Tegucigalpa, Honduras.- Cada 13 de
octubre, Honduras se une al continente en la conmemoración del Día de la
Cultura Americana, una fecha dedicada a exaltar los valores culturales que unen
a los pueblos del continente y a reafirmar la identidad diversa del país.
Cultura: raíz y reflejo de
la identidad
La cultura abarca el
conjunto de manifestaciones espirituales, materiales, intelectuales y
emocionales que distinguen a las sociedades.
No se limita al arte, sino
que incluye las costumbres, los valores, la gastronomía, los saberes y los
modos de vida que dan sentido a una comunidad.
En Honduras, esa riqueza se
expresa en la convivencia de herencias indígenas, afrodescendientes y mestizas,
cuyos aportes conforman un mosaico cultural en constante evolución.
La identidad hondureña es,
así, el resultado de siglos de intercambio, resistencia y creación colectiva.
El origen de una
celebración continental
El Día de la Cultura
Americana fue instituido oficialmente mediante el Acuerdo Nº 223, emitido en
Tegucigalpa el 2 de septiembre de 1953.
La declaratoria reconoce a
la cultura como un vínculo esencial entre los pueblos del continente y rinde
homenaje al pensador hondureño José Cecilio del Valle, figura central del
humanismo y la independencia americana.
Desde entonces, cada 13 de
octubre se invita a reflexionar sobre el valor de la cultura como elemento de
unión, desarrollo y libertad, y sobre su papel en la construcción de una
identidad compartida entre las naciones del continente.
Honduras: un país de
culturas vivas
Reconocida como una nación
multiétnica, multicultural y multilingüe, Honduras alberga nueve pueblos
originarios y afrodescendientes: Lenca, Miskito, Garífuna, Pech, Tawahka,
Tolupán, Chortí, Nahual y Negros de habla inglesa.
Cada uno conserva su propio
idioma, cosmovisión, arte y tradiciones, contribuyendo al tejido cultural del
país.
Estas expresiones se
mantienen vivas en las festividades locales, la música, la danza, la artesanía,
la gastronomía y los saberes tradicionales que se transmiten de generación en
generación.
La llamada “cultura viva”
representa esa herencia dinámica que no se limita al pasado, sino que
evoluciona en el presente y proyecta al país hacia el futuro. Un legado que
trasciende fronteras
El Día de la Cultura
Americana recuerda que la identidad cultural no es estática ni exclusiva, sino
un proceso de construcción continua. Celebrar esta fecha es reconocer que la
cultura se vive, se comparte y nos une como pueblos de América.
En tiempos de
globalización, Honduras reafirma su compromiso con la preservación de su
diversidad y el fortalecimiento de su memoria colectiva, entendiendo la cultura
como una fuerza que une, transforma y define el rumbo de las naciones.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario