Con el fin de plantear las iniciativas encaminadas a la
búsqueda de mejores financiamientos para el sector caficultor nacional,
autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se reunieron con
representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El viceministro de la Caficultura, de la SAG,
Carlos Murillo, afirmó que “la Presidenta de la República, Xiomara Castro, ha
hecho énfasis al CAF que fortalezca el financiamiento del sector cafetalero
hondureño, ante esta iniciativa realizamos una exposición de la necesidad de
recursos financieros para fortalecer los procesos de recuperación productiva
del procesamiento y comercialización del rubro”.
Dentro de la nueva Política de Estado para el
Sector Agroalimentario (PESAH) 2023-2043, que la presidenta Castro aprobó y que
la ministra Laura Elena Suazo ha diseñado con la participación de las cadenas
agroalimentarias y socializado con los sectores, se promueve el desarrollo de
la caficultura nacional.
Murillo señaló que se busca mejores
financiamientos para el aromático en vista que el café es el principal rubro de
exportación de Honduras y el que más divisas genera y sobre todo por la
distribución social geográfica que tiene.
“Atendimos la comisión del CAF y expusimos que
el país necesita para financiar el 40% de la producción y el 30% de la
comercialización unos 8,500 millones de lempiras anuales”.
Durante la reunión donde participaron
representantes del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y del
programa del Bono Cafetalero, el viceministro Murillo mencionó que se prepara
una propuesta que será enviada al Congreso Nacional para lograr su aprobación
sobre un financiamiento inclusivo para los productores de café que sea más
factible y que flexible los procesos y logre un mejor posicionamiento del rubro.
El funcionario aseguró que el Gobierno ya se ha
priorizado financiar parte de las actividades del sector cafetalero por lo cual
a través de BANADESA se han destinado unos 750 millones de lempiras y 500
millones de lempiras que dispone el Banco Hondureño para la Producción y la
Vivienda (BANHPROVI).
Cabe recordar, que el café hondureño es de calidad, y el mismo se posiciona en el quinto
lugar a nivel mundial y el primer lugar en Centroamérica, Honduras genera más de un millón de empleos directos e indirectos en los diferentes
procesos productivos, que representa cerca del 30% de la población
económicamente activa.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario