Santa Marta (Colombia).- La Unión Europea (UE) presentó
este lunes en la ciudad colombiana de Santa Marta una nueva iniciativa
birregional, en el marco de Global Gateway, que movilizará 1.000 millones de
euros (unos 1.150 millones de dólares) para impulsar la seguridad energética en
Centroamérica.
Se trata de «un programa nuevo que
puede cambiar verdaderamente la faz de la América Central y puede mejorar la
vida de la gente», dijo la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI),
Nadia Calviño, en la presentación de la iniciativa que beneficiará a Costa
Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.
El programa «Integración de las Redes
Eléctricas en Centroamérica» fue presentado en el marco de la IV Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea
(UE) que se celebró el domingo en Santa Marta.
Calviño señaló que este programa
«simboliza también la alianza estratégica entre las dos orillas del Atlántico»,
en la cual «el Banco Europeo de Inversiones, el brazo inversor de la Unión
Europea, pone el dinero allí donde están las prioridades políticas».
«Estamos hablando de redes, de
infraestructuras, pero de lo que estamos hablando es del acceso a una energía
más limpia y más barata, más segura para buena parte de la población de
Centroamérica. Un claro ejemplo de cómo el Banco Europeo de Inversiones y la
Unión Europea está tratando de desplegar proyectos concretos sobre el terreno
que vayan más allá de las grandes declaraciones políticas», agregó Calviño.
Por su parte, la vicepresidenta de la
Comisión Europea, Teresa Ribera, señaló que la transformación del modelo
energético requiere sistemas eficientes, energías limpias y renovables, como lo
que busca este programa en Centroamérica.
«Sabemos que para poder ser
resilientes, poder generar progreso, poder reducir dependencias, poder
conciliar competitividad y progreso económico con la menor afección posible al
medio ambiente, debemos cambiar nuestros sistemas energéticos tradicionales que
nos han traído mucha prosperidad a escala global, pero que evidentemente
planteaban limitaciones o problemas con los que desgraciadamente convivimos
hoy», indicó Ribera.
Ejemplo de cooperación birregional
En la presentación también estuvo el
presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, quien señaló que actos como el
de hoy prueban «que nuestra cooperación birregional es mucho más que una
cumbre» pues este anuncio es «un proyecto estratégico (…) que prueba que
ponemos el dinero, la plata, donde hemos puesto nuestras palabras».
Según Costa, es necesario invertir en
«un sistema de interconexión inteligente que permita aprovechar las energías de
los diferentes componentes de generación energética producidos por todos los
países».
«Lo que tenemos que hacer y tenemos
que decir al mundo es que no podemos perder más tiempo en la respuesta que es
necesaria para tratar el calentamiento global y cumplir los objetivos del
Acuerdo de París», manifestó Costa.
El ministro de Relaciones Exteriores
de Costa Rica, Arnoldo Tinoco, acudió al acto en el que habló en nombre de sus
colegas de los países centroamericanos.
«La interconexión eléctrica y la
transición energética en Centroamérica son prioridades estratégicas para
nuestros países», manifestó Tinoco, quien agradeció a la UE por este programa
que se inscribe dentro de la iniciativa Global Gateway.
Tinoco añadió que se espera «que este
esfuerzo contribuya a mejorar la calidad y la fiabilidad del suministro
eléctrico en la región, así como a fortalecer la interconexión regional y
apoyar la generación de energía renovable», lo que permitirá fomentar «la
eliminación progresiva de los combustibles fósiles importados y permitirá una
mayor participación de las energías renovables en la matriz energética de los
países». EFE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario