Bangkok – El secretario de Defensa de
EEUU, Pete Hegseth, advirtió este sábado en el principal foro de seguridad de
Asia sobre supuestos planes «inminentes» de China de invadir Taiwán, mientras
subrayó el compromiso de Washington con las alianzas de seguridad con sus
socios del Indopacífico, a quienes pidió más inversión en defensa.
El jefe del
Pentágono se dirigió a representantes de Defensa de decenas de países que
participan desde ayer y hasta el domingo en Singapur en el llamado en el
Diálogo Shangri-La, donde EEUU sigue siendo un puntal clave y se esperaba el
discurso de Hegseth con expectación.
«China ha
demostrado que quiere alterar el statu quo» de la región, afirmó el
expresentador de Fox News, quien añadió: «No podemos mirar a un lado e
ignorarlo», en referencia a las operaciones de Pekín en el estratégico mar de
China Meridional, que China reclama casi en su totalidad, y en Taiwán.
Hegseth se
refirió a la supuesta intención de Pekín de invadir en 2027 la isla autonóma,
punto neurálgico de la producción de chips que China considera una provincia
rebelde y a la que EEUU en principio defendería.
«Dejadme
ser claro: cualquier intento del Partido Comunista (chino) de conquistar Taiwán
por la fuerza resultará en consecuencias devastadoras para el Indopacífico y el
mundo (…) La amenaza de China es real. Y podría ser inminente», enfatizó.
Estados
Unidos «no busca un conflicto con la China comunista, pero no seremos
expulsados de esta crítica región del Indopacífico», matizó.
En este
sentido, enlazó sus advertencias sobre China con mensajes para asegurar a sus
aliados -entre ellos Filipinas, Japón, Corea del Sur o Australia- que el
Indopacífico sigue siendo «prioritario» para EEUU.
«America
primero no significa America solo», dijo, y aprovechó para pedir a sus socios
más gasto en seguridad.
«Nuestros
gastos en defensa deben reflejar los peligros y amenazas a los que nos
enfrentamos, porque la disuasión no es barata. No tiene sentido que países en
Europa lo hagan mientras aliados clave en Asia gastan menos en defensa ante
amenazas formidables, entre ellas Corea del Norte».
«Nuestro
objetivo es prevenir la guerra, hacer que el coste sea demasiado alto y la paz
la única opción», añadió.
«De hecho,
nosotros estamos aquí esta mañana, y alguien no está», subrayó, en alusión a la
ausencia del ministro de Defensa chino, Dong Jun.
Sin China
La decisión
del Ministerio de Defensa chino de enviar al Shangri-La a una delegación de la
Universidad de Defensa Nacional en lugar de a Dong tras años de asistencia del
titular de la cartera de seguridad fue una de las sorpresas de un foro
celebrado desde 2002, organizado por el Instituto Internacional de Estudios
Estratégicos (IISS).
«China da
mucha importancia a este foro. Ha enviado a muchas delegaciones, cada año a
diferentes niveles. Es algo normal. No afectará a nuestra estrategia» en la
zona, defendió el general Hu Gangfeng, miembro de la comitiva universitaria
china, en uno de los paneles.
Sin Dong,
ausencia no explicada por Pekín, el Shangri-La pierde este año la oportunidad
del habitual encuentro entre los jefes de Defensa de las superpotencias y se
desequilibra la rutina del foro, en el que tradicionalmente se destinaba el
domingo a que el ministro chino desarrollara su estrategia de seguridad en el
Indopacífico.
Inaugurado
el viernes por el presidente francés, Emmanuel Macron, el encuentro quedó en
parte reducido a una cita con EEUU y Europa, también representada por la jefa
de la diplomacia europea, Kaja Kallas.
Kallas
también advirtió hoy sobre China, pero con el foco en las contribuciones de la
potencia asiática y Corea del Norte a Rusia en su guerra contra Ucrania, un
reto para la seguridad global «extremadamente preocupante», dijo.
La
exprimera ministra estonia aludió a los vínculos entre China, a la que se acusa
de proveer tecnología militar a Moscú, y a Corea del Norte, que ha enviado
soldados a combatir en las filas rusas, para subrayar las interdependencias de
seguridad entre Europa y Asia.
«Quiero
enfatizar -comentó- que la seguridad de Europa y la del Indopacífico están muy
ligadas».
Acerca de
la presión de EEUU a Europa para gastar más en seguridad, Kallas dijo que es
«mejor» eso que la ausencia de apoyo o relación, cuando ambas partes negocian
los aranceles de Washington.
Sobre esta
otra guerra en lo comercial se pronunció el primer ministro de Malasia, Anwar
Ibrahim, en nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN),
que su país preside este año.
El grupo,
dijo, no cree en «aranceles en venganza» a EEUU, sino en «escuchar y
comunicarse» para rebajar las tensiones comerciales con Washington.
Aun así,
puntualizó: «No respaldamos ninguna acción unilateral contra el principio de
libre comercio». EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario