Tegucigalpa, Honduras.- La Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER)
solicitó este martes que se reconsidere el sistema BOT para la licitación de
mil 500 megavatios de energía.
El esquema
BOT es un método de ejecución de proyectos, generalmente para proyectos de
infraestructura a gran escala, en el que una entidad privada recibe una
concesión del sector público (o del sector privado en raras ocasiones) para
financiar, diseñar, construir, poseer y operar una instalación estipulada en el
contrato.
A través de
un pronunciamiento, advirtió que bajo las actuales condiciones se podría
trasladar los altos costos a los usuarios.
Propuso
explorar mecanismos que equilibren el costo financiero y operativo, de manera
que no se limite la participación de proyectos renovables.
Sostuvo que
el proceso de licitación de mil 500 megavatios de energía es clave para
garantizar el suministro eléctrico, atraer inversiones y mejorar la
competitividad de Honduras.
AHER
recomendó que se ajuste el marco de precios de combustibles para que exista
verdadera equidad entre plantas térmicas y renovables.
Indicó que la
metodología de subasta inversa, ya utilizada con éxito en otros procesos, puede
garantizar condiciones transparentes y competitivas.
Asimismo,
pidió que se otorgue a las renovables accesos a los beneficios fiscales que ya
contempla la Ley 70-2007, de forma que Honduras no quede en desventaja frente a
países vecinos como Guatemala, donde las reglas claras han atraído inversiones
y reducido costos.
Sobre los
contratos, enfatizó la importancia de considerar los ajustes que den certeza
financiera en la licitación: cláusulas de cambio de ley, garantías de
convertibilidad de moneda y reglas claras sobre almacenamiento de energía.
Finalmente,
subrayó que la licitación de mil 500 megavatios puede convertirse en una gran
oportunidad para diversificar la matriz energética y avanzar hacia un modelo
más limpio, competitivo y sostenible.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario