Tegucigalpa / Washington – El informe oficial del
Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el clima de inversión en
Honduras en 2025 lanza un mensaje claro: aunque existen sectores prometedores y
una ubicación estratégica para la inversión extranjera, el entorno sigue
fuertemente afectado por la corrupción, la inseguridad jurídica y la falta de
institucionalidad sólida.
El informe
destaca que, aunque en el gobierno de la presidenta Xiomara Castro hay
funcionarios que “comprenden y apoyan” el papel de la inversión privada en la
creación de empleos y crecimiento económico, hay otros responsables en la toma
de decisiones, así como altos dirigentes del oficialista partido Libre “han
expresado una actitud más hostil hacia el sector privado en general”.
El documento del gobierno estadounidense señala que estas
“actitudes contradictorias socavan los esfuerzos del gobierno por superar los
constantes desafíos que enfrenta Honduras para crear un clima propicio para la
inversión estadounidense y extranjera”.
Entre los
desafíos que enfrenta el clima de inversión en Honduras están los
desequilibrios macroeconómicos, la corrupción, aplicación y cumplimiento de
impuestos impredecibles, continúas disputas por la tierra, electricidad poco
fiable y cara, alta criminalidad, bajos niveles de educación e infraestructura
deficiente.
“Los
inversionistas informan que la gran incertidumbre sobre las políticas
gubernamentales ha generado reticencia a expandir nuevas operaciones en
Honduras”, resaltó el informe.
Agregó que
entre los problemas que impulsan esta incertidumbre se incluyen los posibles
efectos de “un proyecto de ley para cambiar la estructura de exoneración fiscal
de Honduras”, conocida en el país como Ley de Justicia Tributaria, la continua
dificultad de las empresas para acceder y repatriar dólares estadounidenses
provenientes de la subasta de divisas del Banco Central y el retiro de
Honduras del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio CIADI).
El 2025
Investment Climate Statement pone sobre la mesa una combinación de factores que
dificultan el desarrollo económico sostenido, al tiempo que subraya las
oportunidades que podrían aprovecharse si se abordan con seriedad los retos
estructurales del país.
Corrupción sistémica e
impunidad
El informe subraya que la corrupción sigue siendo uno de los principales
obstáculos para la inversión en Honduras. Casos de soborno, favoritismo en la
contratación pública, captura de instituciones y falta de consecuencias para
funcionarios implicados desalientan al capital extranjero.
“La corrupción a todos los niveles del gobierno, combinada con la debilidad en
la aplicación del Estado de derecho, genera desconfianza en el sistema judicial
y en las instituciones reguladoras”, señala el documento.
Empresas reportan dificultades al operar sin enfrentar presiones ilegales,
sobre todo en los sectores de construcción, licitaciones públicas, y permisos
ambientales.
Inseguridad jurídica y volatilidad legislativa
La inestabilidad normativa es otro factor de riesgo señalado. Las reglas del
juego cambian con frecuencia, y las modificaciones legales sin consulta, como
la eliminación de incentivos fiscales o los conflictos alrededor de las Zonas
de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), han generado litigios y preocupación
en el sector privado.
Además, la falta de confianza en los tribunales para resolver disputas
comerciales agrava esta percepción.
Obstáculos
operativos persistentes
Inversionistas se enfrentan a problemas crónicos como:
• Tramitología excesiva para permisos y licencias.
• Infraestructura deficiente, especialmente en energía y conectividad vial.
• Costos elevados en electricidad y logística.
• Limitada digitalización de procesos gubernamentales.
Inseguridad,
conflictos de tierra y falta de gobernabilidad local
La violencia, los conflictos agrarios y la débil presencia estatal en zonas
rurales complican la implementación de proyectos sostenibles, especialmente en
sectores como agricultura, energía o minería.
Algunas
oportunidades en el horizonte
Pese a los riesgos, el informe reconoce que Honduras ofrece oportunidades
reales para inversionistas estratégicos, especialmente en sectores como:
• Energías renovables
• Zonas francas y maquila
• Agroindustria y exportación de alimentos
• Turismo sostenible
• Servicios tecnológicos e infraestructura digital
También se destaca el esfuerzo por mejorar la transparencia fiscal y abrir
nuevos espacios para inversión climáticamente responsable, a través de
financiamiento verde y cooperación internacional.
Una balanza que se inclina según
voluntad política
El documento concluye que la inversión extranjera
en Honduras seguirá siendo limitada a menos que el gobierno tome medidas firmes
y consistentes contra la corrupción, refuerce el Estado de derecho y garantice
estabilidad regulatoria.
“Los inversionistas buscan previsibilidad,
integridad institucional y garantías legales claras. Mientras estos elementos
siguen ausentes, el potencial del país se verá truncado por su propia
fragilidad interna”, sentencia el informe. (PD)
Con información de:
https://proceso.hn





No hay comentarios.:
Publicar un comentario