Tegucigalpa, Honduras.- En su compromiso por garantizar
la protección de la niñez hondureña y avanzar hacia una aplicación más efectiva
del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores, el Poder Judicial de Honduras, en coordinación con la
Oficina Regional para América Latina y el Caribe, llevó a cabo el tercer Taller
de Capacitación sobre el Anteproyecto de Ley para su implementación.
La jornada reunió a operadores
de justicia de los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, incluyendo
jueces, magistrados y defensores públicos, con el objetivo de promover una
interpretación uniforme y eficaz del Convenio, vigente en el país desde hace
más de dos décadas, pero aún sin un procedimiento legal claramente establecido
para su aplicación.
El evento fue inaugurado por la
Magistrada de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, abogada
Rubenia Galeano, quien subrayó que “Honduras es responsable de darle vida al
Convenio de Sustracción de Menores. Sin embargo, la ausencia de una regulación
específica ha dificultado su aplicación y ha generado criterios dispares entre
jueces. Es urgente establecer una ruta legal común con el aporte técnico de
todos los actores judiciales.”
La Magistrada también advirtió
que este vacío normativo impacta directamente en una población especialmente
vulnerable, como lo son los niños que, en muchos casos, ingresan o salen del
país sin las debidas garantías legales.
Durante el taller participaron
también la Magistrada Integrante de la Corte Suprema de Justicia, abogada
Martha Merino; el coordinador de la Unidad Técnico-Jurídica de la Presidencia
del Poder Judicial, abogado Adolfo González Meza; y la Juez de Niñez y
Adolescencia y enlace de la Red Internacional de Jueces de La Haya, abogada
Belia Torres, quien lideró las sesiones formativas.
Torres destacó la urgencia de
que todos los operadores de justicia conozcan los alcances del Convenio,
señalando que “es vital proteger a los menores frente a traslados o retenciones
ilícitas entre países, y para ello se requiere una actuación articulada del
sistema judicial”.
Los participantes analizaron los
requisitos esenciales del Convenio, como la obligatoriedad del consentimiento
de quien ostenta la guarda legal para cualquier traslado internacional del
menor. Asimismo, se alertó sobre los riesgos que implican las rutas no
oficiales utilizadas para estas acciones, las cuales vulneran los derechos
fundamentales de la niñez.
Desde Argentina, se sumó
virtualmente la abogada Florencia Castro, Coordinadora Jurídica y de
Administración de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, quien
reafirmó el compromiso del organismo internacional con Honduras y valoró el
esfuerzo del Poder Judicial por fortalecer sus capacidades institucionales.
El próximo taller se llevará a
cabo en Choluteca, como parte de una serie de encuentros orientados a mejorar
la aplicación del Convenio en todo el territorio nacional, y asegurar así una
respuesta más ágil y coherente frente a los casos de sustracción internacional
de menores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario