domingo, 23 de noviembre de 2025

El secretario del Tesoro de EEUU niega la posibilidad de una recesión en 2026

   Fotografía de archivo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. EFE/EPA/ Magnus Lejhall

Miami (EE.UU.) – El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, rechazó este domingo la idea de que la economía estadounidense pueda entrar en recesión en 2026 y defendió que la agenda arancelaria y los acuerdos comerciales alcanzados con otros países conducirán a un crecimiento «muy fuerte».

«Soy muy, muy optimista respecto a 2026. Hemos sentado las bases para una economía con un crecimiento muy fuerte y no inflacionario», dijo Bessent durante el programa matinal ‘Meet the Press’ de la cadena NBC.

El secretario del Tesoro reconoció que la economía de Estados Unidos enfrenta cierta presión, pero respondió negativamente cuando fue cuestionado sobre la posibilidad de una recesión el próximo año.

No obstante, admitió que algunos sectores sensibles a las tasas de interés «han entrado en recesión» y dijo que el sector inmobiliario «enfrenta dificultades».

Bessent añadió que el reciente cierre del Gobierno que se alargó por 43 días -el más largo en la historia- y no concluyó hasta el pasado 12 de noviembre, había afectado en la economía.

Pero se mostró convencido de que el gran y hermoso proyecto de ley firmado el pasado verano por el presidente estadounidense, Donald Trump, verá sus frutos el próximo año.

«Tengo mucha confianza en 2026, porque lo que vamos a ver es que el presidente ha cerrado acuerdos de paz, acuerdos fiscales y acuerdos comerciales (y) el ‘One Big, Beautiful Bill'», dijo Bessent.

Estados Unidos registró una inflación interanual del 3 % el pasado septiembre, últimos datos disponibles debido al cierre federal El control de la inflación es una de las principales preocupaciones del Gobierno republicano, que a principios de mes sufrió un duro revés electoral en varias elecciones estatales y locales importantes.

En este sentido, Trump retiró el pasado jueves los aranceles del 40 % a ciertos productos de Brasil, como la carne bovina, vegetales, café, cacao o componentes para aviación, dejándolos de nuevo en el 10 % original. EFE

 


Invasores siguen ocupando la propiedad de ministra de Turismo en Tela

Tegucigalpa, Honduras.- Tras más de un mes desde que la propiedad de la ministra de Turismo, Yadira Gómez, en Tela fue ocupada ilegalmente por grupos invasores, la funcionaria sigue negociando para que le sea devuelta.

Gómez afirmó que las invasiones de tierra en zonas turísticas, como le ocurrió con su propiedad en Tela, aunque defendió que Honduras está viviendo un momento político preelectoral donde este problema se ha utilizado como un mecanismo para atacar al gobierno.

La funcionaria dijo que el gobierno está claro que se debe respetar la propiedad privada, pero que “definitivamente es una cuestión de tiempo, estamos hablando con estos grupos y estoy segura que vamos a llegar a un consenso”.

Sobre la recuperación de su propiedad indicó que no la han desalojado, “pero sí tengo fe de que pronto me la van a devolver”.

 


Nokia invertirá 4,000 millones de dólares en EEUU en I+D y fabricación de redes con IA

Helsinki – La compañía finlandesa de telecomunicaciones Nokia anunció este viernes que invertirá 4,000 millones de dólares (unos 3,480 millones de euros) en Estados Unidos durante los próximos años en investigación y desarrollo (I+D) y fabricación de redes con inteligencia artificial (IA) integrada.

Nokia señaló en un comunicado que realizará esta inversión «en colaboración con la administración (del presidente estadounidense Donald) Trump», con el objetivo de acelerar la innovación en tecnologías de IA para redes móviles, de acceso fijo, IP, ópticas y de centros de datos.

El grupo finlandés destinará cerca de 3,500 millones de dólares a aumentar su capacidad en I+D para desarrollar tecnologías de red avanzadas relacionadas con la automatización, las redes cuánticas, los semiconductores y los materiales de última generación.

Además, invertirá 500 millones de dólares en incrementar su capacidad de producción en sus plantas de Texas, Nueva Jersey y Pensilvania.

«La innovación y las tecnologías de Nokia son fundamentales para la actual infraestructura crítica de redes. Nuestra mayor inversión ayudará a fortalecer la capacidad de la nación para brindar mayor seguridad, productividad y prosperidad a través de una conectividad optimizada por IA a gran escala», señaló en el comunicado Justin Hotard, consejero delegado de la compañía finlandesa.

El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, afirmó que la inversión de Nokia «es otra victoria de la administración Trump para Estados Unidos», ya que supondrá que las tecnologías más innovadoras que impulsan la IA, los centros de datos y las aplicaciones críticas para la seguridad nacional se desarrollarán y construirán en este país.

Esta inversión se suma a la adquisición por parte de Nokia de la empresa estadounidense Infinera, especializada en soluciones de fibra óptica, una operación completada el pasado febrero que supuso un desembolso de 2,300 millones de dólares. EFE

 


Honduras y México fortalecen alianza para preservar y revitalizar lenguas indígenas

Tegucigalpa, Honduras.- Honduras y México reafirmaron su compromiso regional con la preservación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas al impulsar un nuevo espacio de intercambio técnico y cultural. La Unidad de Educación Plurilingüe y Multicultural (UEPM) de la Dirección General de Currículo y Evaluación (DGCP) desarrolló, junto al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI), las primeras cuatro sesiones del Seminario de Intercambio de Experiencias sobre Estrategias para la Preservación de las Lenguas Indígenas.

Durante estas jornadas, especialistas de ambos países compartieron avances, metodologías y buenas prácticas enfocadas en garantizar la supervivencia y transmisión de los idiomas originarios. Entre los temas abordados destacaron:

  • Estrategias de difusión de las lenguas indígenas
  • Progresos en la institucionalización de los idiomas originarios en México.
  • Presentación del Plan Nacional de Preservación, Fortalecimiento y Revitalización de los Idiomas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
  • Importancia de la planificación lingüística comunitaria como herramienta de fortalecimiento local.

La iniciativa contó con la participación activa de docentes, gestores y gestoras culturales, promotores comunitarios, hablantes nativos y representantes institucionales, quienes aportaron experiencias desde sus territorios y comunidades.

Las autoridades destacaron que cada espacio de diálogo contribuye a consolidar políticas públicas de revitalización lingüística, al tiempo que reafirma el compromiso de ambos países con la protección de las lenguas ancestrales y la identidad cultural de los pueblos indígenas y afrohondureños.

 


sábado, 22 de noviembre de 2025

FIFA confirma sanción de seis meses al presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Ciudad de Panamá – La FIFA confirmó este viernes la sanción de seis meses de inhabilitación y unos 12.000 dólares de multa al presidente de la Federación Panameña de Fútbol (FPF), Manuel Arias Corco, derivada del caso que arrastra desde que llamó «fuera de forma» y «gorda» a una jugadora de la selección femenina del país centroamericano.

«El presidente de la Federación Panameña de Fútbol, Manuel Arias Corco, queda inhabilitado para ejercer cualquier clase de actividad relacionada con el fútbol durante seis meses y deberá abonar una multa de 10.000 CHF (francos suizos) (12.368 dólares)», señala el comunicado de la FIFA.

Todo ello «por haber incumplido los apartados 1 y 2 del art. 24 (Protección de la integridad física y mental) del Código de Ética de la FIFA a causa de sus comentarios despectivos contra futbolistas de la selección nacional», agrega el comunicado.

La FPF, por su parte, informó que fue «notificada de una nueva sanción impuesta al señor Manuel Arias, presidente de la FPF, por el Comité de Ética de la FIFA por supuestamente no haber cumplido al 100% con la sanción impuesta el 16 de enero del 2025 tras las declaraciones realizadas sobre una jugadora».

Antecedentes

En enero pasado, el Comité de Ética de la FIFA ya había notificado a Arias que quedaba sancionado «por 6 meses hasta el 14 de julio del 2025, período en el que no podrá participar en actividades relacionadas al fútbol federado» por «el uso indebido del lenguaje».

El caso se originó cuando Arias calificó a la jugadora de la selección mayor femenina de fútbol Marta Cox como «fuera de forma» y «gorda», luego de que ella denunciara la falta de apoyo al fútbol femenino en el país, lo que generó un fuerte rechazo público y obligó al directivo a disculparse.

En agosto, la FIFA abrió un nuevo procedimiento por el supuesto incumplimiento de la sanción inicial.

Dicho proceso apuntaba a «un posible incumplimiento del artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA al supuestamente no respetar la decisión adoptada por el Órgano de Decisión de la Comisión de Ética de la FIFA». Ese artículo contempla «la prohibición de acceso a estadios», que impide a la persona ingresar a los recintos deportivos.

La FPF da su versión

La FPF recalcó este viernes, en un comunicado, que «continúa sin ser parte de ningún proceso pasado o presente ante ningún órgano jurisdiccional de la FIFA y esta sanción impuesta al presidente no afecta, ni afectará el normal funcionamiento de la institución».

Reafirmó que «el presidente Arias ha vuelto a ser sancionado por 6 meses, en este caso hasta el 21 de mayo del 2026», en dicho periodo «no podrá participar en actividades relacionadas al fútbol federado».

Agrega la federación que, según los estatutos de la FPF, en ausencia del presidente Arias quedará el Primer vicepresidente Fernando Arce liderando funciones hasta que finalice la sanción.

 Otras sanciones aplicadas

El comunicado también recoge castigos contra el exsecretario general de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Manuel Álvarez, y el expresidente de la Federación Ecuatoguineana de Fútbol (FEGUIFUT), Gustavo Ndong.

Para Álvarez, la FIFA determinó que «queda inhabilitado para ejercer cualquier clase de actividad relacionada con el fútbol durante cinco años y deberá abonar una multa de 993.603.93 USD (dólares) por incumplir los arts. 29 (Apropiación indebida y malversación de fondos), 16 (Deber de confidencialidad) y 14 (Deberes generales) del Código de Ética de la FIFA».

A raíz de haber efectuado «omisiones y haber actuado con falta de atención, mala gestión y negligencia durante el ejercicio de sus actividades que posibilitaron la apropiación indebida y malversación de fondos de la FVF y de la FIFA».

Ndong, por su parte, «queda inhabilitado para ejercer cualquier clase de actividad relacionada con el fútbol durante tres años y deberá abonar una multa de 10.000 CHF (unos 12.000 dólares) por incumplir los arts. 14 (Deberes generales), 16 (Deber de lealtad), 20 (Conflicto de intereses), 21 (Ofrecimiento y aceptación de obsequios y otros beneficios) y 26 (Abuso de cargo) del Código de Ética de la FIFA a raíz de aprobar y aceptar beneficios económicos indebidos durante su mandato en la presidencia de la FEGUIFUT».

«Las decisiones mencionadas se adoptaron tras llevar a cabo procedimientos independientes y al cabo de un análisis minucioso tanto de las pruebas aportadas ante el órgano de decisión como de las recopiladas durante las investigaciones realizadas por el órgano de instrucción», concluye la FIFA en el comunicado. EFE

 


Brasil celebra la rebaja arancelaria de EE.UU., pero pide a Trump ir más lejos

São Paulo – Brasil recibió con optimismo y alivio la retirada parcial de los aranceles de Estados Unidos, aunque pidió al presidente Donald Trump profundizar el diálogo para la total eliminación de las tarifas extra, que aún son del 50 % para un cuarto de los productos del país suramericano.

«Es el mayor avance en las negociaciones entre Brasil y Estados Unidos (…) 238 productos salieron del tarifazo del 50 %», celebró este viernes el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio brasileño, Geraldo Alckmin, en declaraciones a los periodistas.

En apenas tres meses, las dos mayores democracias de América han pasado de vivir una crisis sin precedentes a tener contacto directo a todos los niveles para rebajar las tensiones y negociar la agenda comercial.

El pasado viernes, Trump eximió de un 10 % adicional a ciertos productos agropecuarios, lo que ya impactó a Brasil.

Pero la sorpresa llegó el jueves de esta semana, cuando el dirigente republicano suspendió el 40 % extra para 238 productos brasileños, entre ellos el café, la carne bovina, el cacao, el mango, el coco, la piña y el açaí.

«Un paso en la dirección correcta», en palabras del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pero aún insuficiente.

Y es que según cálculos preliminares oficiales divulgados este viernes, con esta última decisión se ha reducido del 36 % al 22 % el total de las exportaciones gravadas con el arancel adicional del 50 %.

Entre los bienes que aún están bajo el tipo máximo figuran equipamientos industriales, motores y calzados.

EE.UU. es uno de los principales socios comerciales de Brasil. En 2024, la potencia norteamericana fue el destino del 12 % de las exportaciones brasileñas, lo que se tradujo en unos 40.000 millones de dólares.

Con todo, el origen de esta crisis tiene motivaciones políticas.

En agosto, Trump elevó los aranceles hasta el 50 % para Brasil, en represalia por el juicio que condujo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, aliado del republicano, a una pena de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado.

Esa medida se sumó a la revocación de los visados de casi todos los jueces de la Corte Suprema brasileña y de funcionarios del Gobierno de Lula. El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso contra Bolsonaro, también fue objeto de sanciones financieras.

Ahora, una vez desbloqueada la agenda comercial, Lula quiere revertir las sanciones contra las autoridades brasileñas.

«Solo me gustaría decirle al presidente Trump lo siguiente: le voy a dar las gracias apenas de forma parcial; le agradeceré totalmente cuando alcancemos un acuerdo entre nosotros» sobre todos los temas, declaró anoche Lula en tono de broma, antes de viajar a Sudáfrica para la cumbre del G20.

Lula y Trump coincidieron en septiembre por primera vez en los pasillos de la Asamblea General de la ONU, luego se llamaron y, el pasado 26 de octubre, mantuvieron una reunión presencial en Kuala Lumpur (Malasia).

«Queremos retirar que seguimos optimistas y que el trabajo no ha terminado», subrayó este viernes el vicepresidente Alckmin.

La industria brasileña aplaude

Esa euforia contenida por los últimos acontecimientos se extendió también a la industria brasileña.

«Vemos con gran optimismo la ampliación de las excepciones y creemos que la medida restaura parte del papel que Brasil siempre ha tenido como uno de los grandes proveedores del mercado estadounidense», dijo el presidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Ricardo Alban.

Las patronales de los sectores cárnico y cafetero también aplaudieron con entusiasmo esta última rebaja arancelaria y esperan seguir avanzando por el camino del diálogo.

El bolsonarismo minimiza la victoria de Lula

Desde el punto de vista político, la relajación de los aranceles supone una victoria para Lula, quien recientemente confirmó que se presentará a la reelección en octubre de 2026.

Sin embargo, la oposición, encarnada en el bolsonarismo, ha querido separar la retirada parcial de las tarifas de las negociaciones entre Lula y Trump.

«No creo que la diplomacia brasileña haya influido. Parece que la decisión de EE.UU. se debió exclusivamente a factores internos, sobre todo a la necesidad de frenar la inflación en sectores que dependen de insumos extranjeros», expresó en sus redes el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente ultra.

Eduardo vive desde marzo en EE.UU. y se ha jactado de reunirse con representantes de la Casa Blanca en los últimos meses para animarlos a sancionar a su país por el juicio a su padre, quien cuenta los días para empezar a cumplir su condena por golpismo. EFE

 


La Cumbre de líderes del G20 adopta una declaración consensuada pese a ausencia de EEUU

Johannesburgo – Los jefes de Estado y de Gobierno del G20, foro que reúne a las principales economías del mundo, adoptaron este sábado una declaración de líderes durante su cumbre anual en Johannesburgo, pese a la ausencia de Estados Unidos en los debates.

La presidencia sudafricana del G20, que asumió en diciembre de 2024, anunció en la red social X que la declaración fue adoptada por «una abrumadora mayoría» de los Estados miembros.

«La adopción de la declaración de la cumbre envía una señal importante al mundo de que el multilateralismo puede dar resultados y de hecho los da», destacó.

Previamente, no obstante, Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, había asegurado que el documento fue adoptado por la «unanimidad de todos los países presentes», lo que «demuestra el compromiso que los miembros del G20 tienen con el multilateralismo como principio para la colaboración y la cooperación».

Magwenya explicó que, aunque la declaración suele aprobarse al final de la cumbre, a lo largo del viernes, durante varias conversaciones bilaterales, «surgió la idea de que debíamos proceder primero a adoptar la declaración de la cumbre como primer punto del día y luego continuar con el resto de la sesión».

El portavoz destacó que la adopción del texto fue posible gracias al trabajo realizado durante todo el año por los equipos ministeriales y por los representantes de los Estados en los días previos a la cumbre, que cerraron a última hora del viernes un documento final con el que los líderes pudieran estar de acuerdo.

Si bien el contenido de la declaración aún no ha trascendido, Magwenya adelantó que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos».

Asimismo, señaló que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».

La primera jornada de la cumbre se desarrolla este sábado marcado por la ausencia de Estados Unidos en los debates, después de que su presidente, Donald Trump, decidiera boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) «están siendo asesinados y masacrados» y que sus tierras están siendo «confiscadas ilegalmente» en Sudáfrica, lo que Pretoria niega rotundamente.

Ramaphosa indicó, no obstante, que este jueves recibió una notificación de última hora de Washington sobre un cambio de postura respecto a la participación estadounidense, que finalmente se limitará a la asistencia del encargado de negocios de la Embajada en Pretoria, Marc Dillard, a la ceremonia del domingo en la que Sudáfrica cederá la presidencia rotatoria del G20 a EE.UU., que la asumirá a partir del 1 de diciembre.

En ese sentido, la Casa Blanca ha recalcado que Estados Unidos no intervendrá en los debates de la cumbre.

Unos cuarenta líderes, incluidos los del G20 y los de países invitados -como España-, participan en la cumbre, aunque destacan las sonadas ausencias no sólo de Trump, sino también -y por distintos motivos- del presidente de China, Xi Jinping; Argentina, Javier Milei; Rusia, Vladímir Putin; y México, Claudia Sheinbaum. EFE

 


Honduras requiere una inversión de $3 mil millones para generar 150 mil empleos anuales: Jesús Canahuati

Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) propone formalizar la economía, para lo cual, de acuerdo con el empresario maquilador, Jesús Canahuati, Honduras requiere una inversión de 3 mil millones de dólares para generar 150 mil empleos al año.

“El problema de Honduras es bien simple mencionarlo y complejo en realidad atenderlo; simple porque el problema de Honduras se llama informalidad, el promedio de personas formales es 25 % eso ustedes se pueden ir a ver cuánta gente está registrada en el Seguro Social”, indicó al agregar que 20 % cotiza y un 5 % no cotizan, pero son relativamente formales.

El empresario de la maquila detalló que eso quiere decir que el 75 % está en la informalidad, quienes a diferencia de los empleados formales no tienen 14 salarios al año, acceso al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y entrenamiento, acceso a crédito y beneficios laborales y colaterales.

“El promedio de un salario en Honduras con todos sus colaterales 21 mil lempiras y el promedio de un salario informal es 7 mil lempiras o sea tres veces la diferencia”, dijo Canahuati al referir que la propuesta del Cohep “es formalicemos la economía, generemos empleo formal”.

El empresario destacó que un salario formal significa el bienestar, triplicar el ingreso de una persona que está en la informalidad y se va a la formalidad, “pero para formalizar la economía, alguien tiene que invertir en crear un empleo y un empleo requieren 20 mil dólares, 500 mil lempiras”.

Agregó que Honduras necesita emplear 150 mil personas todos los años, con lo que la inversión requerida es de 3 mil millones de dólares en Honduras de forma directa para generar en esos 150 mil puestos de trabajo.

De acuerdo al Banco Central de Honduras (BCH), Honduras registró 500.4 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsada principalmente por la reinvención de utilidades de empresas con capital extranjero. 

Con información de: https://proceso.hn/


Suspenden emisión de licencias del lunes 24 de noviembre al 1 de diciembre


Tegucigalpa, Honduras.- La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), informó que a partir del lunes 24 de noviembre al 1 de diciembre del presente año queda suspendida la emisión de licencias de conducir.

Según se indicó la medida es por el proceso electoral general, donde todos los agentes policiales estarán concentrados en brindar seguridad a la población.

Se indicó que solo se atenderán las audiencias de conciliación por accidentes de tránsito programadas.

A partir del 2 de diciembre se reanudarán las labores en la emisión de licencias.


PGR participa en jornada de reconocimiento a personas defensoras de derechos humanos en La Paz

La Paz, Honduras.- La Procuraduría General de la República (PGR), en el marco del Consejo Nacional de Protección y en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos, la Fiscalía del Ministerio Público, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) y representantes de sociedad civil, participó en una jornada de acompañamiento y reconocimiento dirigida a defensoras y defensores de derechos humanos del departamento de La Paz.

La actividad se desarrolló como parte de los esfuerzos interinstitucionales orientados al fortalecimiento de los mecanismos de protección, la promoción del diálogo y la articulación entre actores clave, con el propósito de garantizar el ejercicio libre, seguro y pleno de la labor de defensa de los derechos fundamentales.

Durante el encuentro, las instituciones participantes coincidieron en la importancia de consolidar acciones coordinadas que permitan prevenir riesgos, fortalecer las rutas de atención y promover entornos más seguros para quienes desempeñan esta labor esencial para la democracia y el Estado de derecho.

La Procuraduría General de la República reconoce la valiosa labor que realizan las personas defensoras de derechos humanos en los diferentes territorios del país y manifiesta su disposición de continuar impulsando estrategias de protección integral que contribuyan al respeto y garantía de la dignidad humana en Honduras.

 


Excel y BMW acercan el lujo y la innovación a sus clientes con experiencias únicas

Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de su compromiso por ofrecer momentos únicos y de lujo a sus clientes, Excel, a través de su marca BMW, ...