Sevilla España.- Durante su
participación en la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la
Financiación para el Desarrollo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro,
lanzó un enérgico llamado a la comunidad internacional para transformar de
manera estructural el sistema financiero global, al que calificó como injusto,
concentrador de poder y excluyente con los países más pobres.
“Hago un llamado urgente a una
transformación estructural del sistema financiero global, a eliminar los
privilegios fiscales, el control desmesurado de los poderosos y construir un
modelo de financiamiento con justicia y dignidad”, expresó la mandataria en su
discurso en Sevilla.
Castro subrayó que el
financiamiento para el desarrollo debe centrarse en los pueblos y fundamentarse
en “la gobernanza democrática, la fiscalidad justa, la justicia climática y los
derechos humanos”.
La presidenta hondureña forma
parte de una delegación de más de 60 jefes de Estado y de gobierno reunidos
para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y el acceso
equitativo a recursos para el desarrollo.
Una deuda que ahoga a los
pueblos
En su intervención, la jefa del
Ejecutivo cuestionó con firmeza el peso de la deuda externa sobre las naciones
en desarrollo. Citando datos de las Naciones Unidas, advirtió que “casi la
mitad de la humanidad vive en países que gastan más en pagar intereses que en
invertir en educación, salud o enfrentar el cambio climático”.
“Lo más grave”, dijo Castro, “es
que las crisis de deuda se concentran en los países más pobres, mientras el
sistema capitalista global luce sólido y rentable en los balances, pero lleno
de miseria en la vida de la gente”.
Denuncia del modelo neoliberal
impuesto en Honduras
Castro denunció ante la
comunidad internacional los efectos del modelo privatizador impuesto en
Honduras por organismos multilaterales y la banca privada. Afirmó que dicho
modelo dejó al país sumido en la pobreza, la corrupción y la violencia, además
de limitar severamente el espacio fiscal para invertir en el desarrollo humano.
Recordó que el expresidente Juan
Orlando Hernández, recientemente condenado a 40 años de prisión en Nueva York
por delitos de narcotráfico, fue responsable de desmantelar la base productiva
del país y favorecer a los grandes empresarios mediante exoneraciones fiscales.
“Honduras heredó una recaudación
tributaria de apenas el 17 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio
latinoamericano”, subrayó Castro.
Una desigualdad estructural
La mandataria también expuso la
enorme desigualdad que vive Honduras. Según afirmó, diez familias, organizadas
en 25 grupos económicos, concentran el 80% del PIB nacional, mientras apenas
contribuyen con el 0.03% en impuestos. En contraste, las personas más pobres
pagan hasta el 50%.
“En estos tres años y medio de
gobierno hemos empezado a desmantelar este sistema perverso”, señaló Castro,
destacando la eliminación de fideicomisos corruptos, la recuperación de tierras
nacionales vendidas a capital especulativo y la reactivación de la banca
agrícola con créditos justos a pequeños productores.
Pese a los bloqueos legislativos
por parte de los partidos de oposición, dijo que su gobierno ha logrado
alcanzar niveles históricos de inversión en infraestructura, energía, medio
ambiente, seguridad e inclusión social.
“Prometo no descansar hasta
alcanzar una justicia financiera para el desarrollo. No puede hablarse de
desarrollo sin igualdad financiera, acceso al crédito y equidad de género”,
concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario