viernes, 5 de septiembre de 2025

El mapa de Honduras, símbolo nacional que representa la geografía, la historia y la identidad cultural del país

Tegucigalpa, Honduras.- Historia del Mapa Nacional

El primer mapa oficial de Honduras fue creado por el Dr. Jesús Aguilar Paz, un destacado médico y cartógrafo, quien dedicó 18 años de su vida a recorrer el país para elaborar este mapa. Su trabajo culminó en 1933, cuando presentó el primer retrato geográfico de Honduras, que fue utilizado como mapa oficial hasta 1994. Este mapa incluye los 18 departamentos del país, así como sus características geográficas, como montañas, ríos y costas.

Elementos del Mapa

El mapa de Honduras no solo representa la división política del país, sino que también incluye elementos físicos del relieve hondureño, como sierras, valles y ríos. Además, muestra los nombres de ciudades, municipios y aldeas, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para entender la geografía del país.

Símbolos Nacionales

El mapa de Honduras es considerado un símbolo nacional menor, junto con otros símbolos como la bandera, el escudo y el himno nacional. Estos símbolos reflejan la identidad y los valores culturales de Honduras, y el mapa en particular representa la riqueza geográfica y la diversidad del país. Importancia Cultural

El mapa no solo es una representación geográfica, sino que también es un símbolo de la historia y la cultura hondureña. A través de su creación y uso, el mapa ha contribuido a la identidad nacional y al sentido de pertenencia de los hondureños.

En resumen, el mapa de Honduras es un símbolo significativo que encapsula la geografía, la historia y la identidad cultural del país, y su creación es un testimonio del esfuerzo y dedicación del Dr. Jesús Aguilar Paz.

Mapa de Honduras |Mapa oficial de Honduras 1933-1994. RedHonduras.com

El mapa oficial de la República de  Honduras a escala 1:500,000, fue elaborado por el doctor Jesús Aguilar Paz y aprobado por el acuerdo n0 689 el 23 de enero de 1930; la segunda edición mejorada y actualizada apareció en 1954, esta carta geográfica lleno durante mucho tiempo un importante vacío en la información cartográfica del país, pues no existían agencias gubernamentales que satisficieran tal necesidad.

Años más tarde el Instituto Geográfico Nacional (ING) responsable de la elaboración y oficialización de la cartografía del país elaboro el nuevo mapa de honduras a escala 1:500,000, con todas las especificaciones geográficas y cartográficas, esta nueva representación fue aprobada por el acuerdo del ejecutivo el 11 de septiembre de 1994.Se considera que el mapa precedente y obra de Jesús Aguilar paz, había cumplido su cometido y seguiría constituyendo en el futuro una fuente histórica y geográfica de valor incuestionable. Hoy se encuentra en una de las salas de exhibición del Museo para la Identidad Nacional de Tegucigalpa.

Según el mapa actual y oficial de la República de Honduras el territorio hondureño cuenta con 112,492 km2 llenando los requisitos tridimensionales de latitud, en él se encuentran delimitadas un total de 404 kilómetros que han sido incorporados al territorio después del fallo de La Haya el 12 de septiembre de 1992, a raíz de la definición de fronteras entre Honduras y El Salvador.

Algunos datos que podemos sacar del mapa nacional de Honduras son:

Está localizada en el corazón de Centroamérica.

Limita al norte y al este por el mar Caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste con la República de Guatemala.

Su extensión territorial es de aproximadamente 112.492 km²

Más de 65% del territorio hondureño es montañoso.

Está organizada territorialmente en 18 departamentos y 298 municipios.

Se localiza geográficamente entre los 15° 00´ de latitud norte, 13° 33´latitud sur, 83° 9´ longitud este y 86° 30´ de longitud oeste.

 En su división política consta de los siguientes 18 departa­mentos

 Atlántida

Choluteca

Colón

Comayagua

Copán

Cortés

El Paraíso

Francisco Morazán

Gracias a Dios

Intibucá

Islas de la Bahía

La Paz

Lempira

Ocotepeque

Olancho

Santa Bábara

Valle

Yoro

Antecedentes

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El jugador uruguayo Diego García, condenado a 6 años y 8 meses en Argentina por violación

Buenos Aires –  El jugador uruguayo de Peñarol Diego García fue condenado este martes por la Justicia de Argentina a seis años y ocho meses ...