Tegucigalpa, Honduras.- La 140 Asamblea del
Consejo Internacional del Café (OIC) concluyó este viernes en Honduras con el
compromiso de seguir trabajando de manera conjunta, promoviendo la
transparencia y la colaboración para mantener un balance en la producción y
consumo de café, así como enfrentar los desafíos climáticos y económicos del
sector.
La directora
ejecutiva de la OIC, Vanusia Nogueira, destacó que durante el encuentro se
acordó “seguir hablando” sobre la cooperación entre los distintos actores del
sector para enfrentar la volatilidad del mercado y los efectos del cambio
climático.
Entre los
logros de la asamblea, subrayó la importancia de reforzar la transparencia en
los datos de producción y consumo para minimizar la inestabilidad del mercado,
además de impulsar prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura
regenerativa y la circularidad, y la renovación de fincas y técnicas
productivas adaptadas a cada país y región.
«No tenemos
una solución padronizada que podemos aplicar en todo el mundo. Tenemos que
mirar mucho país por país, región por región porque hay particularidades.
Entonces, lo que estamos mirando es cómo podemos crear los puentes para apoyar
en aquello que los países necesitan», señaló Nogueira.
La ministra
hondureña de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, reafirmó por su parte el
compromiso de Honduras con la producción y comercialización del café,
destacando que la asamblea reunió a líderes mundiales, productores y
compradores para abordar asuntos clave como los efectos del cambio climático,
la necesidad de financiamiento nacional e internacional y la promoción de un
mercadeo justo e inclusivo que incremente los ingresos de los pequeños
productores.
Destacó la
importancia de datos estadísticos, modelos de negocio y ruedas de negocios como
herramientas para fortalecer la cadena de valor.
Suazo
presentó además un informe sobre el cumplimiento de Honduras frente a los
requisitos de la Unión Europea en materia de no deforestación, indicando que el
país está listo para iniciar proyectos piloto basados en experiencias locales
que cumplen con estas exigencias.
Este avance,
afirmó, es resultado del trabajo conjunto de 16 secretarías de Estado y del uso
de tecnologías de información y cartografía para verificar la legalidad de
tierras, la tenencia, la consulta previa, las condiciones laborales y la
prohibición del trabajo infantil.
Recordó que
el café representa el 5 % del PIB nacional, el 30 % del PIB agrícola y vincula
al 10 % de la población, cifras que justifican las políticas públicas y las
inversiones en el sector.
El embajador
de Honduras en el Reino Unido y expresidente del Consejo Internacional del
Café, Iván Romero, señaló que en la asamblea también se discutieron el
financiamiento del sector, la ley de deforestación de la UE y el acceso a
préstamos para los productores.
Precisó que
la OIC ofrece cursos de tecnificación y capacitación, alineados con los
lineamientos internacionales, y aseguró que Honduras está “lista” para exportar
café de manera completa a la Unión Europea.
Romero
informó que la próxima Asamblea del Consejo Internacional del Café se celebrará
en Suiza. EFE

No hay comentarios.:
Publicar un comentario