Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2025

Vialidad y Transporte anuncia operativos para liberar vía en salida a oriente

Tegucigalpa, Honduras.-  El director Nacional de Vialidad y Transporte, José Adonay Hernández anunció una intervención en la entrada a la capital desde el oriente del país, a partir de las 7:00 de la mañana.

En el operativo participarán además de agentes de la DNVT, personas de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), el Instituto de la Propiedad (IP) y del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), instituciones que se encargan del ordenamiento vial.

El general Hernández detalló que, como parte de la intervención, se verificará que los negocios ubicados en la calle principal no ocupen la calzada como estacionamiento. “Se les va a advertir y de no acatar se va a seguir con el procedimiento administrativo”, indicó. 

El jefe policial indicó que en la actualidad se realiza la investigación del accidente de tránsito suscitado en las últimas horas en Colinas, Santa Bárbara y que se cobró la vida de 9 personas. 

Asimismo, recordó que la emisión de licencias de conducir está suspendida desde hoy lunes 24 de noviembre y que las mismas se reanudarán el próximo 1 de diciembre.

 


domingo, 23 de noviembre de 2025

Invasores siguen ocupando la propiedad de ministra de Turismo en Tela

Tegucigalpa, Honduras.- Tras más de un mes desde que la propiedad de la ministra de Turismo, Yadira Gómez, en Tela fue ocupada ilegalmente por grupos invasores, la funcionaria sigue negociando para que le sea devuelta.

Gómez afirmó que las invasiones de tierra en zonas turísticas, como le ocurrió con su propiedad en Tela, aunque defendió que Honduras está viviendo un momento político preelectoral donde este problema se ha utilizado como un mecanismo para atacar al gobierno.

La funcionaria dijo que el gobierno está claro que se debe respetar la propiedad privada, pero que “definitivamente es una cuestión de tiempo, estamos hablando con estos grupos y estoy segura que vamos a llegar a un consenso”.

Sobre la recuperación de su propiedad indicó que no la han desalojado, “pero sí tengo fe de que pronto me la van a devolver”.

 


sábado, 22 de noviembre de 2025

Suspenden emisión de licencias del lunes 24 de noviembre al 1 de diciembre


Tegucigalpa, Honduras.- La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), informó que a partir del lunes 24 de noviembre al 1 de diciembre del presente año queda suspendida la emisión de licencias de conducir.

Según se indicó la medida es por el proceso electoral general, donde todos los agentes policiales estarán concentrados en brindar seguridad a la población.

Se indicó que solo se atenderán las audiencias de conciliación por accidentes de tránsito programadas.

A partir del 2 de diciembre se reanudarán las labores en la emisión de licencias.


viernes, 21 de noviembre de 2025

Un total de 10 mil 955 aspirantes se someten a prueba PHUMA que realiza la UNAH

Tegucigalpa, Honduras.- Un total de 10 mil 955 jóvenes se someterán este viernes a la Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA), que realiza la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el territorio hondureño.

Los encargados de aplicar la prueba indicaron que solo en el campus de Tegucigalpa, asistieron más de ocho mil jóvenes que realizan la PHUMA en el Palacio de Deportes, mejor conocido como polideportivo.

La prueba de admisión evalúa las competencias académicas en cuatro entornos: español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y habilidades blandas, con el objetivo de establecer un adecuado desempeño de la trayectoria del estudiante en educación superior.

Este día, la PHUMA se aplica en los campus de Tegucigalpa, Cortés, Comayagua, Choluteca, Olancho, El Paraíso, Copán, Yoro, Atlántida, Educación Virtual Roatán y en el Instituto Tecnológico Superior de Tela.

Previo a la PHUMA, los aspirantes se sometieron a la prueba vocacional en línea que tiene como objetivo descubrir a los futuros estudiantes universitarios la carrera que se alinea mejor con sus intereses y habilidades. 

Esta es la tercera y última prueba aplicada en el presente año.

Los jóvenes conocerán los resultados en las próximas semanas.

 


jueves, 20 de noviembre de 2025

Conadeh recomienda al Estado garantizar la labor periodística en el proceso electoral

Tegucigalpa, Honduras.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), recomendó al Estado de Honduras en su conjunto, garantizar condiciones de respeto y seguridad para la labor periodística, asegurando que los medios de comunicación puedan cubrir libremente el desarrollado del proceso electoral, especialmente el día de la celebracióń  de las próximas Elecciones Generales a fin de promover la pluralidad informativa y el acceso a la informacióń  en aras de contribuir con la transparencia y la legitimidad de dicho proceso.

-El Conadeh resalta el papel fundamental de las y los periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación en aras de la transparencia del proceso electoral

La titular del Conadeh Blanca Saraı́ Izaguirre, en el ejercicio de su mandato ante los desafíos reportados por diversos medios de comunicacióń  y por las organizaciones que representan a periodistas y comunicadores sociales, se pronunció en los términos siguientes:

 La libertad de pensamiento y de expresión es la piedra angular de toda sociedad democrática, pues constituye uno de sus pilares esenciales y una condición fundamental tanto para el progreso colectivo como para el desarrollo personal de cada individuo en el país. Este derecho comprende la facultad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin censura previa, sostuvo.

 Las y los periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación son quienes ejercen este derecho con mayor determinacióń, al dedicarse profesionalmente a investigar, procesar y difundir información de interés público. Por lo cual, su labor resulta esencial para garantizar la transparencia, fomentar el debate democrático y facilitar el acceso de la ciudadanía a información veraz y plural. En contextos como el de Honduras, donde se documentan abusos, corrupcióń  o violaciones de derechos humanos, su función adquiere un valor aún más crítico, convirtiéndolos en actores clave para la rendición de cuentas y la protección del espacio cívico, indicó

 No obstante, agregó que el Conadeh observa con preocupación que las y los periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación continúan enfrentando amenazas, agresiones, actos de intimidación y violencia, campañas de desprestigio, criminalización, acoso judicial, violencia digital y diversas presiones, incluyendo aquellas ejercidas por funcionarios del Estado y altos mandos con investidura militar. Asimismo, esta Institucióń Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha sido informada sobre solicitudes de instituciones estatales, incluido el Ministerio Público, mediante las cuales se requiere a medios periodísticos —incluyendo los digitales— revelar sus fuentes de investigacióń, bajo la invocacióń  de obligaciones legales que corresponden exclusivamente a los funcionarios públicos.

Conforme a lo anterior, el Conadeh recuerda que la obligacióń del Estado respecto al derecho a la libertad de pensamiento y de expresióń no se limita a reconocer este derecho en la Constitución de la República o en la legislación interna, sino que implica el deber de prevenir violaciones y generar condiciones adecuadas para su ejercicio. Esto incluye: a) prevenir actos de violencia contra periodistas; b) adoptar un discurso público respetuoso de los derechos humanos y abstenerse de estigmatizar a la prensa; c) instruir a las fuerzas de seguridad sobre el respeto a los medios de comunicacióń ; d) abstenerse de violar el derecho de a la reserva de sus fuentes de informacióń, apuntes y archivos personales y profesionales; y, e) sancionar la violencia y las agresiones cometidas contra periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación, indicó.

Asimismo, el Conadeh advierte que, de conformidad con el derecho internacional, las y los funcionarios públicos se han sometido voluntariamente a un mayor escrutinio y, por tanto, deben mantener un umbral de tolerancia más amplio frente a la crítica, incluso cuando ésta sea dura, severa o incómoda. Si bien estos funcionarios pueden legitimamente ejercer su derecho a réplica o rectificar información, sus declaraciones no deben vulnerar, directa o indirectamente, los derechos de quienes contribuyen a la deliberacióń pública mediante la libre expresión y difusión de ideas.

En ese sentido, esta INDH hace un llamado a las y los funcionarios públicos, especialmente a quienes ostentan cargos de alta representacióń institucional, instancias militares y a la ciudadanía en general, a abstenerse de realizar declaraciones o acciones que puedan generar estigmatización, hostilidad o riesgos adicionales hacia periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación, y a actuar con la diligencia que exige su responsabilidad democrática.

Finalmente, el Conadeh recomienda al Estado de Honduras en su conjunto, garantizar condiciones de respeto y seguridad para la labor periodística, asegurando que los medios de comunicación puedan cubrir libremente el desarrollado del proceso electoral, especialmente el día de la celebracióń de las próximas Elecciones Generales a fin de promover la pluralidad informativa y el acceso a la información  en aras de contribuir con la transparencia y la legitimidad de dicho proceso.

 


miércoles, 19 de noviembre de 2025

Unos mil centros de votación no tienen energía eléctrica de acuerdo a cálculos de ministro de Energía

Tegucigalpa, Honduras.- De acuerdo con las declaraciones del ministro de Energía y gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, unos mil centros de votación no cuentan con energía eléctrica.

El funcionario dijo que antes habían más de mil 200 centros de votación sin fluido eléctrico, y que en conjunto con el Consejo Nacional Electoral (CNE), se han mejorado las condiciones eléctricas de más de 200 centros.

“Se han hecho bajadas de acometidas, y se han hecho extensiones de líneas primarias a más de 200 centros de votación”, dijo al agregar no obstante que los datos que maneja el gobierno “alrededor de 700 centros de votación todavía no tienen fluido”.

El gerente interino de la estatal eléctrica aseguró que la ENEE garantiza el fluido eléctrico a través de la red de distribución para los centros de votación.

No obstante, Tejada agregó que hay otros protocolos ligados a garantizar las líneas de transmisión neurálgica como la 441, 442 en Olancho, la 515 en el Litoral Atlántico y también el resguardo de más de 56 subestaciones.

“De esas hay alrededor de 25 que son clave que, si hay falla, puede fallar el fluido en grandes bloques de clientes y eso es lo que no queremos”, afirmó.

 


martes, 18 de noviembre de 2025

OUDENI LANZA WEB DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA HONDUREÑA

Tegucigalpa, Honduras.- El Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional (OUDENI) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) lanzó al público en general su nueva web como herramienta de apoyo a la investigación, marcando un hito en la disponibilidad de datos e información educativa en Honduras. 

La jornada tuvo como objetivo principal la presentación de la nueva plataforma web del OUDENI, diseñada para recopilar, sistematizar, analizar y difundir datos educativos que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el país.

El evento inició con las palabras de la Rectora Lexy Medina, quien destacó la importancia de herramientas basadas en evidencia para la toma de decisiones informadas en el sistema educativo.

 “La inauguración de esta plataforma web no solo representa un avance tecnológico, sino una reafirmación de nuestro compromiso institucional con la investigación fundamentada y la transparencia, sin duda esta web es una herramienta vital que proveerá a Honduras los datos necesarios para construir políticas educativas sólidas y eficaces”, acotó la Rectora. 

En ese sentido, la presentación y lanzamiento oficial de esta plataforma estuvo a cargo del Coordinador del OUDENI Mario Alas, el Director del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) Russbel Hernandez y el Investigador Asociado de la OUDENI German Moncada.   

Los expertos detallaron cómo esta nueva plataforma facilitará a investigadores, formuladores de políticas públicas y actores del sistema educativo, el acceso a información relevante y actualizada para la resolución de problemas en el campo educativo.

Un momento emotivo del programa fue la entrega de un reconocimiento al Vicerrector de Internacionalización y ex Rector de esta casa de estudios Hermes Diaz, por su valiosa trayectoria y aporte a la educación.

El OUDENI es una unidad de la UPNFM, creada en diciembre de 2017, con la misión de recoger, sistematizar, analizar y proveer datos educativos que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en Honduras y la región y ahora a través de su nueva web pondrá a disposición del público en general datos actualizados de la realidad educativa nacional.

La Web de OUDENI responde a la misión de esta unidad científica de la UPNFM de proveer datos que sirvan de base para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, buscando ser un ente clave que proporcione al sistema educativo hondureño herramientas y conocimiento científico.

Esta nueva versión de web del Observatorio tiene incorporados elementos de IA para ayudar a hacer diseños de investigación, calcular muestras, hacer presupuestos de investigaciones; además de contener una cantidad de información muy amplia del sistema educativo hondureño bajo el Modelo de Calidad de la Educacion, en sus diferentes dimensiones y variables como matrícula, niveles de aprendizaje, deserción, etc, en una serie 2018 – 2024 y además varias de las variables están desglosados a nivel Departamental e incluso Municipal todos ellos disponibles en https://observatorio.upnfm.edu.hn/landingpage.

Rectora Lexy Medina





lunes, 17 de noviembre de 2025

Secuestran documentos en Secretaría de Gobernación y Justicia tras denuncia del CNA

Tegucigalpa, Honduras.- Tras denuncia del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el Ministerio Público secuestró documentación de la Secretaría de Gobernación y Justicia por presuntamente, beneficiar a activistas políticos y familiares con becas y otras prebendas.

El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, dio a conocer este lunes que se ha iniciado el secuestro de documentos en la secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, esto ante la denuncia interpuesta por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), por presuntas irregularidades financieras incluyendo ONGS.

“Están revisando expedientes y otra documentación que tienen que ver con esos fondos, son más de 100 millones de lempiras de ONGS que beneficiaban a activistas políticos”, manifestó.

“Se está recabando los detalles a ver si se deduce la responsabilidad a los funcionarios o a las autoridades de esas ONGS”.

Agregó que el ministro fue el denunciado por el CNA, pero lo que se recaba es la documentación, a que se dedicaban, qué vínculos tienen, a quienes beneficiaban para conocer el caso.

Reiteró que de encontrar evidencias los fiscales realizarán los respectivos requerimientos fiscales.

 


domingo, 16 de noviembre de 2025

Honduras tendrá una de sus noches más oscuras este 20 de noviembre

         Fotografía de la luna llena. Archivo EFE

Tegucigalpa, Honduras.- Honduras tendrá este 20 de noviembre una de sus noches más oscuras y ante el prolongado espacio de ausencia de sol, se percibirá también una de las noches más largas.

Lo anterior se debe a un fenómeno astronómico poco común a causa de la fase de luna nueva más lejana del año.

Lo anterior significa que la luz de la Luna será prácticamente inexistente, brindando un cielo limpio y profundo.

La ausencia de luz lunar permitirá apreciar con claridad la Vía Láctea.

En ciudades como San Pedro Sula, el Sol se ocultará alrededor de las 5:17 p. m. y volverá a salir cerca de las 5:58 a. m., dando lugar a más de 12 horas de oscuridad continua.

Es por ello que este 20 de noviembre será una de las noches más oscuras, pero no más larga ya que esa noche la ocupa la fecha 21 de diciembre cuando se suscita el solsticio de invierno. 


sábado, 15 de noviembre de 2025

RINDHCA muestra preocupación y advierte riesgos por estado de excepción en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) expresó hoy su profunda preocupación por la prolongada vigencia del estado de excepción en Honduras y advirtió los riesgos de mantener limitadas garantías fundamentales en un contexto electoral que exige apertura, transparencia y plena protección de los derechos ciudadanos.

A través de su Comité de Coordinación, la RINDHCA recordó, en un comunicado divulgado, en Tegucigalpa, por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh), que todo proceso electoral constituye un momento esencial para la renovación democrática, la legitimación del poder público y el fortalecimiento institucional.

Agregó que su realización en un entorno de libertad, transparencia y respeto a los derechos humanos resulta indispensable para garantizar la participación ciudadana y la confianza en las instituciones estatales.

Asimismo, señaló que las elecciones representan una oportunidad para consolidar la gobernabilidad democrática y reafirmar el compromiso estatal con los estándares internacionales en materia de derechos políticos y libertades fundamentales.

En este contexto, la RINDHCA expresó su profunda preocupación por la prolongada vigencia del estado de excepción en Honduras, especialmente ante la celebración de las elecciones generales que se llevarán a cabo el 30 de noviembre de 2025.

Indicó que organismos internacionales como la CIDH, diversas instancias del Sistema de Naciones Unidas, el Conadeh, en su calidad de INDH de Honduras; entre otros, han señalado consistentemente que dicha medida genera restricciones desproporcionadas a los derechos constitucionales.

Tales observaciones advierten sobre los riesgos de mantener limitadas garantías fundamentales en un contexto electoral que exige apertura, transparencia y plena protección de los derechos ciudadanos, establece el comunicado.

La RINDHCA destacó el importante rol del Conadeh en el proceso electoral, respaldado por su acreditación en categoría “A”, de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), al tiempo que preside el Subcomité de Acreditaciones (SCA).

En ese tenor y dado los reiterados pronunciamientos de las organizaciones de sociedad civil, el Conadeh ha emitido informes y comunicados enfatizando la necesidad que el Estado revise la proporcionalidad, necesidad e idoneidad del estado de excepción, señalando sus efectos adversos sobre la protección de los derechos humanos y la urgencia de asegurar condiciones electorales libres, transparentes y seguras.

La RINDHCA alentó al Estado de Honduras a considerar plenamente los hallazgos y recomendaciones emitidos por el Conadeh en el marco de su Misión de Observación Electoral basado en un enfoque de derechos humanos y, adoptar las medidas necesarias para garantizar que el proceso electoral se desarrolle con libertad, transparencia y seguridad.

La implementación de estas recomendaciones resulta crucial para proteger las garantías constitucionales, fortalecer la confianza ciudadana y preservar la legitimidad del sistema democrático.

Finalmente, la RINDHCA anunció que permanecerá atenta a la evolución del proceso electoral en Honduras, acompañando el trabajo del CONADEH en la defensa y promoción de los derechos humanos.

La RINDHCA es una instancia dedicada a promover una cultura de respeto por los derechos humanos, fortalecer el cumplimiento de los compromisos internacionales de los Estados en esta materia y contribuir al desarrollo democrático y a la vigencia de los derechos fundamentales como pilares del Estado de derecho en las Américas, en consonancia con los Principios de París.

Esta organización regional es miembro de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) que reúne a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de las Américas establecidas conforme a los Principios de París.

El pasado 13 de noviembre, también se pronunció la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) que, a través de un comunicado recordó, al Estado hondureño, que todo proceso electoral constituye un momento clave para fortalecer la democracia, la legitimidad institucional y el ejercicio pleno de los derechos políticos de la ciudadanía.

Su realización debe estar acompañada de condiciones que garanticen la transparencia, la participación libre y el respeto de los derechos humanos, recordó la FIO.

 


viernes, 14 de noviembre de 2025

Mientras juntas directivas del IHSS no logren acuerdos, las interventoras siempre serán una posibilidad

Tegucigalpa, Honduraas.- El presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Ricardo Rodas advirtió que mientras no se encuentre otra forma de dirección de la institución con más posibilidades, las juntas interventoras siempre son una posibilidad.

La actual junta interventora finaliza su gestión cuando finalice este gobierno, pues, aunque estaba proyectada para terminar en noviembre, pero ya anunciaron que se extiende hasta enero. “Era lógico, quién iba a quedar esos dos meses sin dirección”, dijo Rodas.

El galeno detalló que de acuerdo a la ley se requiere de una junta directiva y un director ejecutivo, pero que “el problema es poner a esas 9 personas que estén de acuerdo todo el tiempo”.

“Pero, esa junta directiva siempre está dominada por el sector privado porque hay tres representantes del sector privado, tres de los trabajadores que son sus trabajadores y dos del gobierno, y un representante del colegio médico”, dijo.

Rodas indicó que cuando no hay acuerdos entre los integrantes de la junta directiva es cuando empiezan los problemas y las inactividades y los problemas, la falta de decisiones y la falta de transparencia, además de la falta de agilidad para la toma de decisiones.

En cambio, con una interventora, al ser integrada por tres personas es más fácil ponerse de acuerdo.

El presidente de la asociación de médicos del IHSS recordó que generalmente quien domina las interventoras es nombrado por el gobierno, aunque paradójicamente, el Estado es el mayor deudor del Seguro Social.

A la fecha, la deuda acumulada entre el gobierno y la empresa privada supera los 20 mil millones de lempiras, alrededor de 14 mil millones del Estado y  8 mil millones de los segundos. 

 



jueves, 13 de noviembre de 2025

UNAH: prórroga del estado de excepción en proceso electoral genera una “tensión constitucional de máxima relevancia”

Tegucigalpa, Honduras.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) emitió un pronunciamiento institucional sobre la prórroga del estado de excepción establecida mediante el Decreto Ejecutivo PCM 37-2025, cuya vigencia coincide con el desarrollo del proceso electoral general de 2025, advirtiendo que esta medida plantea una “tensión constitucional de máxima relevancia” entre la seguridad pública y el principio democrático.

-La Constitución prohíbe cualquier acto que directa o indirectamente limite la participación democrática”, enfatiza el análisis.

En el documento, la Máxima Casa de Estudios señala que el estado de excepción no puede convertirse en una regla permanente, recordando que la Constitución de la República permite la suspensión temporal de garantías solo ante amenazas graves y excepcionales.

“La prolongación continua de este régimen, sin una motivación diferenciada ni evidencia de una amenaza extraordinaria, desnaturaliza la finalidad constitucional del estado de excepción, especialmente en el marco de un proceso electoral donde la ciudadanía debe ejercer sus derechos políticos con plena libertad”, expone el comunicado.

La UNAH advierte que la coincidencia entre la suspensión de garantías y la etapa electoral exige un “estándar reforzado de necesidad y proporcionalidad”, ya que libertades como la de reunión, circulación, asociación, expresión y privacidad son indispensables para la competencia política, el debate público y la participación ciudadana.

Asimismo, cuestiona la ampliación territorial del régimen de excepción a 226 municipios, señalando que no ha sido acompañada de una justificación técnica pública y específica. En ese sentido, la universidad recuerda que el principio de mínima restricción obliga al Estado a limitar estas medidas únicamente a las zonas donde exista una amenaza real y comprobada.

El pronunciamiento también advierte que la suspensión de libertades instrumentales puede afectar directamente el proceso democrático, ya que podría obstaculizar la campaña electoral, la movilización de votantes, la cobertura periodística, la observación internacional y el monitoreo ciudadano, elementos fundamentales para garantizar elecciones libres y transparentes.

“La supremacía constitucional exige una interpretación estricta y restrictiva del estado de excepción en época electoral.

En su conclusión, la UNAH sostiene que, si bien la seguridad ciudadana es un deber esencial del Estado, la prórroga del estado de excepción durante el proceso electoral solo sería constitucionalmente procedente bajo una justificación “excepcionalísima, específica y detallada”, la cual no se encuentra presente en el PCM 37-2025.

Por ello, la institución universitaria considera que la medida amerita un escrutinio estricto por parte del Congreso Nacional, la Sala de lo Constitucional y los organismos internacionales de derechos humanos, con el fin de garantizar que el régimen de excepción no afecte la libre determinación del pueblo hondureño ni el desarrollo normal de las elecciones generales.

Finalmente, a través del escrito la UNAH reafirmó su compromiso con la defensa del orden democrático, la supremacía constitucional y el respeto pleno de los derechos fundamentales de la ciudadanía, en cumplimiento de su misión académica y su responsabilidad con la sociedad hondureña.

 

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Policía Nacional recibe moderna flota vehicular

Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional realizó la entrega de una nueva flota vehicular conformada por 37 radio patrullas y 300 motocicletas, destinadas principalmente para fortalecer la operatividad policial en el departamento de Yoro y a nivel nacional.

Esta dotación tiene como propósito incrementar la capacidad operativa, la cobertura territorial y la respuesta ante emergencias de las zonas más estratégicas del país, se informó.

Durante el acto, el ministro de Seguridad, Héctor Gustavo Sánchez Velásquez, destacó que esta entrega reafirma el compromiso de la Secretaría de Seguridad y de la Policía Nacional en seguir dignificando la labor policial y dotar de herramientas y logística moderna a quienes garantizan la seguridad ciudadana. “Cada unidad entregada es una herramienta vital para proteger la vida, los bienes y la tranquilidad de los hondureños”, expresó.

La nueva flota permitirá fortalecer los patrullajes móviles y motorizados, mejorar la capacidad de reacción ante hechos delictivos y robustecer las estrategias de prevención del delito. Además, de la dotación de equipamiento tecnológico que facilita la comunicación y el control operativo en el terreno, optimizando los recursos logísticos de la institución.

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Seguridad, entre los años 2022 y 2025 se han incorporado 830 nuevos vehículos al parque automotor de la Policía Nacional. Esta dotación se enmarca dentro de una estrategia integral que busca fortalecer de manera sostenida la logística y operatividad policial en todas las regiones del país. 

 


martes, 11 de noviembre de 2025

Presidenta de la CSJ conocerá expediente de requerimiento contra magistrados del TJE

Tegucigalpa, Honduras.- El Poder Judicial comunicó este martes que la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando conocerá el expediente del requerimiento fiscal contra los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Flores Urrutia y Miriam Barahona.

La nota de prensa del Poder Judicial justificó que la orden de precedencia recae en la magistrada Rebeca Ráquel Obando.

Señaló que el propósito es dotar de mayor agilidad, orden y claridad al proceso de asignación de las causas penales en contra de altos funcionarios y diputados que ingresan a la CSJ.

El Poder Judicial reafirmó su compromiso con la aplicación imparcial de la ley, la independencia judicial y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

Los magistrados Mario Flores Urrutia y Miriam Barahona son acusados por el Ministerio Público por la supuesta comisión del delito de prevaricato judicial.

De acuerdo con lo argumentado por el MP, el magistrado Flores Urrutia fue recusado por un ciudadano debido a que omitió una opinión pública sin conocer formalmente el expediente en pleno, el cual correspondía a un recurso relacionado con la inscripción de dos ciudadanos como candidatos al Congreso Nacional. El 27 de octubre los dos magistrados resolvieron de manera irregular, arbitraria y antojadiza dicha resolución, sin conformar el quórum respectivo ni seguir el procedimiento que establece la Ley Orgánica y Procesal Electoral, la cual exige la formación de una pieza separada, la notificación al magistrado recusado, la suspensión temporal del expediente y la convocatoria de un magistrado suplente.

Igualmente, el ente acusador del Estado plantea que otras de las irregularidades cometidas por ambos funcionarios ocurrieron el 28 de octubre cuando dictaron sentencia definitiva, declarando con lugar los recursos y ordenando al Consejo Nacional Electoral (CNE) la inscripción inmediata de los dos ciudadanos. 

 


lunes, 10 de noviembre de 2025

Santa Bárbara hace historia con primera promoción de docentes bilingües

Santa Bárbara.- La Escuela Normal Mixta Bilingüe de Santa Bárbara celebró la firma de actas de su primera promoción de Maestros en Educación Básica Bilingüe I y II Ciclo, un acontecimiento calificado como histórico para la formación docente en el país.

Esta promoción marca el inicio de una nueva etapa educativa, orientada a fortalecer la enseñanza bilingüe en las aulas y responder a la necesidad de una formación más competitiva y acorde con los desafíos actuales del sistema educativo nacional.

Durante el acto, se enfatizó que cada firma representa no solo el cierre de un proceso académico, sino el compromiso de los nuevos profesionales con la niñez hondureña y con una educación que inspire y transforme. La institución destacó el esfuerzo, la disciplina y la vocación de los graduandos, a quienes reconoció como pioneros en un proyecto que servirá de base para futuras generaciones de educadores bilingües.

Con esta graduación, Santa Bárbara se posiciona como referente en la formación docente bilingüe, aportando al país profesionales preparados para fortalecer el aprendizaje, fomentar nuevas metodologías y abrir oportunidades de desarrollo académico y cultural en las escuelas públicas y privadas.

La comunidad educativa expresó su orgullo por este logro y felicitó a los nuevos maestros, quienes inician su labor con el desafío y la responsabilidad de contribuir a una educación más inclusiva, moderna y de calidad para Honduras.

 


domingo, 9 de noviembre de 2025

Salvador Moncada destaca el papel de Honduras en ciencia global en China

China.- En una cumbre que reunió a referentes de la ciencia mundial, el Embajador de Honduras en la República Popular China, Salvador Moncada, participó en el International Scientist Forum 2025, donde expuso aportes clave para la medicina contemporánea.

Durante su intervención, Moncada abordó el mecanismo de acción de la aspirina y su vínculo con la trombosis y el cáncer, así como el descubrimiento del óxido nítrico como molécula de señalización biológica, un hallazgo que transformó la comprensión de procesos cardiovasculares y celulares a nivel global.

Figura reconocida en la comunidad científica internacional, Salvador Moncada fue nombrado Embajador de Honduras en China por la presidenta Xiomara Castro, destacando una apuesta por unir ciencia y diplomacia como una herramienta estratégica de cooperación y desarrollo.

La presencia de Moncada en este foro abre espacios para el intercambio académico, la innovación y nuevas alianzas en investigación, posicionando a Honduras en escenarios donde el conocimiento es puente y punto de encuentro entre naciones.

 

 



sábado, 8 de noviembre de 2025

Más de 90 países expresan preocupación por estado de excepción, independencia electoral y protección a defensores

Tegucigalpa, Honduras.- Más de 90 Estados cuestionaron a Honduras en Ginebra, Suiza por la prolongación del régimen de excepción, la presión sobre las autoridades electorales y la seguridad de periodistas y defensores, los tres temas que marcaron el Examen Periódico Universal de Honduras.

En la cuarta comparecencia celebrado hoy, la primera vez fue en el 2010, luego en 2015 y 2020, el jefe de la delegación hondureña, el ministro de Derechos Humanos, Longino Becerra, afirmó que este sería el “primer examen bajo un gobierno legítimo”, dejando entrever que los tres procesos previos no lo fueron, en alusión al discurso oficial de la “narcodictadura” que ha marcado el relato político del actual gobierno.

En el primer tema, el prolongado estado de excepción, países como Francia, Alemania, Bélgica, Noruega, Suiza, Corea del Sur, Reino Unido y Austria solicitaron su levantamiento, recordando que las medidas excepcionales deben ser temporales, proporcionales y sujetas a control judicial y parlamentario, conforme al artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los Estados advirtieron que la prolongación de la medida, vigente en el país desde el 6 de diciembre de 2022, vulnera derechos fundamentales y afecta la igualdad en el proceso electoral.

En la temática electoral, las representaciones de España, Francia, Canadá, Austria, Reino Unido, Brasil y Australia coincidieron en que la independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) es indispensable para la credibilidad del proceso del 30 de noviembre de 2025.

Los países subrayaron la necesidad de proteger a las autoridades electorales frente a presiones políticas y garantizar la transparencia del escrutinio. Alemania y Austria recordaron que la Constitución hondureña, específicamente en los artículos 205 y 272 exige control civil efectivo y límites claros al rol de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral.

Mientras tanto en la protección de defensores de derechos humanos y periodistas Noruega, Suiza, Países Bajos (Holanda), Canadá, Francia y Bélgica instaron al Estado de Honduras a fortalecer el Mecanismo Nacional de Protección de Defensores, Periodistas y Operadores de Justicia, dotándolo de autonomía y presupuesto suficiente.

Lituania y las Islas Marshall expresaron preocupación por la seguridad de periodistas; Reino Unido, Australia y Eslovenia llamaron a prevenir la criminalización de voces críticas y garantizar investigaciones imparciales frente a amenazas o ataques.

Además de esos temas, varios países recomendaron la ratificación de instrumentos internacionales pendientes, como la CEDAW y su Protocolo Facultativo, el Protocolo de Comunicaciones de la Convención de los Derechos del Niño y el Convenio 189 de la OIT.

Chile, Costa Rica y Brasil alentaron la adhesión al Acuerdo de Escazú y la adopción de políticas climáticas con enfoque de derechos humanos. México, Uruguay e Islandia insistieron en avanzar hacia la despenalización del aborto y garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva.

 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...