Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Día del Maestro: entre la vocación, la adversidad y el compromiso con las nuevas generaciones

Tegucigalpa, Honduras.- Cada 17 de septiembre Honduras celebra el Día del Maestro, una fecha que invita a reflexionar sobre la trascendental labor que desempeñan los educadores en la formación de las nuevas generaciones.

Los maestros no solo deben transmitir conocimientos, sino que también cumplir el rol de mentores, guiando a sus estudiantes con valores, disciplina y visión de futuro.

Sin embargo, ejercer la docencia en Honduras continúa siendo un desafío. Muchos educadores denuncian que deben enfrentar condiciones adversas: desde bajos salarios e infraestructura deficiente, hasta la inseguridad que golpea a numerosas comunidades. Aún en tierra adentro existen escuelas unidocentes, donde un solo maestro atiende a estudiantes de varios grados, esforzándose por brindar educación de calidad con recursos limitados. También enfrentan dificultades en la normativa que tiene que ver con la situación laboral y de derechos de pensión y jubilación como las reformas a la Ley de Inprema, actualmente en debate en el Congreso Nacional.

El Día del Maestro también es una oportunidad para reconocer a aquellos docentes que, con entrega y pasión, inspiran a sus alumnos, convirtiéndose en referentes de esfuerzo y esperanza. Son ejemplos de que la vocación puede sobreponerse a las carencias y convertirse en motor de transformación social.

Maestros jubilados coinciden que, es necesario también hacer un llamado a la reflexión a quienes han perdido la vocación y ejercen su labor por mera obligación, ya que el magisterio requiere compromiso y dedicación genuina hacia la niñez y la juventud.

El reto no solo recae en los maestros: corresponde a las autoridades gubernamentales garantizar condiciones laborales dignas, salarios justos y un entorno seguro que les permita enfocarse en su misión formadora. Un país que no invierte en sus docentes compromete el futuro de sus ciudadanos, destacan especialistas en la temática educativa.

En este Día del Maestro, más que un festejo, se alza una exigencia: valorar la docencia como la base de una sociedad más justa, crítica y solidaria, peto también para los educadores a capacitarse cada día para responder a las exigencias modernas y sobre todo recuperar la reputación de los maestros de antaño que eran maestros y guías modelo para sus estudiantes. 

Con información https://proceso.hn/


martes, 16 de septiembre de 2025

“El mensaje debe ser de unidad” - Presidente Luis Redondo

Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, reveló que el mensaje debe ser de unidad, tal cual la Bandera Nacional, que representa la unidad de Centroamérica, debe ser la unidad de todos los hondureños para celebrar nuestra independencia en todos los rincones del país.

Sobre el retorno a las sesiones, el titular del Poder Legislativo anunció que se retomarán el día 17 de septiembre.

En cuanto al presupuesto, Redondo recordó que la bancada del Partido Liberal no apoyará por orden del candidato Salvador Nasralla.

“Ellos ya han tenido tiempo para revisar las fichas técnicas de cada préstamo, como por ejemplo el préstamo para construir el tramo carretero desde La Ceiba hasta Puerto Castilla, entre otros”, explicó.

Asimismo, Redondo adelantó que el 17 de septiembre será una sesión sumamente larga y espera que el día del maestro hayan muchos en los bajos del hemiciclo legislativo. 

Para Redondo, en un hecho sin precedentes, el Congreso Nacional aprobó más de 4 mil millones de lempiras para los procesos electorales.

“En el caso de la Unidad de Política Limpia y el Tribunal de Justicia Electoral, ellos ya enviaron algunas iniciativas de ley, algunas ya las tenemos listas para presentarla este 17, dictaminarla y aprobarla en un solo debate”, señaló.

Un elemento importante, es que el 35 % del Presupuesto General de la República es financiado con préstamos.

“Si nosotros no tenemos préstamos no nos sirve aprobar un decreto si no hay financiamiento, por eso hago un llamado a todas las fuerzas políticas dejar el antagonismo político y aprobemos el financiamiento del presupuesto y podríamos aprobar lo del financiamiento electoral”, apuntó.

Redondo finalizó invitando a las bancadas de oposición a aprobar los préstamos para tener el financiamiento del Presupuesto General y electoral.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Honduras conmemora su 204 aniversario de independencia resaltando el valor de sus símbolos patrios

Tegucigalpa, Honduras.-  En el marco del 204 aniversario de independencia, Honduras celebra con orgullo sus fiestas patrias, resaltando la importancia y el significado de sus símbolos nacionales, que representan la identidad, la historia y los valores de la nación.

Durante los primeros actos conmemorativos, las autoridades izaron la Bandera Nacional, recordando que simboliza la soberanía y la esperanza de un pueblo que lucha por la unidad y el desarrollo.

Sus franjas azules evocan los mares que rodean el istmo y la blanca la paz y la pureza de la patria, mientras que las cinco estrellas reflejan el anhelo de unión centroamericana.

Muchos colegios también portan el Escudo Nacional, con su compleja composición, recuerda la riqueza natural de Honduras y su vocación de libertad. Los volcanes, mares y aljibes muestran la abundancia del territorio; la torre y las armas aluden a la defensa de la soberanía, y el sol naciente representa el porvenir de las nuevas generaciones.

El Himno Nacional, entonado con fervor cívico en escuelas y plazas, es un poema patriótico que resume la historia de la independencia, exalta a la historia y llama a defender la dignidad nacional.

A estos símbolos se suman el Ave Nacional, la guacamaya roja, y el Árbol Nacional, el pino, que enaltecen la biodiversidad y el compromiso de los hondureños con el cuidado de la naturaleza y se han convertido en adorno obligado de trajes típicos y diferentes escenarios de las celebraciones patrias.

En esta conmemoración, el llamado principal fue a que la ciudadanía no solo admire los símbolos patrios durante septiembre, sino que viva su verdadero significado cada día, practicando el respeto, la unidad y el civismo como herencia para las futuras generaciones.

 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Olla de presión de conflictividad agraria va a reventar, afirma director de INA tras fracaso de comisión

Tegucigalpa, Honduras.- Tras el reconocimiento del fracaso de la comisión agraria, el director del Instituto Nacional Agrario (INA), Francisco Fúnez, advierte ahora que “la olla de presión de la conflictividad agraria va a reventar”.

Fúnez aseguró que no es una persona anárquica, ni en la gestión del expresidente Manuel Zelaya, ni en la de su esposa, Xiomara Castro.

“Pero duele que los grupos de interés, los terratenientes y el mismo Cohep y la Fenagh habiendo estado un año en las comisiones, queriendo consensuar la ley, ni siquiera un artículo, el 51, para que entremos a un proceso de equidad y justicia y ya dejemos ese desorden de que los campesinos entran abruptamente a las tierras sin tener la ley en la mano, queríamos arreglar el país… esta olla de presión de la conflictividad agraria va a reventar”, dijo.

La comisión agraria, creada el 5 de junio de 2023, prometía resolver la conflictividad y la crisis agraria nacional que se agudiza con las crecientes invasiones de tierra, que pasó de 36 mil 451 manzanas a más de 70 mil las manzanas de tierra ocupadas ilegalmente en la actualidad, de acuerdo a lo denunciado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Tras el revés en la misión ordenada por Castro, el funcionario dijo que pedirá al Ejecutivo que emita un decreto para buscar la armonía en el campo. 

 


viernes, 12 de septiembre de 2025

Gobierno crea la Mesa de la Mujer Rural como motor de desarrollo en el campo

Tegucigalpa, Honduras.- El Gobierno de la República realizó el lanzamiento de la Mesa de la Mujer Rural, un espacio de coordinación interinstitucional que busca fortalecer la participación de las mujeres en las comunidades campesinas y promover políticas que garanticen su acceso a oportunidades de desarrollo. 

En ese sentido, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Secretaría de Asuntos de la Mujer (SEMUJER) lanzaron la Mesa de la Mujer Rural (MMR), un espacio diseñado para promover políticas públicas y programas que garanticen la equidad de género y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales de Honduras.

La iniciativa responde a compromisos internacionales y nacionales en materia de igualdad, alineándose con la Política Nacional de la Mujer. Con ello, se consolida un paso más hacia la inclusión y el empoderamiento femenino en territorios históricamente marginados.

“La Mesa de la Mujer Rural se erige como un punto de encuentro y coordinación para armonizar políticas, sumar esfuerzos y generar acciones concretas que impulsen la participación plena de las mujeres rurales en la vida productiva y social del país”, destacó la ministra de la SAG, Laura Elena Suazo, durante su intervención.

En el evento de lanzamiento con las representantes de asociaciones rurales, se dio inicio al programa AgroMujer que ejecuta la SAG , en concordancia con la Política de Estado del Sector Agroalimentario de Honduras (PESAH-2023-2043). 

Por su parte, la titular de SEMUJER, Doris García, comentó que “El establecimiento de la MMR busca garantizar que la voz y los derechos de las mujeres rurales se reflejen en políticas públicas efectivas y oportunidades reales de desarrollo”.

Asimismo, este espacio permitirá dar respuesta directa a las observaciones y recomendaciones emitidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), reconociendo la necesidad urgente de cerrar las brechas que persisten en el acceso a recursos, participación social y autonomía económica de las mujeres del campo.

El Gobierno de la República, trabaja de manera consistente para consolidar un modelo más justo e inclusivo, donde las mujeres rurales no solo sean reconocidas como agentes clave en la economía agrícola, sino también como protagonistas en la transformación del país en todos los sectores.

Dato

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 las mujeres representaron el 53% de la población total del país, de las cuales un 43% reside en zonas rurales. En este entorno, un 31% de los hogares son encabezados por mujeres, quienes asumen la responsabilidad económica de sus familias. Sin embargo, solo el 14% de ellas son propietarias de tierras para sus cultivos, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pese a estas limitaciones, la mujer rural hondureña desempeña un papel esencial en la agricultura, particularmente en los sectores campesinos y de pequeños productores, siendo motor de la seguridad alimentaria de las y los hondureños.

 



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Canciller fortalece atención a migrantes retornados con apoyo tecnológico y programas de reinserción

Tegucigalpa, Honduras.- El secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Javier Bu Soto, visitó los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) de Belén y La Lima, acompañado por el representante residente del Banco Mundial en Honduras, Andrew Kircher. 

Durante el recorrido, constató el funcionamiento de los centros y los servicios brindados a los connacionales, como atención médica, psicológica, trabajo social y acompañamiento especializado para la niñez y sus familias.

En el marco de la visita, la empresa Hondutel entregó tres antenas Starlink destinadas a los CAMR del país, con el fin de dotarlos de internet. Este recurso permitirá que los migrantes se comuniquen de inmediato con sus familias al llegar a Honduras, reduciendo la vulnerabilidad emocional del retorno y fortaleciendo la atención integral en cada centro.

El Canciller también supervisó la llegada de un vuelo de connacionales retornados, revisando el proceso de recepción y acompañamiento brindado por las autoridades. Esta acción forma parte de los esfuerzos permanentes de la Cancillería para asegurar que cada hondureño reciba una atención digna desde el momento en que pisa suelo nacional.

Asimismo, se destacó el trabajo conjunto con el Banco Mundial, que prepara un proyecto piloto para apoyar la reintegración de las personas retornadas en el mercado laboral y en sus comunidades. Con una donación de 3 millones de dólares del Fondo Japonés de Desarrollo Social, el programa iniciará el próximo año y tendrá una duración de tres años, con especial atención a mujeres y familias con necesidades psicosociales.

La jornada también permitió resaltar el programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, mediante el cual se brinda apoyo en efectivo a los hondureños retornados, así como bonos de asistencia alimentaria otorgados bajo mecanismos de emergencia del Gobierno, ofreciendo un respaldo directo y tangible en los primeros días de su reintegración.

El Canciller estuvo acompañado por la directora de Protección al Hondureño Migrante Retornado, Guadalupe Sandoval, y parte del equipo de la SENAF.

 


lunes, 8 de septiembre de 2025

Presidenta Xiomara Castro: “Con esperanza y trabajo hemos demostrado que el cambio sí es posible”

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro, destacó a través de su cuenta en la red social X que la Refundación de la Patria no es un sueño lejano, sino una realidad que su gobierno está construyendo junto al pueblo. “Con esperanza y trabajo hemos demostrado que el cambio sí es posible”, afirmó la mandataria.

Entre los logros alcanzados, la presidenta destacó la inauguración de ocho nuevos hospitales que amplían y mejoran la atención médica en todo el país, y la reconstrucción de más de cinco mil escuelas que permiten a miles de niños y jóvenes recibir educación en espacios dignos y seguros. También resaltó la entrega de luz gratuita a novecientas mil familias, asegurando que más hondureños puedan vivir con comodidad y dignidad. 

Además, mencionó la construcción de más de dos mil kilómetros de carreteras que facilitan la conexión entre comunidades y potencian la productividad y el desarrollo económico en distintas regiones del país.

“Estamos cumpliendo lo prometido. Este es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”, concluyó Xiomara Castro, subrayando el compromiso de su administración con la mejora tangible de la calidad de vida de los hondureños.

 




domingo, 7 de septiembre de 2025

La presidenta Xiomara Castro inauguro clínica oftalmológica en Catacamas

Catacamas, Olancho.- La presidenta Xiomara Castro informó este sábado, a través de sus redes sociales, la inauguración de una clínica oftalmológica en Catacamas, Olancho, como parte del programa Operación Milagro, que busca devolver la visión a miles de hondureños.

“¡Operación Milagro ya llegó a Catacamas! Muchas familias recuperan hoy la luz de sus ojos y la esperanza en su corazón. Seguimos demostrando que la salud es un derecho y no un privilegio”, escribió la mandataria en sus cuentas oficiales.

Con esta nueva clínica, el Gobierno pretende ampliar el acceso a servicios oftalmológicos gratuitos, incluyendo diagnósticos, tratamientos y cirugías, beneficiando principalmente a personas de escasos recursos en Olancho y zonas aledañas.

“La salud no puede ser un privilegio. Con esta clínica llevamos esperanza, dignidad y justicia social al pueblo de Olancho”, agregó Castro, reafirmando que la refundación del sistema de salud pública es una prioridad en su administración.

La iniciativa forma parte del compromiso gubernamental de fortalecer la red hospitalaria y garantizar que más hondureños tengan acceso a atención médica especializada sin costo alguno.



sábado, 6 de septiembre de 2025

Un 34 % de mujeres menores de 18 años han contraído matrimonio forzado en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Un 34 % de las mujeres menores de 18 años han contraído matrimonio en Honduras de manera forzada.

Así lo reveló este sábado Daniela Lara, delegada presidencial del Programa Ciudad Mujer quien consideró lamentable la cifra en mención.

Se trata de adolescentes que han sido forzadas a contraer matrimonio y a truncar sus vidas, señaló.

Un factor fundamental es el problema económico ya que muchas niñas buscan resolver sus problemas económicos de esta manera.

Sin embargo, lo más preocupante es que muchas de estas niñas quedan embarazadas y eso es constitutivo de delito, pero la justicia no es eficiente, dijo.

En muchos de los casos las niñas son vistas como una simple mercancía y esta realidad ya no puede ser.

Se debe erradicar este flagelo, zanjó al tiempo que exhortó a no fomentar esta cultura y a denunciar si se tiene el conocimiento de algún caso. 

 


viernes, 5 de septiembre de 2025

Comisión de Finanzas y Cooperación Externa se reúne con sector agroindustrial acogido al Régimen de Importación Temporal (RIT)

Tegucigalpa, Honduras.- la Comisión de Finanzas y Cooperación Externa del Congreso Nacional, presidida por el diputado Hugo Noé Pino, sostuvo una reunión con representantes del sector agroindustrial, quienes actualmente se benefician del Régimen de Importación Temporal (RIT), mecanismo que vence en diciembre de este año.

Los empresarios acudieron al Legislativo para solicitar que se agilice el dictamen de la iniciativa presentada por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, la cual ya fue turnada a la Comisión de Finanzas y Cooperación Externa.

El presidente de la comisión, Hugo Noé Pino, recordó a los empresarios que el procedimiento legislativo exige escuchar las valoraciones de instituciones clave como la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Finanzas y el Servicio de Administración de Rentas (SAR). Solo con base en estas opiniones podrá emitirse un dictamen que, posteriormente, será presentado al pleno del Congreso Nacional.

Asimismo, Pino subrayó que cualquier decisión respecto al RIT debe guardar coherencia con los principios de la Ley de Justicia Tributaria, actualmente en discusión en segundo debate en el pleno del Congreso Nacional.

Los representantes del sector agroindustrial solicitaron que el RIT sea ampliado por cuatro años adicionales y que se establezca su renovación automática por un período igual.

“El sector agroindustrial planteó la urgencia de que este dictamen avance, pero la Comisión de Finanzas recalcó la necesidad de respetar los pasos correspondientes antes de elevarlo al pleno”, explicó el asesor económico Claudio Salgado.

Finalmente, un diputado de la bancada del Partido Nacional manifestó que, una vez presentado el dictamen en el pleno, apoyará la solicitud de dispensa de debates para acelerar su aprobación.


jueves, 4 de septiembre de 2025

World Vision Honduras celebra 18 años de logros del Programa de Área Cerro de Plata en 12 comunidades del Distrito Central, Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras.- World Visión Honduras celebró con orgullo el cierre de 18 años de trabajo constante en el desarrollo transformador de las personas en 12 comunidades del Distrito Central y Santa Lucia, a través de su Programa Cerro de Plata con apoyo financiero de WV Canadá. Desde su inicio en el año 2007, este programa ha contribuido significativamente a la transformación de la vida de niñas, niños, adolescentes, líderes comunitarios, líderes de fe y familias de la zona.

 

World Vision, a través de su Programa Cerro de Plata, logró llevar esperanza y oportunidades a zonas históricamente desatendidas, teniendo en cuenta a comunidades vulnerables con alto riesgo, sin cohesión social y baja calidad educativa, además de sufrir por la falta de acceso a servicios de salud reflejado con altos índices de niveles de desnutrición y enfermedades respiratorias especialmente en niñas y niños menores de cinco años. Es así que a través de un enfoque integral incluyó en su programación el patrocinio y proyectos no patrocinados.

 

Uno de los logros más significativos fue la formación de un comité interreligioso con participación de 80 líderes de 15 iglesias católicas y evangélicas, quienes se sumaron al proceso de formación y empoderamiento espiritual y comunitario. Como parte de esta iniciativa, también se formó un grupo de 55 niñas y niños intercesores que, mediante campañas de oración, fortalecieron el sentido de unidad y esperanza en sus comunidades. Implementando metodología de Crianza con Ternura, adoptada por la Iglesia Católica como herramienta de formación para padres y madres, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la comprensión mutua, generando un impacto positivo en la dinámica familiar.

 

En el ámbito educativo y vocacional, el programa fue reconocido como un centro de talleres populares avalado por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), ofreciendo formación técnica a más de 2,000 jóvenes impactando de manera indirecta a más de 6,000 personas con los cursos técnico vocacional como belleza, barbería, uñas acrílicas, Ofimática básica, diseño gráfico, inglés básico y avanzado, enderezado y pintado automotriz. Estas oportunidades abrieron nuevos caminos de desarrollo personal y económico para cientos de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

 

Como respuesta a la falta de cobertura en educación inicial, en 2011 se construyeron y acondicionaron cinco Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB), brindando acceso a educación temprana a niñas y niños menores de cinco años. Además, se instalaron seis aulas tecnológicas completamente equipadas con sistemas audiovisuales e internet, beneficiando a más de 10,000 personas, entre estudiantes, docentes y familias, e impulsando una educación más inclusiva y actualizada.

 

En cuanto al trabajo con la niñez, desde 2008 se inició con el registro llegando a 5,585 niñas y niños durante el ciclo del programa de patrocinio. A lo largo de estos año participaron en actividades que fortalecieron su liderazgo, promovieron sus capacidades, habilidades y competencias para que puedan expresar su voz, defender sus derechos, promover una cultura de paz, mejora a la calidad educativa y acceso a la educación, a través de distintas intervenciones como, estimulación temprana y atención Psicológica, entre otros. Este enfoque permitió no solo mejorar el bienestar individual de la niñez, sino también el tejido social y familiar en sus comunidades.

 

El componente de agua y saneamiento fue una prioridad durante toda la intervención, logrando beneficiar a más de 1,800 familias (aproximadamente 10,000 personas) con la construcción y mejora de sistemas de acceso a agua potable, construcción de módulos sanitarios inclusivos en centros educativos. Esto se logró en coordinación con autoridades locales y el proyecto WASH, reduciendo así la brecha histórica de acceso al agua en contextos urbanos frágiles. Así mismo cada intervención se logro con el apoyo de otros proyectos de fondos de no patrocinio como: Ejerciendo mi derecho a jugar, Discipulado Cristiano amigable para la niñez, Emprendiendo con tecnología, Desarrollo de la Fuerza Laboral (Youth Ready), escuelas de Paz, RISE Y THRIVE.

 

En esta etapa de transición del programa, se intensificó el trabajo de fortalecimiento comunitario mediante metodologías como Cosmovisión Bíblica Empoderada, Liderazgo de Mujeres y Entrelazos. Estas estrategias promovieron nuevas formas de pensar y actuar dentro de las familias, incentivando el empoderamiento económico femenino como medio para mejorar el bienestar y la sostenibilidad del hogar. Solo en el último año del programa, estas intervenciones impactaron a más de 20,263 personas.

 

El programa ha sido un referente en intervenciones en contexto urbano frágil, recibiendo alrededor de cinco visitas internacionales al año, así como visitas nacionales de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

 

La jornada de transición y celebración del programa fue un espacio para conmemorar los logros alcanzados, compartir aprendizajes, reforzar el compromiso de las familias, líderes comunitarios y aliados estratégicos. World Vision Honduras deja comunidades empoderadas, con capacidades fortalecidas y herramientas concretas para continuar gestionando su propio desarrollo, promoviendo una tierna protección, inclusiva y sostenible para las niñas, los niños del Distrito Central y Santa Lucia.

 


 

 

 

 

 

Representante del PNUD presenta cartas credenciales al canciller hondureño

Tegucigalpa, Honduras.-  El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, Alessandro Fracassetti, presentó este jueves sus cartas credenciales al canciller Javier Bú Soto.

El PNUD destacó que Fracassetti liderará los esfuerzos del PNUD en apoyar al gobierno hondureño y la sociedad para un desarrollo sostenible.

Fracassetti cuenta con una amplia experiencia que abarca tres décadas en el área del desarrollo y gestión en organizaciones internacionales, de los cuales, 21 años han sido con el PNUD alrededor del mundo.

Antes de su llegada a Honduras, fungió en el mismo cargo en Egipto y en Azerbaiyán.

También ejerció en varias ocasiones como representante residente adjunto del PNUD, así como portavoz, asesor político senior y oficial político senior para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

 


lunes, 1 de septiembre de 2025

Programa de transporte gratuito en UNAH dispondrá de 26 unidades

Tegucigalpa, Honduras.-  El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Odir Fernández, explicó que el proyecto piloto del servicio de transporte gratuito para apoyar a los estudiantes iniciará con 26 unidades.

“Hemos identificado 13 zonas en donde tenemos una mayor afluencia de estudiantes, zonas donde hay una alta probabilidad de que haya una necesidad de transporte”, dijo.

Indicó que los buses prestarán un servicio tercerizado, es decir que no pertenecen a la UNAH, y que el mismo será cancelado gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El costo diario por unidad fue estimado por Fernández en unos 7 mil lempiras, en un horario de 6:00 de la mañana hasta las 8 de la noche, mientras que el sábado dará un horario diferente.

Fernández refirió que las Fuerzas Armadas de Honduras estarán brindando la seguridad a la población universitaria que haga uso de este transporte.

Inicia la campaña política en Honduras: proceso electoral entra en la fase decisiva


 

domingo, 31 de agosto de 2025

Gobierno del Japón entrega donación de equipo y maquinaria para perforación de pozos en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en el país, el Embajador del Gobierno del Japón en el país, Kazuhiro Nakai, realizó la donación de equipo y maquinaria de perforación de pozos de agua a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), de Honduras.

La Ministra de la SAG, Laura Suazo, expresó que "el acceso al agua es una prioridad para el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, y en ese marco, las acciones ejecutadas a través de la SAG forman parte de un plan integral que busca promover la producción agrícola en el país. Con ello se pretende no solo garantizar mayor productividad en los cultivos, sino también generar empleos e incrementar el ingreso de divisas, fortaleciendo la economía nacional".

La donación consiste en una plataforma de perforación, un compresor de aire, un set de bomba sumergible, un camión cisterna para agua de riego, accesorios y cajas de repuestos de fabricación japonesa, además la capacitación del personal de la SAG, sobre su uso y mantenimiento para garantizar un largo funcionamiento del equipo.

Con esta donación se fortalecerá la producción y contribuirá a la seguridad alimentaria en las zonas más afectadas por la sequía, particularmente en el Corredor Seco, región que abarca 11 departamentos: Intibucá, La Paz, Copán, Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque, Choluteca, Francisco Morazán (en los municipios del sur), Valle, El Paraíso y parte de Olancho. 

En el evento también participó la Encargada de la Dirección de Cooperación Bilateral, Rosa Nolvia Valladares en representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI).

 


17 de septiembre Día del Maestro Hondureño

Tegucigalpa, Honduras .- Cada 17 de septiembre Honduras celebra el Día del Maestro, una fecha que invita a reflexionar sobre la trascendenta...