se libraron valientes defensas, como la resistencia indígena Papayeca y la lucha contra piratas y corsarios. Cada piedra de la Fortaleza de Santa Bárbara cuenta esa historia”, afirmó.

Herencia multicultural y símbolo de refundación

Redondo enfatizó el valor multicultural de Trujillo como cuna de la hondureñidad. “En estas playas arribó hace más de dos siglos el pueblo garífuna, sumando su herencia a un crisol que también incluye raíces indígenas, hispanas, africanas y mestizas. En Trujillo late el corazón multicultural de Honduras.”

Asimismo, señaló que la declaratoria como Ciudad Primada proyecta a Trujillo como símbolo de la Refundación Nacional. “Este reconocimiento no solo honra el pasado, sino que nos compromete con el futuro. Trujillo será el faro de una nueva Honduras, una nación fundada en justicia, inclusión y desarrollo sostenible.”

Obras estratégicas: conectividad y desarrollo portuario

Redondo anunció importantes obras de infraestructura, como la construcción del tramo carretero La Ceiba–Trujillo–Puerto Castilla, de 176 kilómetros, que comenzará en diciembre con financiamiento del Reino de España y organismos internacionales. Este proyecto incluirá un sistema de mantenimiento garantizado por una década.

“Trujillo al fin contará con una vía moderna que impulsará el turismo, el comercio y la producción agrícola. Esta carretera será la columna vertebral de un corredor turístico que conectará comunidades y fortalecerá la región”, destacó.

En paralelo, se fortalecerá Puerto Castilla, el puerto natural más profundo del país, con capacidad para recibir buques Neopanamax. “Este es el primer paso hacia un verdadero corredor interoceánico que conecte el Atlántico con el Pacífico, generando empleos, inversión y desarrollo para todo Honduras.”

Compromisos concretos y oportunidades reales

La declaratoria viene acompañada de acciones tangibles. Redondo anunció el impulso de un decreto que fomenta el uso de biocombustibles y promueve la producción nacional de soya, con la instalación de una planta procesadora en Trujillo que generará cientos de empleos directos e indirectos.

“Estamos en proceso de socializar un decreto que agilizará inversiones por miles de millones de dólares, cumpliendo con normas ambientales y generando nuevas oportunidades. Honduras vivirá un antes y un después con su aprobación.”

Preservación del patrimonio y proyección turística

El titular del Legislativo también resaltó la riqueza ecológica y patrimonial de Trujillo: desde sus playas, parques naturales y lagunas, hasta su arquitectura colonial, la Fortaleza de Santa Bárbara y vestigios arqueológicos en proceso de recuperación.

Anunció la construcción del Monumento Nacional Encuentro de Dos Mundos, con apoyo de la AECID, y el fortalecimiento de la Escuela Taller Trujillo para la formación de jóvenes artesanos.

“Agradecemos profundamente al Reino de España por su cooperación en infraestructura y patrimonio. Quinientos años después, España camina a nuestro lado como socio en el desarrollo, cerrando un círculo histórico con respeto y hermandad.”

Unidad para el desarrollo

Finalmente, Redondo llamó a la unidad para construir un Trujillo próspero y sostenible. “Cada uno de nosotros tiene un papel en esta nueva etapa. Ser Ciudad Primada no solo es un honor, sino una responsabilidad. Trujillo será el modelo de cómo la historia y la modernidad pueden ir de la mano.”

Concluyó su discurso con un mensaje esperanzador:

“Con la bendición de Dios, la fuerza del pueblo y la guía de nuestra historia, trabajemos por un Trujillo que inspire a Honduras a soñar en grande y perseverar. ¡Enhorabuena, Trujillo, Ciudad Primada de Honduras! ¡Que vivan Trujillo, Colón y Honduras, hoy y siempre!”


 

sábado, 17 de mayo de 2025

Con arte dejan huella en los 500 años de Trujillo

Trujillo, Honduras.-  Artistas de la Red Nacional de Casas de la Cultura se unen en esta histórica conmemoración, llenando de color, identidad y memoria los muros de una ciudad que es cuna de historia y cultura hondureña.  Este es parte del proyecto que impulsa la Secretaría de Las Culturas, Las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, SECAPPH, ¡Pinceladas que hablan, murales que cuentan!

A través del arte esta emblemática ciudad que se convirtió en la primera capital de Honduras durante el período colonial español, antes de que se trasladara a Comayagua y posteriormente a Tegucigalpa. Fue fundada en 1524 y fue un importante centro administrativo y comercial durante ese tiempo.

La arquitectura colonial y el Mar Caribe se fusionan en Trujillo. Este Pueblo con Encanto de Honduras fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles durante la conquista. Por ello, entre sus calles se resguardan secretos ancestrales de una enriquecedora historia.

Al ser parte de la Bahía de Trujillo, sus arrecifes de coral conforman parte del gran sistema de arrecifes mesoamericanos, mismo que se extiende a lo largo de casi 1,300 kilómetros desde las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras.

Esta estrecha cercanía con el mar provoca que gran parte de su belleza natural se descubra al visitar El Parque Nacional Capiro y Calentura, La Laguna de Guaimoreto, las playas de Campamento y Santa Fe.

La Ciudad de Trujillo es una opción perfecta para realizar turismo, con una gran gastronomía donde puede degustar de los platillos más destacados en este pueblo encantador como: el delicioso Kazzabe, tabletas de coco, la famosa bebida guífiti y no pueden faltar los mariscos. Es una joya en el caribe hondureño para desarrollar actividades y un espacio de convivencia con su familia o amigos.

Aquí usted podrá encontrar belleza, cultura, naturaleza, historia y aventura. Lugares que enamoran, por sus colores y sabores que hacen que sus emociones aumenten y quiera seguir descubriendo de cierta manera sienta que esta afuera de territorio hondureño.

Algunos atractivos que destacan en Trujillo:

Punta Castilla

Es el tercer puerto más activo del país e importante. Sus aguas cristalinas encantan a turistas y permiten que en los manglares se encuentre el banco más grande de estrellas. Asimismo, se pueden observar barcos hundidos en las profundidades y arrecifes de coral, entre otros atractivos.

Este se encuentra localizado en la parte media de la bahía de Trujillo, al final está la Punta Caxinas, en donde los europeos tocaron tierras del continente americano por primera vez. Pero no fue sino hasta en 1588 cuando Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez lo rebautizaron como Cabo de Honduras. Siendo este el primer nombre que tuvo nuestro país.

Si es amante de la historia este es el sitio ideal para visitar y conocer más, ya que aquí ocurrieron varios hechos históricos que marcaron un hito y en honor a esto se han construido monumentos conmemorativos.

Laguna de Guaymoreto

La Laguna de Guaymoreto fue declarada Refugio de Vida Silvestre en el año de 1992, para cuidar y proteger la biodiversidad como la flora y la fauna de este lugar.

Se encuentra rodeada de extensos y varios tipos de bosques de manglares y es refugio de varias especies de animales como: aves, reptiles, peces y más.

Las actividades que suelen realizar los turistas en este lugar son viajes en lancha, recorriendo los manglares hasta la desembocadura de la Bahía de Trujillo. Pesca artesanal, que también es uno de los medios de subsistencia de varios pobladores de los alrededores de la laguna. Observación de aves marinas y migratorias.

Banco de estrellas

Es considerado una de las maravillas marinas más impresionantes del país. Se localiza en medio de la bahía. Posee más de 2 mil 500 especies de estrellas de mar, por ese motivo lleva el nombre de “Banco de las estrellas”. Como actividad puede practicar el snorkel.

Debe de iniciar su recorrido por medio de lancha con un guía especializado desde la comunidad de Puerto Castilla, durante unos 20 minutos hasta llegar al sorprendente santuario. Pero antes de iniciar su recorrido, debe saber que las estrellas de mar son especies muy sensibles, por lo tanto, por ningún motivo el saque del agua; tampoco es recomendable tocarlas porque son seres muy nerviosos que tienden a generarse estrés al menor contacto. Además, evite usar blanqueadores de sol o bronceadores, estos químicos obstruyen su proceso de respiración.

Arrecife de coral Cayo Blanco

Cayo blanco se encuentra cerca de santa fe, en este lugar podrá encontrar una variedad exótica de arrecifes coralinos es una pequeña área cubierta de arena blanca donde se puede observar una variedad especies marina.

 

 

 

viernes, 16 de mayo de 2025

El IHAH se integra plenamente en las actividades para la celebración de los 500 años de la Fundación de Trujillo

Santa Bárbara, Honduras.- La hermosa Fortaleza de Santa Bárbara será el escenario ideal para diversas actividades que llevarán a cabo varias instituciones estatales y la municipalidad, desde actos protocolarios hasta conciertos, conferencias y presentaciones de libros.

El Monumento Nacional está siendo adecuado para que sus áreas reciban a los visitantes, que el domingo 18 de mayo tendrán la entrada gratuita, a la exposición permanente del Museo y a la exposición temporal instalada en el Salón de Usos Múltiples.

Trujillo es una de las primeras ciudades fundadas por los españoles durante la conquista, pues gracias a la profundidad de la bahía, esta era perfecta para la navegación de los grandes barcos mercantes españoles. Punta Caxina, hoy en día llamada Punta Castilla, fue donde llegó el Almirante Colón por primera vez a Honduras, después de descubrir la isla de Guanaja. Esto marca el inicio de la conquista, pero sobre todo el inicio de la historia de Trujillo.

Trujillo es un lugar rico en historia de piratas, conquistas, corsarios, compañías bananeras, con un pasado precolombino que hace de este destino un atractivo único. Su casco histórico está compuesto por los preciosos edificios de la Catedral San Juan Bautista, la Fortaleza de Santa Bárbara, el antiguo cementerio, y otros importantes edificios. No podemos dejar por fuera su deliciosa gastronomía, donde se puede degustar tabletas y pan de coco, kazabe, y la tradicional bebida garífuna, gifitti.

El Parque Nacional Capiro y Calentura, La Laguna de Guaimoreto, las playas de Campamento y Santa Fe son todos parte de la belleza natural que se encuentra en esta zona. Para seguir agregando al atractivo natural del destino, debemos mencionar el famoso “Banco de Estrellas de Trujillo,” donde en un solo lugar puedes encontrar cerca de 30 tipos de estrellas de mar. Cayo blanco es el descubrimiento más reciente, un banco de coral único que se encuentra en las costas del departamento de Colón.

El Parque Nacional Capiro y Calentura, incluido dentro del Sistema de Áreas Protegidas de Honduras, representa un importante refugio para la vida silvestre, encontrando entre sus más representativos exponentes las guacamayas y las especies más significativas de primates hondureños conocidos localmente como «micos», entre los que se destaca la población más grande del mono capuchino o cara blanca.

 

 

jueves, 15 de mayo de 2025

IHAH y Marina Mercante firman convenio para protección del parque eco arqueológico Los Naranjos

Tegucigalpa, Honduras.- El pasado 9 de mayo el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), firmó un convenio con la Marina Mercante para reforzar la seguridad de navegación y la protección del Patrimonio Cultural en el parque eco arqueológico de Los Naranjos, ubicado en Santa Cruz de Yojoa. La Marina instalará una capitanía de puerto en el parque y el IHAH tendrá más apoyo para su labor de cuidado del Patrimonio arqueológico. Gracias al colega historiador, Edgar Soriano, director de la Marina por esta labor de cooperación interinstitucional.

El Ecoparque Los Naranjos se ubica en la zona del Lago de Yojoa, en el sector centro-occidental de Honduras, aproximadamente a 125 km. al noroeste de Tegucigalpa y a solo 75 km. al sur de San Pedro Sula. Está en un área natural protegida por la alta diversidad biológica que posee, se cuentan más 800 especies de plantas, se han identificado 407 especies de aves, aproximadamente un 55% de las aves identificadas en el país; se han encontrado además 54 especies de mamíferos, 31 especies de anfibios, 72 especies de reptiles y 29 especies de peces de agua dulce. Es un sitio ideal para el avistamiento de aves.

Tiene un monumental sitio arqueológico, uno de los más importantes y antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Fue declarada Zona arqueológica Los Naranjos mediante Decreto 138-97; La Gaceta 28,402; del 1 de noviembre 1997.

 

 


lunes, 12 de mayo de 2025

123 años del natalicio de Clementina Suárez

Tegucigalpa, Honduras.- Clementina nació en la ciudad de Juticalpa, Olancho, un 12 de mayo del año 1902, su madre Amelia Zelaya Bustillo y su padre Luis Suárez constituyeron un hogar en pleno centro de la ciudad y ahí transcurrió la infancia y adolescencia de la poeta.

En nuestro país fundó y dirigió las revistas Mujer y Prisma. «Clementina es la mujer más pintada del mundo», escribió la poeta costarricense Carmen Naranjo, al referirse a los incontables retratos de la poeta, realizados por connotados pintores de Europa y América.

 Entre su obra Poética se encuentra Poesía: Corazón sangrante (1930); De mis sábados, el último (1931); Iniciales (libro que contiene poemas de Lamberto Alemán, Martín Paz y Emilio Cisneros, 1931); Los templos de fuego (1934); Engranajes (poemitas en prosa y verso, 1935); Veleros (1937); De la disolución a la esperanza (1944); Creciendo bajo la Hierva

 Aquí uno de sus poemas en ocasión de su 123 natalicio.

 EL REGALO

Quisiera regalarte un pedazo de mi falda, hoy florecida como la primavera.

Un relámpago de color que detuviera tus ojos en mi talle -brazo de mar de olas inasibles

la ebriedad de mis pies frutales con sus pasos sin tiempo.

La raíz de mi tobillo con su eteno verdor,

el testimonio de una mirada que te dejara en el espejo como arquetipo de lo eterno.

La voluble belleza de mi rostro, tan cerca de morir cada instante a fuerza de vivir apresurada.

La sombra de mi errante cuerpo detenida en la propia esquina de tu casa.

El abejeante sueño de mis pupilas cuando resbalan hasta tu frente.

La hermosura de mi cara en una doncellez de celajes.

La ribera de mi aniñada voz con tu sombra de increíble tamaño, y el ileso lenguaje que no maltrata la palabra.

 


viernes, 9 de mayo de 2025

La Ceiba se llena de color y alegría con el Gran Carnaval Internacional de la Amistad 2025

Tegucigalpa, Honduras.- La Novia de Honduras se prepara para el Gran Carnaval Internacional de la Amistad 2025, el cual al ritmo de la sazón costeña dará la bienvenida a nacionales y extranjeros este próximo 24 de mayo. Vistiéndose de gala, La Ceiba inundará sus calles de color, música y cultura, en una de las expresiones más vibrantes de tradición y talento de toda la región.

El lanzamiento se realizó en la ciudad de Tegucigalpa, contando con la presencia del viceministro de Turismo, Luis Chévez; el alcalde de La Ceiba, Bader Dip; el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Andrés Ehrler; el presidente de CANATURH filial La Ceiba, Julio Chi Ham; la regidora municipal, Alba Zepeda y la embajadora de Colombia en Honduras, Dora González.

Como parte de su compromiso con la promoción de la cultura hondureña, el Instituto Hondureño de Turismo dio a conocer que apoyará este evento con 1.4 millones de lempiras para el desarrollo de actividades y conciertos, destacando especialmente la participación cultural de las comunidades garifunas, su arte y su identidad.

Asimismo, se confirmó que el empresario Arnaldo Chamorro y el reconocido diseñador internacional Eduardo Zablah, serán los mariscales de esta edición. El evento contará con la participación estelar de artistas internacionales como el grupo de merengue Oro Sólido y el dúo de reguetón Alexis y Fido, quienes pondrán a vibrar al público con su energía y ritmo contagioso.

 


jueves, 1 de mayo de 2025

Realizan inspección a condiciones físicas de la Fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo

Colón, Honduras.- En el marco de la Operación Nacional IV y en conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, la Fiscalía Local de Trujillo realizó una inspección en la histórica Fortaleza de Santa Bárbara, con el fin de verificar su estado actual de conservación.

Construida alrededor de 1550 por los conquistadores españoles, utilizando mano de obra indígena, La Fortaleza —nombrada en honor a la Virgen de Santa Bárbara, patrona de los artilleros—, fue clave para proteger la Bahía de Trujillo de piratas y corsarios.

Declarada Monumento Nacional en 1990, actualmente alberga un museo que recorre brevemente la historia, cultura y tradiciones de la costa noreste de Honduras.

Durante la inspección, se constató que los dormitorios, actualmente utilizados como bodegas, presentan daños en el techo, mientras que la antigua cocina ha sido restaurada y funciona como salón de exhibiciones temporales dedicado a la cultura garífuna.

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), ya tiene presupuestada la restauración de techos, puertas, ventanas y pisos en varias áreas, obras que comenzaran dentro de breve tiempo, según se conoció.

En cuanto a los tres salones del museo —dedicados a las épocas precolombina, colonial y moderna—, sus techos y pisos fueron restaurados en 2015 tras los daños provocados por comején de tierra.

En el área superior, donde se encuentran 15 de los 18 cañones originales, se observó un pequeño con signos de una restauración deficiente, cuyo proceso y autores aún se desconocen.

La inspección fue realizada en conjunto con la Fiscalía Local de Trujillo, la Policía Nacional, agentes del DPI, la Unidad Municipal Ambiental y autoridades municipales.

A través de estas acciones, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la preservación y protección  de uno de los patrimonios históricos más emblemáticos de Honduras.

Trump asegura que los carteles tienen un "fuerte control" de México

El mandatario también dijo que las autoridades mexicanas están petrificadas y que temen ir a trabajar porque los cárteles tienen el control ...