En ese sentido, el presidente de esta organización, Wilmer Cruz, señaló que: “Toda la camaricultura necesita 350 millones de dólares para reactivarnos a nivel de producción en lagunas de bordas donde aspiramos a sacar 2 mil libras por hectárea”.
De igual manera, la fuente manifestó que esa línea solo es un paliativo porque no solventa todos sus problemas debido a que ayudará para el cultivo de unas cuatro hectáreas, pero no al productor que tiene de 20 a 30 hectáreas.
De esta forma, el dirigente planteó que “de 234 productores que tenemos inscritos solo 50 califican para este préstamo de 400 mil lempiras, el resto están en central de riesgos y necesitamos el PCM para reactivar el sector camaronero”.
Así que, ese PCM no solo ayudaría a obtener créditos a camaroneros, también a otros rubros a nivel nacional, como granos básicos, palma aceitera y productores de sal.
Otra iniciativa urgente es crear una unidad ejecutora para adquirir documentos legales.
“Hemos estado pidiéndole al Estado que nos pueda dar este tipo de programas necesitamos licencias ambientales y concesiones para volvernos más competitivos”, añadió. Adicionalmente, la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur solicitan crear la mesa del camarón.
APEMASUR aglutina a 177 empresas productoras en un área de 2 mil hectáreas con cosechas de 10 millones de libras por año. De esa cantidad, se exporta un aproximado del 75 por ciento al mercado mexicano y países de Centroamérica, en especial Guatemala.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario