Redacción Internacional.– «Lanza del Sur»: Estados Unidos ha puesto
ya nombre a sus operaciones en el Caribe, que, con el argumento no demostrado
de lucha contra el narcotráfico, se ha traducido en bombardeos de lanchas, en
los que han muerto la mayor parte de sus ocupantes, y en una mayor presión
contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
En un mensaje
en la red social X, el secretario de guerra estadounidense, Pete Hegseth, no
dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará
liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que
comprende las operaciones militares estadounidenses en Sudamérica,
Centroamérica y el Caribe.
El anuncio se
produce solo tres días después de la llegada al Caribe del portaaviones más
grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4.000
marineros y decenas de aeronaves-. Se suma así a otros buques de guerra, un
submarino de propulsión nuclear y cazas que ya estaban en la zona.
Desde agosto
pasado, Estados Unidos ha desplegado en el Caribe su mayor contingente militar
en décadas como parte de la guerra que, según dice, le ha declarado al
narcotráfico, con el que vincula al Gobierno de Maduro y por el que ofrece una
recompensa de 50 millones de dólares.
El Gobierno
de EE. UU. ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos a Maduro, a
quien acusa de liderar el Cartel de los Soles, que la Administración de Trump
declaró en julio como grupo terrorista.
Este
despliegue militar también ha tensado la relación de Washington con Colombia y
su presidente, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser «narcotraficante».
A continuación,
los hechos más destacados de la escalada diplomática y militar:
.- 8 agosto.
- Trump autoriza el uso de la fuerza militar contra carteles latinoamericanos
-designados por su Administración como organizaciones terroristas-.
.- 2 de
septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y
asegura, sin aportar pruebas, que iban a bordo once personas del Tren de Aragua
que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia EE. UU.
Desde
entonces y hasta el 4 de noviembre, EE. UU. asegura haber hundido 17
embarcaciones y matado a 66 personas que iban a bordo de lanchas en el Caribe y
en el Pacífico.
15 septiembre.
- Las tensiones entre Bogotá y Washington se agudizan cuando Estados Unidos
retiró a Colombia -el mayor productor mundial de cocaína- de la lista de
naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.
También en
septiembre, Estados Unidos revocó el visado a Petro tras su participación en
una convocatoria propalestina en Nueva York, en el marco de la Asamblea General
de la ONU.
28 octubre. -
El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a
Venezuela, es ya el mayor de la historia del país desde la primera Guerra del
Golfo (1990-1991).
31 octubre. -
La ONU acusa a Estados Unidos de «violar el derecho internacional». «Estos
ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe
ponerles fin», exige el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos,
Volker Türk.
.- 10 noviembre.
- El Departamento de Guerra estadounidense envía fuerzas terrestres a realizar
entrenamientos en la selva de Panamá, por primera vez en décadas, según la
cadena ABC.
.- 11 noviembre.
- El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó que se
han movilizado 200.000 militares en todo el país como parte unos nuevos
ejercicios de preparación ante las «amenazas» de Estados Unidos
14 noviembre.
- El Kremlin expresa su confianza en que Estados Unidos no tome medidas que
desestabilicen la situación «en torno a Venezuela» y la región del Caribe,
después de que el Pentágono anunciara la ‘Lanza del sur’. EFE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario