Santiago de
Chile – La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este jueves
en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año con respecto
a la última proyección de agosto y elevó su estimación al 2.4 % tras detectar
«un entorno internacional menos adverso».
«Este
ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que
el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso
externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un
ritmo bajo», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.
Para 2026,
Cepal mantiene la estimación de crecimiento regional en el 2.3 %.
Tras las
revisiones de abril y agosto, se trata de la tercera mejora que hace la Cepal
desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, llegó al poder en enero e
inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales,
incluido Latinoamérica.
Las
revisiones, explicó el organismo, responden tanto a «modificaciones en los
escenarios del crecimiento del comercio internacional por efectos de los
anuncios en materia arancelaria que ha efectuado los Estados Unidos» como a
«ajustes en las perspectivas de crecimiento de los principales socios
comerciales de la región, cuyo ritmo, si bien se ha desacelerado respecto a
2024, registra mejoras».
Venezuela,
Paraguay y Argentina, a la cabeza
Venezuela
(6 %), Paraguay (4.5 %) y Argentina (4.3 %) liderarán el crecimiento económico
este año, según las nuevas cifras de Cepal, seguidos de Panamá (4.1 %), Costa
Rica (3.8 %), Guatemala (3.7 %), Honduras (3.3 %) y República Dominicana (3.4
%).
En el medio
de la tabla se encuentran Perú (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Ecuador (3 %), El
Salvador (2.8 %), Chile (2.6 %), Brasil (2.5 %), Colombia (2.5 %) y Uruguay
(2.3 %).
En la cola,
pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe -sin contar Guyana y
su boom petrolero- (1.9 %), Bolivia (1 %) y México (0.6 %), mientras que Cuba
(-1.5 %) y Haití (-2.3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al
organismo de Naciones Unidas.
Latinoamérica,
la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento
del 2.3 %.
De
concretarse la nueva estimación conocida este jueves, el promedio del
crecimiento del PIB regional para el período 2017–2026 sería de 1.6 %, según la
institución.
Para salir
de lo que considera la «trampa de baja capacidad para crecer», el organismo
propone «una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento
económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores
empleos. EFE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario