Tegucigalpa, Honduras.- Un aumento de la
producción existente y nuevas ofertas de empleo bastante importantes para el país
prevé en el corto plazo, el expresidente de la Asociación Hondureña de
Maquiladores (AHM), Mario Canahuati.
Las oportunidades de la
guerra comercial del presidente Donald Trump, dependerá de la capacidad para
saber aprovechar, la diferencia de aranceles impuesto a países que compiten con
Honduras expuso.
“Los únicos países que
definitivamente no tienen aranceles son México y Canadá y en ese sentido,
lógicamente sentimos que hay cierta ventaja que de alguna manera puede
aprovecharse por parte de Honduras”, indicó.
“Particularmente por el
hecho que México en este momento tiene problemas serios con los niveles de
producción, particularmente por la falta de operarios, que definitivamente hace
que ellos no puedan absorber más producción” agregó.
En tanto, Nicaragua,
país al que los Estados Unidos impuso un 18 por ciento de arancel, lo hace
menos competitivo, pues el arancel para Honduras es de 10 por ciento, por lo
que se requiere, urgió el empresario es comprender la responsabilidad del
gobierno para ir resolviendo los problemas que son importantes para traer
nuevas inversiones.
“Empresas
como las multinacionales de Estados Unidos y como las de Canadá, sin duda van a
empezar a abrir las puertas para crear nuevas oportunidades de empleo”, refirió.
El empresario recordó
que Honduras tiene una capacidad instalada, la que estimó podría andar entre 30
mil o 50 mil nuevos empleos.
“Si nosotros la
aprovechamos podría en poco tiempo y en poco tiempo estoy hablando entre este y
el próximo año, crear esa oferta que está disponible de lo que son las
diferentes plantas”, manifestó tras agregar que lo único que hace falta es
poner a trabajar estas plantas y atraer a todas las personas que en los últimos
tres años perdieron su empleo.
DATOS
Las exportaciones de
bienes para transformación se situaron en USD791.7 millones a febrero del 2025,
mostrando un descenso de USD51.2 millones, en su mayor parte atribuible a una
baja de USD36.9 millones en productos
textiles, principalmente
de prendas de vestir fundamentalmente con destino hacia los Estados Unidos
de América. Según los últimos datos de la Oficina de Textiles y Confecciones de
los EUA (OTEXA), la demanda total de dicho país en enero del 2025 mejoró 18.5%
en metros cuadrados equivalentes (SME, por sus siglas en inglés), denotando que
las empresas estadounidenses aumentaron sus volúmenes importado principalmente
desde países como China, Vietnam, Bangladesh, India e Indonesia (que en
conjunto representan el 75.0% del total de las importaciones de prendas de los
EUA), debido a la necesidad de incrementar sus existencias para sortear los
efectos de la imposición de aranceles.
Sin embargo, las
importaciones provenientes de los países del DR-CAFTA y México presentaron
disminuciones de 10.0% y 3.0%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones
de partes eléctricas y equipo de transporte registraron una disminución de
USD16.5 millones (6.9%), totalizando USD222.1 millones, debido a la reducción
en la demanda de componentes automotrices, especialmente arneses eléctricos,
derivado de los cambios en las políticas arancelarias y los créditos para
vehículos eléctricos por parte de la nueva administración estadounidense.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario