Tegucigalpa, Honduras.- El Grito de Independencia de Honduras no fue un único
evento, sino el resultado de la declaración de independencia de la Capitanía
General de Guatemala, que incluyó la actual Honduras, el 15 de septiembre de
1821. Los pliegos con esta noticia llegaron a la provincia de Honduras el 28 de
septiembre de 1821, marcando el inicio de la separación de España y la
posterior unión a las Provincias Unidas de Centroamérica, hasta que Honduras se
declaró un estado independiente en 1838.
En
contexto de la Independencia Centroamericana reúne varios aspectos,
Político en España: La ocupación francesa de España en 1808 creó un vacío de
poder y un contexto de inestabilidad que impulsó los movimientos
independentistas en América Latina.
En
cuanto a los movimientos previos, antes de 1821, hubo diversas revueltas y
conspiraciones en toda la región, como el intento de toma de armas en San
Salvador en 1811 y otras en Nicaragua.
La
Declaración de Independencia el 15 de septiembre de 1821, en la Ciudad de
Guatemala, autoridades coloniales y líderes criollos firmaron la independencia
de la Capitanía General de Guatemala, un acto que abarcó el territorio de
Chiapas (actual México) y los actuales países de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Los
documentos de esta declaración llegaron a la provincia de Honduras el 28 de
septiembre de 1821, consolidando la separación de España y la participación del
territorio en el proceso independentista.
Después
de 1821 la adhesión al Imperio Mexicano, La independencia duró poco, ya que, en
enero de 1822, las provincias centroamericanas se unieron al Imperio Mexicano
de Agustín de Iturbide. La unión se disolvió en 1823 tras la caída de
Iturbide. Posteriormente, Honduras se separó de la naciente Federación
Centroamericana, declarándose Estado Nacional e Independiente el 26 de octubre
y confirmándolo el 5 de noviembre de 1838.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario