Tegucigalpa, Honduras.- El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), lanzó un nuevo producto financiero diseñado para ampliar el acceso al crédito, con un financiamiento de más de 800 millones de lempiras en las zonas rurales del occidente del país.
La
iniciativa, presentada oficialmente en el municipio de La Esperanza,
departamento de Intibucá, se enmarca en el Proyecto Integral de Desarrollo y
Productividad ProOccidente, con el objetivo de dinamizar la actividad económica
en comunidades vulnerables del Corredor Seco.
Con una inversión total de 34.5 millones de dólares (800 millones de lempiras), el nuevo instrumento contempla recursos para préstamos y garantías que permitirán financiar proyectos productivos en 88 municipios de los departamentos de Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Intibucá, Lempira y La Paz.
De ese total, 29.5 millones estarán destinados directamente a créditos con condiciones preferenciales y 5 millones a un fondo de garantías que respaldará a los solicitantes ante las entidades financieras.
El viceministro de Caficultura de la SAG, Carlos Murillo, destacó que “Estamos abriendo las puertas del crédito a quienes históricamente han estado excluidos del sistema financiero, fortaleciendo la producción, la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación al cambio climático en nuestras comunidades más vulnerables.”
El producto ofrece tasas de interés de hasta un 4% anual, plazos de hasta tres años para capital de trabajo y hasta diez para inversiones en activo fijo. Cada beneficiario podrá acceder a montos de hasta 20,000 dólares, con mecanismos de garantía adaptables a la realidad de cada productor: desde garantías fiduciarias y prendarias hasta hipotecarias o bancarias.
Los fondos serán administrados por el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) en coordinación con la SAG, y canalizados mediante intermediarias financieras con presencia en el territorio. La prioridad es llegar a pequeños productores y productoras con escaso acceso al sistema financiero formal, especialmente en comunidades rurales de difícil acceso.
El financiamiento está orientado a fortalecer cadenas productivas como granos básicos, café, cacao, frutas, cultivos de alto valor, ganadería bovina y porcina, avicultura, apicultura, acuicultura y turismo rural, además de fomentar el uso de tecnologías climáticamente inteligentes.
Hasta el primer semestre de 2025, más de 3,200 productores y productoras han recibido asistencia técnica en gestión de crédito, de los cuales 2,880 ya completaron los módulos requeridos para obtener la constancia de acreditación técnica, requisito indispensable para acceder al nuevo producto financiero.
Los primeros resultados ya son visibles: se han aprobado y desembolsado cuatro créditos por un total de 1.25 millones de lempiras, y están en proceso dos más por 700,000 lempiras, todos canalizados a través de la Unión de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y Empresas del Occidente de Honduras (UNICEMOCH), apoyando directamente a productores en zonas de alta vulnerabilidad.
El
evento de lanzamiento reunió a representantes de grupos productivos,
cooperativas, MIPYMEs, organizaciones juveniles, intermediarias financieras,
proveedores de tecnología, gobiernos locales, mancomunidades y delegaciones del
BID, FONPRODE y otras instituciones de cooperación.
La jornada también sirvió para fortalecer alianzas estratégicas y promover el uso eficiente del nuevo instrumento, con miras a construir una economía rural más resiliente, inclusiva y sostenible.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario