Tegucigalpa,
Honduras.- El déficit
comercial de bienes de Honduras entre enero y agosto de 2025 fue de 4,870.7
millones de dólares, un 10.5 % menos que hace un año, por el impulso de las
exportaciones de café, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
Según un
informe de la Autoridad Monetaria, el déficit comercial fue 572.3 millones de
dólares menor que en el mismo período de 2024, cuando ascendió a 5,443 millones
de dólares.
Las
exportaciones durante el período de análisis sumaron 8,629.5 millones de
dólares, lo que representa un incremento del 12.6 % (969 millones) en
comparación con los 7,660.5 millones registrados en el mismo período de 2024,
añadió.
Este
crecimiento fue impulsado principalmente por el café, cuyo valor de exportación
se benefició de precios internacionales históricamente altos y de un mayor
volumen exportado.
Las
exportaciones totales se distribuyeron entre mercancías generales (57.8 %) y
productos bajo el régimen de bienes para transformación o maquila (42.2 %).
En los
primeros ocho meses, las importaciones totalizaron 13,500.2 millones de
dólares, lo que representa un aumento interanual del 3 % frente a los 13,103.5
millones registrados en igual período de 2024.
Este
desempeño se explicó principalmente por el aumento en las compras de mercancías
generales, en particular suministros industriales, alimentos y bebidas, así
como en bienes de consumo, señaló el Banco Central.
Del total
de importaciones, el 83.2 % correspondió a mercancías generales, mientras que
el 16.8 % se destinó a insumos para procesos de transformación.
EEUU se
consolida como principal socio comercial
Norteamérica
(Estados Unidos, Canadá y México) concentró la mayor parte del intercambio
comercial, al absorber el 52.6 % de las exportaciones hondureñas (4,535
millones de dólares) y proveer el 39.4 % de las importaciones (5,317.1
millones).
Estados
Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Honduras, al concentrar
el 46,2 % de las exportaciones, lideradas por prendas de vestir, arneses
automotrices, café y banano, y aportar el 33.1 % de las importaciones,
dominadas por combustibles, insumos de maquila, vehículos y alimentos.
Centroamérica
se posicionó como el segundo destino de las exportaciones hondureñas, con un
valor de 1,965.4 millones de dólares, lideradas por textiles, alimentos
procesados, productos metálicos y aceite crudo de palma.
La región
centroamericana también se situó en el segundo lugar como origen de las
importaciones, que sumaron 3,140.0 millones de dólares, principalmente de
insumos para la maquila, preparaciones alimenticias, bebidas carbonatadas y
energía eléctrica, lo que resultó en un déficit comercial de 1.174,7 millones
de dólares.
El comercio
de Honduras con Asia registró un déficit de 2,827.1 millones de dólares,
marcado principalmente por las importaciones provenientes de China, que
alcanzaron 2,047.7 millones (15.2 % del total), frente a exportaciones por
apenas 39.7 millones (0.5 % del total).
Entre los
productos importados desde la región destacaron laminados de hierro o acero,
teléfonos móviles, motocicletas, convertidores eléctricos y neumáticos.
En
contraste, el comercio con Europa registró un superávit de 568.6 millones de
dólares, 522 millones más que el observado entre enero y agosto de 2024. Este
resultado fue impulsado principalmente por el incremento de las exportaciones,
destacando café hacia Alemania, Bélgica y Francia, así como aceite crudo de
palma dirigido a Países Bajos. EFE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario