Tegucigalpa, Honduras.- El gerente de política económica del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, señaló este lunes
que los tepesianos representan unos 300 millones de dólares de remesas al año.
“Si hablamos
de 55 mil familias representan unos 300 millones de dólares de remesas al año,
parece poco en términos económicos, si nos vamos a nivel social hablamos de 55
mil familias que dejan de recibir dinero en Honduras”, dijo a periodistas.
Detalló que
un 40 % de las familias en Honduras tienen como única fuente de ingreso las
remesas que mandan los compatriotas que viven en el exterior.
Herrera
indicó que se requiere de una estrategia de país como la creación de un consejo
nacional para la diáspora para los hondureños que van a regresar al país.
Mencionó que
los tepesianos tienen certificaciones y capacidades técnicas adquiridas al
laborar en EEUU, y que se debe convertir la problemática del retorno en una
oportunidad en Honduras.
Sostuvo que
se deben definir políticas públicas, planes de acción y trabajo en conjunto con
las empresas privadas, sociedad civil y el gobierno para incorporar a los
tepesianos que retornen a la actividad productiva con oportunidades de empleo o
emprendimiento propio.
Advirtió que
si se concreta el retorno de más 55 mil tepesianos, habrá un fuerte impacto en
las remesas familiares en 2025 y 2026.
Concluyó que
el fin del TPS repercute en el drama social debido a que muchos hondureños que
llevan varios años de vivir en EEUU tienen que volver, buscar que harán en el
país y cómo asegurar que sus familias tengan un techo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario