SALA DE PRENSA
jueves, 17 de julio de 2025
Trump asegura que los carteles tienen un "fuerte control" de México
miércoles, 16 de julio de 2025
Exportadores «esperan» que El Salvador logre acuerdo con EEUU para evitar arancel del 10 %
San Salvador – Gremio de exportadores de El Salvador espera que el Gobierno de El Salvador llegue a un acuerdo con Estados Unidos para que no se aplique al país centroamericano un arancel del 10 % impuesto por la Administración de Donald Trump, así lo indicó este martes la líder empresarial Silvia Cuéllar.
«Esperamos
que esto suceda (el acuerdo)», dijo Cuéllar, presidenta de la Corporación de
Exportadores de El Salvador (Coexport), en declaraciones a periodistas.
Señaló que
«si se logra reducir o quitar» el arancel «vamos a tener ventaja sobre todos
aquellos (países) que están pagando aranceles» y «eso nos hace más atractivos»,
apuntó.
Cuéllar
añadió que sin aranceles «podemos tener nuevas oportunidades para nuevas
inversiones».
El Salvador
pidió a EE.UU. «no aplicar el 10 %» de arancel a sus exportaciones, según
reveló el pasado 9 de julio la ministra de Economía del país centroamericano,
María Luisa Hayem.
El comercio
con Estados Unidos se canaliza a través del Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde
2006.
Estados
Unidos es el principal comprador de bienes y servicios salvadoreños, y le
siguen países centroamericanos como Guatemala y Honduras.
El Salvador
exporta una variedad de productos a Estados Unidos, entre los que destacan
textiles, productos agrícolas y plásticos.
El pasado 2
de abril, en una jornada bautizada como «el día de la liberación», el
presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el gravamen del 10 % a 184
países -incluido El Salvador- y territorios, además de la Unión Europea (UE).
Los aranceles
impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio
que han definido al mundo durante décadas y ya han desatado una guerra
comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios
como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.
No obstante,
las administraciones de El Salvador y Estados Unidos sostienen buenas
relaciones y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue recibido en abril
pasado en la Casa Blanca por Trump. EFE
Los 75 años del maracanazo, una fecha ignorada en Brasil
Río de
Janeiro.- Los 75
años del maracanazo, que se conmemoran este miércoles, pasaron casi
inadvertidos en Brasil y sólo fueron recordados en algunas reseñas de contados
medios de comunicación, pese a que la derrota en la final del Mundial de 1950
sigue siendo considerada la mayor tragedia del fútbol brasileño.
El olvido,
que podría ser intencionado, fue atribuido a factores circunstanciales por el
historiador Ademir Takara, el bibliotecario del Museo del Fútbol de Brasil,
quien aclaró que la fecha siempre es recordada por los programas deportivos,
por tratarse de un hito.
«Se trata
de un aniversario que siempre es recordado y de forma muy fuerte. Este año fue
una excepción. Es la primera vez, que recuerde, que la fecha pasó
desapercibida. Hasta los programas deportivos la ignoraron», afirmó Takara en
entrevista con EFE.
Según el
historiador, el país cinco veces campeón mundial jamás podrá olvidar ni ignorar
la derrota por 1-2 que Brasil sufrió ante Uruguay en la final del primer
Mundial que organizó, que enmudeció a los 200.000 hinchas presentes en el
estadio Maracaná de Río de Janeiro, inaugurado sólo un mes antes.
Los goles
con que los uruguayos Juan Alberto Schiaffino y Alcides Edgardo Ghiggia
remontaron el anotado por el brasileño Friaça no sólo hicieron que un Brasil
convencido de la victoria (aunque sólo necesitaba un empate) dejara escapar el
que sería su primer título mundial, sino que provocaron una conmoción nacional.
Además de
algunas reseñas básicas en los diarios y portales deportivos y de un artículo
más literario y extenso en Folha de São Paulo, los grandes medios brasileños
ignoraron los 75 años del maracanazo.
El
aniversario de ‘la tragedia’ tampoco mereció un acto especial de las
autoridades o de entidades deportivas.
De acuerdo
con Takara, tal vez los diarios estarían hoy recordando de forma más destacada
la fecha si el debut del italiano Carlo Ancelotti como seleccionador de Brasil
no hubiese sido exitoso o si la selección no estuviese clasificada para el
Mundial de 2026.
El
historiador dijo igualmente que el recién concluido Mundial de Clubes de la
FIFA hizo con que la prensa deportiva se concentrara en analizar el buen papel
de los clubes brasileños y dejase el maracanazo de lado.
«Pero por
lo general es una fecha muy recordada. Tenemos más libros hablando de la
derrota en el Mundial de 1950 que de las conquistas en los mundiales de 1958,
1962 y 1994», afirmó.
Una sala
entera dedicada al maracanazo
Takara
explicó que en la propia distribución del Museo del Fútbol, la institución
administrada por el Centro de Referencia del Fútbol Brasileño, en São Paulo, le
dedica más importancia y espacio al maracanazo que a cualquier título
conquistado.
«De las
cinco salas del recorrido hay una exclusiva llamada Rito de Pasaje que está
dedicada a la derrota en el Mundial y en la que se exhiben imágenes de la final
frente a Uruguay. Es la única sala dedicada a un Mundial», aseguró.
El
historiador explicó que la intención es precisamente resaltar la mayor tragedia
en la historia del fútbol brasileño y mostrar «que no es posible ganar sin
saber antes lo que es perder».
Agregó que
ni siquiera la dolorosa goleada por 7-1 que Brasil sufrió frente a Alemania en
semifinales del otro Mundial que organizó, el de 2014, resta importancia al
maracanazo.
Según
Takara, el Museo del Fútbol descartó tener una sala dedicada al mineirazo (la
victoria alemana en el estadio Mineirão) por no tener tanta trascendencia ni
haber causado «una depresión general», y recordó que el 7-1 entró para el
cotidiano de los brasileños como sinónimo de algún percance diario. «La gente
ahora dice: es el 7-1 de todos los días», afirmó. EFE
TAS revoca descenso de Platense y ordena su regreso a la Primera División de Honduras
Tegucigalpa – El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) revocó el descenso
del Club Platense y ordenó su regreso a la Primera División del fútbol
hondureño, informó este miércoles la Federación de Fútbol de Honduras (FFH).
«Como órgano
rector del fútbol nacional y responsable ante los organismos jurisdiccionales
internacionales, informa que ha recibido oficialmente este día el laudo emitido
por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en el caso identificado como
TAS2023/9890 presentado por el club Platense contra los clubes Real Sociedad y
Honduras Progreso», indicó la FFH en un comunicado.
El fallo es
producto de un proceso legal iniciado por Platense tras presentar un reclamo
ante la Liga Nacional, el cual fue atendido y trasladado posteriormente a la
Comisión de Apelaciones de la FFH, órgano jurisdiccional autónomo.
El TAS
resolvió «estimar parcialmente el recurso» presentado por Platense, «revocando
así la resolución emitida el 7 de agosto de 2023 por la Comisión de Apelaciones
de la FFH», subrayó.
Como parte de
la decisión, el TAS ordenó deducir 7 puntos al club Real Sociedad y 5 puntos al
equipo Honduras Progreso, ambos en la tabla acumulada de la temporada
2021–2022.
Además,
dispuso acreditar 4 puntos a Platense en esa misma clasificación, lo que
conlleva «la revocación» de su descenso y ordena «su restitución» en la Primera
División del fútbol hondureño, a más tardar al inicio de la temporada
2024–2025.
Platense
había descendido a la Segunda División del fútbol hondureño al finalizar en la
última posición de la tabla acumulada de la temporada 2021–2022, tras una
campaña marcada por malos resultados: en 35 partidos sumó apenas 29 puntos de
los 105 posibles, con solo siete victorias, ocho empates y veinte derrotas.
La
controversia que originó el reclamo de Platense surgió a raíz de supuestas
irregularidades en el proceso de inscripción de los clubes Honduras Progreso y
Real Sociedad en julio de 2021.
Según
denunció Platense, primer campeón de la Liga Profesional de Honduras, la Liga
Nacional permitió que ambos equipos realizaran pagos de inscripción fuera de
los plazos establecidos por el reglamento, lo que, a su criterio, debió
invalidar su participación. Estas anomalías ya habían sido advertidas
previamente por el club Victoria.
La FFH indicó
que su Departamento Legal está analizando detalladamente los alcances de esta
resolución internacional para «determinar sus efectos jurídicos», siempre
actuando conforme a la ley.
Con esta
decisión, Platense está en camino de regresar a la máxima categoría del fútbol
hondureño, cuyo torneo Apertura arrancará este viernes con el partido entre
Choloma, nuevo inquilino de la Primera División, y Juticalpa. EFE
Trump dice que los carteles tienen un «fuerte control» de México: «No lo podemos permitir»
Washington – El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, afirmó ese miércoles que los carteles del narcotráfico
tienen un «fuerte control» sobre México y afirmó que esto es algo que no se
debe «permitir».
Trump hizo
estas declaraciones en la Casa Blanca durante la firma de una ley aprobada por
amplio consenso entre republicanos y demócratas en el Congreso, que endurece
las penas de prisión por la distribución de fentanilo y sus derivados en
territorio estadounidense.
«Hoy le
damos otra derrota a los salvajes narcotraficantes, criminales y a los
carteles, que dominan México. Intento ser amable, pero tienen un fuerte control
sobre México», declaró el mandatario.
«Debemos
hacer algo sobre eso, no podemos permitirlo. Las autoridades mexicanas están
petrificadas, temen ir a trabajar porque los carteles tienen el control sobre
los políticos y los cargos electos», agregó Trump, quien al llegar al poder
declaró a los principales carteles mexicanos como grupos terroristas.
Estos
comentarios se producen tras el reciente enfrentamiento entre la presidenta
mexicana, Claudia Sheinbaum, y el abogado de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘El
Chapo’ Guzmán, quien acusó a la mandataria de actuar como “el brazo de
relaciones públicas de una organización narcotraficante”.
Sheinbaum
calificó las declaraciones del abogado, Jeffrey Lichtman, como “irrespetuosas”
hacia la investidura presidencial y anunció una demanda por difamación.
Pide a
China la pena de muerte para traficantes
En el mismo
evento, Trump pidió a China que comience a imponer la pena de muerte para los
responsables de traficar fentanilo, una droga que ha generado una grave crisis
de salud en Estados Unidos.
«Creo que
vamos a lograr que China imponga la pena de muerte a quienes fabrican este
fentanilo y lo envían a nuestro país», afirmó el mandatario republicano.
«Creo que
eso sucederá pronto”, añadió, rodeado de personas que sostenían retratos de sus
familiares fallecidos por sobredosis de esta sustancia.
Trump ha
hecho del combate al fentanilo una de sus grandes banderas y ha impuesto
aranceles tanto a China como a sus vecinos, México y Canadá, a los que
responsabiliza de la llegada de esta droga a territorio estadounidense.
El
fentanilo es un opioide sintético con una potencia cien veces mayor que la
morfina y cincuenta veces mayor que la heroína, que se utiliza con fines
médicos pero es altamente adictivo y puede ser letal incluso en dosis muy
pequeñas.
En los
últimos años, los carteles mexicanos han recurrido a precursores químicos
provenientes de China para fabricar fentanilo de manera ilícita en laboratorios
clandestinos y traficarlo hacia Estados Unidos, donde existe una grave crisis
de adicciones.
En 2024,
durante el último año del mandato de Joe Biden, se registraron 80.400 muertes
por sobredosis en Estados Unidos, lo que representó una reducción del 27 %
respecto al año anterior y el nivel más bajo desde 2019.
A pesar de
esta disminución, el fentanilo, que suele mezclarse con otras drogas como la
cocaína, sigue siendo responsable del 60 % de las muertes por sobredosis.
La epidemia
de opioides en Estados Unidos tiene sus orígenes en la década de 1990, cuando
las farmacéuticas comenzaron a promocionar masivamente analgésicos recetados,
minimizando sus riesgos de adicción. EFE
martes, 15 de julio de 2025
Empeora la salud del exentrenador argentino Carlos Bilardo, según allegado
Buenos Aires – El exentrenador argentino Carlos Salvador
Bilardo enfrenta un empeoramiento de su salud, dijo este martes su amigo y
exasistente técnico Miguel Lemme en una entrevista con una radio local, en la
que expresó: «Ya no reconoce a nadie. Salvo, a veces, que confunde a la hija
con la esposa».
Bilardo,
campeón del mundo con la selección argentina de fútbol en el Mundial de México
en 1986, afronta los síntomas del síndrome de Hakim-Adams, o hidrocefalia de
presión normal, que provoca un progresivo deterioro cognitivo.
En ese
contexto, Lemme afirmó que Bilardo sufre problemas para reconocer a otras
personas, inclusive a su propia familia.
«La
enfermedad que tiene no es recuperable, pero yo siempre lo veo bien”, comentó
su histórico colaborador al referirse al acompañamiento médico y familiar que
rodea al exdirector técnico de 87 años.
Lemme,
integrante como futbolista del club Estudiantes que bajo el comando del
‘Doctor’ fue campeón argentino en 1982, declaró con dolor: «Yo no lo voy a
dejar. Ni loco le suelto la mano como él no me la soltó a mí. Antes iba de
lunes a viernes a visitarlo, ahora voy tres veces por semana porque me hace
mal».
«Yo dije
siempre que el día que no me reconozca, no voy más. Pero es más fuerte que yo.
No lo puedo dejar», confesó Lemme.
Carlos
Bilardo es uno de los entrenadores más importantes de la historia del fútbol
argentino, con una extensa carrera que incluyó, con Diego Armando Maradona en
cancha, el campeonato mundial en 1986, tras vencer a Alemania Occidental en
México, y la final del mismo torneo de 1990 en Italia, cuando su equipo cayó
ante el combinado teutón.
Desde el
inicio de su padecimiento, integrantes de aquellos planteles mundialistas
suelen visitar a Bilardo en su casa de la ciudad de Buenos Aires.
La relación
entre Bilardo y Maradona siempre fue muy estrecha, por lo que la familia y los
amigos del exentrenador decidieron no informarle de manera inmediata sobre el
fallecimiento del astro, ocurrido en noviembre de 2020, para no afectarlo.
Sin embargo,
pasados algunos meses se lo contaron ya que el ‘Narigón’ notaba que ‘Diego’
había dejado de visitarlo o llamarlo por teléfono.
Según
relataron sus allegados, Bilardo pudo ver por televisión todo el Mundial de
Qatar 2022 y festejar el triunfo del seleccionado liderado por Lionel Messi y
Lionel Scaloni. EFE
Trump dice que se debería publicar la información «creíble» del caso Epstein
Nueva York – El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes
que se debería publicar «cualquier cosa que sea creíble» sobre el caso de
tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
«No entiendo
por qué el caso de Epstein sería interesante para nadie. Es sórdido pero
aburrido. Creo que solo la gente muy mala, incluyendo las noticias falsas,
desearía que esto continuara. Pero dejen (que la gente) reciba la información
creíble (del magnate)», expresó el mandatario a la prensa antes de tomar el
avión para regresar a la Casa Blanca.
A preguntas
de los medios, Trump insistió en que no entiende por qué sus votantes están tan
interesados en Jeffrey Epstein, ya que «lleva muerto mucho tiempo».
Las
declaraciones del republicano tienen lugar unos días después de que el
Departamento de Justicia (DOJ) y el FBI concluyeran tras una investigación que
no hay evidencias de que Epstein, acusado de tráfico sexual de menores,
mantuviera una «lista de clientes» famosos a los que chantajeaba.
El documento,
revelado el lunes, también confirmó que el magnate se suicidó en una prisión de
Nueva York en 2019, lo que niega una teoría de conspiración popular entre la
derecha estadounidense sobre un supuesto asesinato de Epstein para proteger a
sus conocidos, entre quienes figura el expresidente Bill Clinton (1993-2001).
A mediodía,
antes de dirigirse en avión a Pensilvania, Trump aseguró que estos archivos
fueron inventados por los expresidentes Barack Obama y Joe Biden.
Los
simpatizantes acérrimos del movimiento ‘Make America Great Again’ (MAGA) han
quedado insatisfechos con los hallazgos de la investigación del DOJ y el FBI,
pues Trump, Bondi y el subdirector del FBI, Dan Bongino, prometieron antes del
comienzo de esta Administración revelar «la verdad» sobre el caso.
Además, la
controversia ha producido una pugna entre el DOJ y el FBI, pues el círculo de
Bondi acusa al de Bongino de plantar historias en la prensa conservadora para
desacreditarla, mientras que el de él ha responsabilizado a la fiscal del
fiasco de Epstein, según varios medios estadounidenses.
En una
conferencia de prensa hoy, Bondi evitó responder a las críticas recibidas por
la mencionada investigación y afirmó: «Vamos a luchar para mantener a EEUU
seguro y estamos luchando juntos como un equipo. Eso es lo más importante
ahora». EFE
Viceministra Villanueva lamenta salida del general Muñoz, “lo mejor que ha tenido este gobierno”
Tegucigalpa – La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva señaló
este martes que, si la sacan a alguien como al general Ramiro Muñoz,
quien este día confirmó su salida de la dirección del Instituto Nacional
Penitenciario (INP), “que sea el pueblo hondureño que juzgue”, pues considera
que “era lo mejor que ha habido en este gobierno”.
– Ministro
Sánchez quiere quedarse en el poder a punta de servilismo e instrumentalización
de la Policía, aseguró Villanueva.
– “Ramiro
Muñoz lo estaba haciendo y lo estaba haciendo muy bien”, apuntó, al agregar que
como estaba tocando intereses, dejó de ser sujeto de confianza.
La funcionaria lamentó que los buenos policías están relegados por lo
que ellos llaman “mumujas”.
Villanueva dijo a la Radio HRN durante el segmento La
Pregunta, que las intervenciones que la presidenta Xiomara Castro ha ordenado
en el sistema penitenciario han generado muchas acciones que están vinculadas
netamente con la necesidad imperiosa del control de la delincuencia.
Asimismo, criticó la inversión realizada desde la Secretaría de
Seguridad en asuntos como un equipo de fútbol. “La escasez de recursos de la
Secretaría es realmente evidente, se emplean mal, en equipos de fútbol, en mala
calidad de ropa para la gente, en postal que todavía no tienen la calidad
adecuada. Los recursos son escasos, aunque en este gobierno se han aumentado
cualquier cantidad”.
Dirigencia corrupta
La funcionaria señaló que en el periodo de 14 meses que la Policía
Nacional manejó el sistema penitenciario, que fue en la época que Castro
proclamaba la desmilitarización de las cárceles hondureñas, “nos dimos cuenta
que nunca hubo una dirigencia tan corrupta de los centros penales como la que
manejó la Policía Nacional, la que detonó la muerte bajo custodia de 46
mujeres”.
Villanueva afirmó que le hubiese gustado tener la fuerza operativa
mostrada por el general Muñoz en los dos meses y medio que ella estuvo en este
proceso en que la Policía manejó la seguridad penitenciaria. “El general Ramiro
Muñoz ha hecho y se ha esforzado en hacer el mejor de los trabajos durante este
tiempo que le ha tocado”.
Para la viceministra, Muñoz ha demostrado seguir los decálogos adecuados
para buscar la reestructuración del sistema penal, diferente a la fuerza
operativa que tuvo ella, que era la dirigida por el hoy ministro de Seguridad,
Gustavo Sánchez desde su cargo de aquel entonces, como director de la Policía
Nacional.
Villanueva agregó que “él (Gustavo Sánchez) en complicidad con muchas
estructuras del crimen organizado se prestaron, no sólo para las negociaciones,
porque allí se juega muchas negociaciones, mucho dinero mal habido e incluso
tráfico de armas, drogas, municiones e inclusive desde allí salen los mandos
para extorsionar, para secuestrar, e inclusive hasta para matar”.
Aseguró que por estos antecedentes ella le pidió a la presidenta Castro
que no colocara a Sánchez como ministro de Seguridad, “pero claro, él había
hecho promesas, estoy segura que la promesa del cuido de los puntos está allí
vigente”.
Ahora, observó, “la gente ya vio que vamos muy mal, la burla que hay
expresa, incluso contra la autoridad clerical deja evidencia de que el
componente de quedar bien lo está haciendo perder la cabeza, quiere quedarse en
el poder, quiere con puro servilismo e instrumentalización de la Policía y
realmente eso no puede ser”, criticó.
La entrevistada dijo que esta serie de acciones permisivas, que fueron
documentadas, terminaron en las 46 muertes de mujeres bajo la custodia del
Estado.
Igualmente, reiteró que la delincuencia nacional e internacional está
involucrada en la Policía y aseveró que la administración de Muñoz marcó un
cambio en las cárceles, donde destacó que se logró la gobernanza en este lugar.
“Ramiro Muñoz lo estaba haciendo y lo estaba haciendo muy bien”, apuntó, al
agregar que como había tocado estructuras e intereses, ya no es sujeto de
confianza.
“¿Qué habrá descubierto Ramiro Muñoz?, eso él lo sabe muy bien, y yo lo
puedo deducir y yo soy una persona clara que lo puedo expresar, de repente él
no, por su formación, pero es lamentable. Ojalá no se les ocurra poner un
policía”, afirmó.
La inflación en EE.UU. sube tres décimas en junio hasta el 2.7 % por los aranceles
Washington.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos
subió un 2.7 % interanual en junio, un aumento de tres décimas con respecto al
dato de mayo, según informó este martes el Buró de Estadísticas Laborales
(BLS).
La inflación
subyacente, que excluye la energía y los alimentos, los elementos más
volátiles, se situó en el 2,9 %, a tono con lo pronosticado por los analistas,
en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los
impactos de los aranceles anunciados en abril por el presidente estadounidense,
Donald Trump.
En
comparación con el mes previo, la inflación subió un 0,3 % mientras que el dato
subyacente aumentó 0,2 %, después de que ambos se elevaran solo un 0,1 % en
mayo, indicadores que permitirían a la Reserva Federal mantener su posición de
cautela antes de decidir una reducción en los tipos de interés pese a las
presiones de la Casa Blanca.
El índice de
vivienda subió un 0,2 % en junio y se mantiene como el factor principal que
influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses,
según el BLS.
El precio de
los alimentos también repuntó un 0,3 % en junio, un dato similar al de mayo,
impulsado por un alza del 1,4 % en los costos de las bebidas no alcohólicas, un
aumento del 2,2 % del café (un rubro altamente expuesto a la relación con
Brasil), un 0,9 % en las frutas y verduras.
Por otro
lado, los cereales y productos de panadería cayeron un 0,2 % tras la subida del
1,1 % del mes anterior, mientras que el índice de las carnes, aves, pescado y
huevos disminuyó un 0,1 %.
El índice de
energía subió un 0,9 % en junio después de disminuir un 1 % en mayo, debido
sobre todo al incremento del 1 % en los costos de la gasolina.
En términos
interanuales, la energía disminuyó hasta un 0,8 % con respecto al mismo mes de
2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3 % en el mismo periodo.
La atención
médica, los seguros de automóviles, el mobiliario para el hogar, los artículos
de cuidado personal y educación estuvieron entre los indicadores que aumentaron
en junio, en una tendencia al alza que se ha mantenido constante en los últimos
meses.
Entre los que
disminuyeron están las tarifas aéreas, los autos usados, los vehículos nuevos y
las prendas de vestir.
El Comité de
Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 29 y 30 de
julio para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango
del 4,25 al 4,5 % desde el recorte de diciembre de 2024. EFE
Trump asegura que los carteles tienen un "fuerte control" de México
El mandatario también dijo que las autoridades mexicanas están petrificadas y que temen ir a trabajar porque los cárteles tienen el control ...

-
Tegucigalpa, Honduras . Con el propósito de mejorar la calidad de vida de miles de familias hondureñas, World Vision Honduras (WVH) y el Ser...
-
San Pedro Sula, Honduras. - Gildan, un destacado fabricante de prendas de vestir, se complace en anunciar que la compañía donará USD $250...
-
Tegucigalpa, Honduras.- PRIMERO: Con fecha 30 de abril de 2024 el Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó la Ley del Fon...