Tegucigalpa, Honduras.- El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(Cohep), Armando Urtecho, manifestó este viernes que la vigencia del arancel
del 10 % a Honduras es porque el actual gobierno se alió con enemigos de
Estados Unidos.
– Urtecho reveló que el
Gobierno rechazó la propuesta que el Cohep hizo para ayudar a negociar con
EEUU, el arancel.
Urtecho reaccionó a la exclusión de Honduras de los beneficios de la suspensión o reducción de los aranceles con Estados Unidos, algo que sí obtuvieron los países vecinos de El Salvador y Guatemala.
“No supieron negociar, prefirieron alinearse con los enemigos de
Estados Unidos, y por eso nos castiga con ese 10 % de aranceles y se lo elimina
a Guatemala y El Salvador”, declaró en conferencia de prensa.
Comentó que
es obvio que Honduras no salga premiado con la reducción de aranceles cuando su
gobierno se dedica a atacar a las empresas norteamericanas, y preferir al
“Cartel de los Soles” en Venezuela que al principal socio comercial.
Consideró que
Guatemala y El Salvador sean premiados con reducción de aranceles deja a
Honduras en una competencia desigual.
El director
del Cohep recordó que el 20 de mayo, el Cohep presentó al ministro de
Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, la propuesta para que gobierno de
manera conjunto con el sector privado asistiera a la ciudad de Washington para
eliminar el 10 % de aranceles.
Sin embargo,
lamentó que el gobierno rechazara la propuesta y que al final no hayan podido
suspender el 10 % de los aranceles.
Señaló que el
gobierno creyó que podía avanzar solo, sin acompañamiento, “quisieron irse
solos, y hoy tenemos el resultado que Honduras se queda con el 10 %”
Urtecho
vaticinó que esta competencia desigual perjudicará a las empresas, su
desarrollo, generación de empleos y el ingreso de divisas.
Advirtió que
la vigencia de los aranceles del 10 % deja un impacto negativo en 145 mil
empleos directos y más de 525 indirectos.
Añadió que
los productos hondureños que serán perjudicados con los aranceles son: café,
cacao, azúcar, melón, filete de pescado, camarones y aceite de palma africana.
Seguidamente,
reveló que, hasta septiembre, los ingresos con las exportaciones a EEUU fueron
de mil 600 millones de dólares, pero que la cifra será inferior en el futuro
con la vigencia de los aranceles
“Las empresas
que están en Honduras tendrán que trasladarse a Guatemala y El Salvador para
ser más competitivas y allí es donde se perderán los empleos”, vaticinó.
Enfatizó que
es momento de dejar de lado ideologías políticas y discursos improductivos, y
los hondureños salven a su país y los empleos a partir del 30 de noviembre.
Sostuvo que,
si Honduras va a seguir peleando con su principal socio comercial, EE. UU. se
retirará y los demás países sólo lo utilizarán.
Señaló que
cuando EEUU realiza obras en Honduras, lo hace con mano hondureña a diferencia
de los demás países que utilizan sus ciudadanos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario